lunes, julio 28, 2025
Inicio Blog Página 500

Editorial: agricultores ignorantes

Por: Luis Alejandro Salas

Hace unos años estas dos palabras “agricultores ignorantes” solían estar juntas y a nadie le llamaba la atención. Era casi sinónimo de campesinos analfabetos. Los campesinos eran los que cultivaban, los labradores, que sembraban, podaban  y cosechaban, para llevar luego al mercado sus productos. Había pocas escuelas en los campos y las maestras enseñaban hasta segundo de primaria. A las veredas no llegaban periódicos, libros ni revistas y así por desuso se convertían en analfabetos adultos, algunos de los que habían podido ser escolares.

A partir de 1948 fueron multiplicándose las Escuelas Radiofónicas y hubo oportunidad para capacitarse en la propia casa o en la de un vecino, con la ayuda de alguien de buena voluntad que sabía leer y escribir y actuaba como auxiliar inmediato. Empezaron a llegar las cartillas de la educación fundamental integral y en 1958 apareció el periódico semanario El Campesino. Después vinieron los libros pequeños de la Nueva biblioteca popular de Editora dosmil. En Sutatenza y Caldas se formaron dirigentes campesinos y líderes que volvieron a sus veredas o fueron a otros pueblos y motivaron a estudiar, a educarse mejor.

Se multiplicaron las escuelas rurales, hubo más cursos de primaria y también colegios de bachillerato. Ahora hay enseñanza virtual y digital.

El campesinado ha cambiado o  mejor dicho, hay gente preparada que vive en el campo o va con frecuencia y hay campesinos estudiados y estudiosos. Las maneras de cultivar se han modificado y hasta industrializado. Ahora la gente se interesa mucho más por estudiar y hacer que los hijos aprendan y se hagan profesionales.

Pero es un pesar que muchos prefieran huir del campo y no vuelvan a él. Dejan a los viejos cuidando una pobre labranza y no les estimulan para formarse más y capacitarse en lo que se refiere a cultivos, a cultura rural, a técnicas de producción, a defensa del ambiente, a mercadeo más adecuado.

Los campesinos de ahora deben ser verdaderos cuidadores del agro, protectores de la naturaleza, defensores de los recursos naturales, sembradores de progreso.

Ignorante es el que no sabe y por eso es esclavo de su incapacitación. La educación nos hace libres.

 A estudiar. A aprender más. A capacitarnos mejor. A unirnos para la productividad.

No más agricultores ignorantes! Debemos ser propulsores del desarrollo que es el nuevo nombre de la paz.

La verdadera causa del cierre del matadero de Une Cundinamarca

En junio del año en curso la Alcaldía Municipal de Une – Cundinamarca, emitió la Resolución 2244 a través de la cual se dio una orden de cierre voluntario de la planta de sacrificio animal, debido a que el INVIMA realizaría una visita de verificación, y sí no la hubiesen cerrado, el ente de control lo habría realizado de manera indefinida.

Cierre
Matadero Une. Foto: R3

Adicionalmente, también le habría generado una sanción millonaria al municipio por no haber acatado la orden que contempla el Decreto 0219 de 2016 emanado por la Gobernación de Cundinamarca, basado en el Decreto 1500 de 2007, el cual adopta el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal (PRPBA).

Lo anterior lo afirma el director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), Leonardo Guevara, y el profesional de apoyo, Julián Díaz, quienes son las personas encargadas de manejar este tema, el cual ha generado una serie de mitos e hipótesis entre la comunidad frente al inminente cierre.

En el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal “PRPBA” se señalan las bases para la formación e implementación del mismo, permitiendo a los municipios la inclusión de las Plantas de Beneficio Animal (PBA) dentro del PRPBA, y de esta manera, acogerse a los resultados de los estudios de perfectibilidad, proceso que el municipio de Une realizó en su momento a principios del mes de diciembre del año 2008.

Fue de esta manera como la Gobernación presentó ante el INVIMA los municipios que manifestaron la intención de acogerse al PRPBA en un plazo no mayor a 2 meses, después de la entrada en vigencia de la presente Resolución. Proceso que hasta ese momento el municipio de Une había realizado a cabalidad.

Además, los parámetros establecidos para incluir a los municipios dentro de dicho plan gradual, fueron determinados mediante la convocatoria pública que se adjudicó en el contrato de consultoría de la Secretaría de Desarrollo Rural, SDR 040 de 2015, que tuvo como objeto desarrollar el diagnóstico para incorporación, modificación o exclusión de Plantas de Beneficio Animal en PRPBA.

Cierre
Foto: Sancor Seguros

Con este cierre se ven altamente afectados los expendedores de carne, ya que a la fecha aún no se ha construido la planta de beneficio regional como lo proyectó la Gobernación de Cundinamarca, y por ende los comerciantes del sector están asumiendo un sobrecosto para obtener el producto cárnico de la planta de sacrificio del municipio vecino, incluyendo el transporte de carne a sus locales. Se está considerando la posibilidad de incrementar al precio por kilo, según lo comenta la señora, Patricia, expendedora y propietaria.

Yecith Efrén Ángel Romero, alcalde de Une, junto con los propietarios de locales cárnicos y la Personería Municipal, emprendieron acciones de tipo penal y popular teniendo en cuenta que no se ven alternativas seguras para desarrollar esta actividad, pues el municipio está en riesgo sanitario porque si los comerciantes deciden no sacrificar en una planta certificada, lo harían en los mismos lugares donde compren el ganado incrementando el abigeato en el territorio municipal.

Así se puede aclarar a la comunidad que la verdad de este polémico cierre no fue generado por causas sanitarias, higiene, o por otra razón diferente al de darle cumplimiento al proceso de centralización de Plantas de Beneficio Animal adelantado por la Gobernación de Cundinamarca y el Gobierno Nacional.

Autores: Yenifer Astrid Cortes y Alexandra Forero Díaz – Red de Reporteros Rurales – R3, Une – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar

Una luz para el Hospital Regional del Valle de Tenza

Soacha y Sibaté le apostaron a la recolección de residuos Posconsumo

Con una nueva jornada de recolección de residuos posconsumo en la Plaza Principal de Soacha, más de 200 personas acudieron a dejar en los contenedores aproximadamente 20 kilos de pilas y baterías y 60 kilos de computadores y periféricos.

Soacha
Foto: CAR

Las comunidades de Soacha y Sibaté aprovecharon el espacio convocado por la alcaldía de Soacha, SENA, Aseo Internacional y la CAR, para llevar aquellos residuos que, por su composición y peligrosidad, deben ser dispuestos en contenedores especiales parta luego entregarse a los operadores especializados en su manejo, detección y descomposición o re uso cuando haya lugar.

Es así, como esta jornada dejó un promedio de 200 personas entre colegios, universidades y comunidad en general, que se acercaron a depositar sus residuos logrando como resultado 20 kilos de pilas, baterías, 60 kilos de computadores, periféricos y 180 kilos de tapas plásticas.

La recolección de residuos posconsumo es una estrategia que desde hace más de cinco años se firmó como  parte de las agendas ambientales con diferentes gremios, entre estos, el industrial, liderado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI y la CAR Cundinamarca, y gracias a esto, los residuos son devueltos a sus productores a través de los Programas posconsumo, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y aprobados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA y apoyados por la CAR y las entidades que se suman a este trabajo en cada una de las jornadas.

Soacha
Foto: CAR

Acerca de estos espacios para generar conciencia en la comunidad,  el director regional de CAR Soacha, Gonzalo Rodríguez Chía destacó: “Hoy estamos impulsando el aprovechamiento de residuos que generan los casi 1 millón doscientos mil de habitantes de Soacha y los cerca de 40.000 habitantes de Sibatè, para que residuos como plaguicidas de uso doméstico, pilas domesticas que se usan en la cotidianidad y residuos de computadores, teclados, entre otros, sean entregados en los contenedores que tenemos para que estos programas y estrategias posconsumo sean una opción para mitigar los efectos nocivos para el medio ambiente  y la salud.”

Para la comunidad que se acercó con sus pilas, mouse, teclados, portátiles, impresoras y baterías el mensaje recibió, además; fue una capacitación frente al aprovechamiento, valorización, tratamiento o disposición final adecuada para estos residuos, pues de no ser así causan daños importantes a la salud humana y al medio ambiente por su composición química.

Por su parte, Aseo Internacional empresa prestadora del servicio público de aseo, destacó que además de la recolección de residuos sólidos ordinarios, disposición final, barrido, recolección de escombros y lavado de puentes se sumó a esta jornada ayudando a recoger tapas para la Fundación Tapas para Sanar dedicada a apoyar a niños con cáncer y entregó junto con la CAR material de sensibilización, capacitación y conciencia ambiental.

Soacha
Foto: CAR

CAR Cundinamarca recuerda a la comunidad de Soacha y Sibaté que fuera de esta jornada pueden llevar residuos de este tipo a los contenedores ubicados en la alcaldía de Soacha y a la Regional de la CAR también en este municipio ubicada en la Transversal 7 F- no. 26-38 barrio el Nogal de lunes a viernes de 8 a 4 pm.

Fuente: CAR

Artículo que te puede interesar

Autoridades incautan 27 metros cúbicos de madera en el municipio de Saboyá

Hansel y Gretel acompañaron la tercera jornada de vacunación en Une Cundinamarca

A finales del mes pasado la E.S.E Centro de Salud Timoteo Riveros Cubillos de Une y el Plan de Intervenciones Colectivas Municipal e Institucional, se unieron a la Tercera Jornada Nacional de Vacunación realizada las instalaciones de la entidad, la cual tuvo una ambientación del cuento de los hermanos Grimm, dirigida no solo a los más pequeños del municipio, sino también a la protección y bienestar de mujeres en edad fértil, adultos mayores, jóvenes y comunidad en general.

Vacunación
Foto: Claudia Vargas – R3

Para esta jornada el comité de vacunación, siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Salud del Departamento y pensando en un ambiente infantil, optó por escenificar el cuento de Hansel y Gretel con el objetivo de recrear el bienestar y la calidad humana, donde se viera reflejado un corazón  al servicio de la gente.

Así mismo se buscó reducir los posibles temores que genera una aguja, pues como nos contó la auxiliar de enfermería y atención al usuario, Andrea Morales Celeita “la decoración fue autónoma, pensando en los niños, para que después de ese pinchazo, ese dolor que generan las vacunas, tengan ese mundo donde a ellos se les olvide”.

Así mismo para la gerente, Sonia Mercedes del Pilar Criollo Alejo, y sus colaboradores, su gran reto fue concentrar la mayor cantidad población del municipio de Une Cundinamarca, tanto rural como urbano, y así cumplir con la meta propuesta de acuerdo al ciclo vital obteniendo coberturas útiles por encima del 95%.

De esta manera la vacunadora, Aura María Cruz, reportó una jornada exitosa en la cual se logró la cobertura total para dicha actividad, en la que se suministraron vacunas, iniciando y completando esquemas para los menores de 6 años, Pentavalente, Polio, Rotavirus, Neumococo, Triple Viral, influenza y fiebre amarilla.

Vacunación
Foto: Claudia Vargas – R3

Así mismo se vacunaron mujeres en edad fértil con toxoide tetánico, a niñas desde los 9 años con la vacuna del virus del papiloma humano -VPH- y adultos mayores de 60 años con la vacuna de la influenza estacional.

Finalmente, resaltamos la responsabilidad de los padres de familia Unenses por su compromiso y oportunidad en garantizar a los menores su derecho a la salud y deseamos que esta idea original, en la que se observa el trabajo en equipo, logre una victoria en el concurso que organiza la Secretaría de Salud del Departamento.

Autores: Angie Villalobos, Mery Dimaté Ardila, Juan Gutiérrez Díaz y Claudia Vargas – Red de Reporteros Rurales – R3, Une – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar:

Una luz para el Hospital Regional del Valle de Tenza

Sistema automático previene deshidratación y muerte de pollos

El prototipo de bajo costo controla el nivel de agua y de temperatura en galpones para pollos.Los estudiantes Cristian Daniel Rosero, de Ingeniería Electrónica, y Cristian Camilo Arévalo y Jairo Alonso Bastidas, de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, agregan que su diseño –pensado para los avicultores colombianos– consta de dos sensores de humedad instalados en uno de los bebederos del galpón.

Pollos
Foto: Agencia de Noticias UN

Uno de los sensores se encuentra en nivel bajo de agua e indica la cantidad que hay en el bebedero. Cuando el líquido empieza a agotarse se enciende una electroválvula conectada a una fuente que rellena de nuevo el recipiente hasta que otro sensor indica que ha alcanzado la medida máxima.

“Una vez se cumple el proceso, la electroválvula se apaga automáticamente y suspende al instante su flujo manteniendo un control permanente de agua, lo cual evita su desperdicio y garantiza la hidratación de los pollos”, señala el estudiante Rosero.

Otra innovación del prototipo diseñado se relaciona con el grado de temperatura del galpón, que en este caso es controlado por medio de un termostato dispositivo-sensor.

Los creadores explican que su propuesta utiliza tres rangos de temperatura detectados por medio de dicho sensor que además se pueden modificar según las necesidades de los clientes y el ambiente del lugar donde esté el galpón.

“Si la temperatura es alta, se activa el sistema de ventilación para controlarla; si es muy baja se activa un sistema de calefacción”, precisa el estudiante Bastidas.

El sistema funciona con circuitos eléctricos y electrónicos programados por medio de un sistema arduino (tarjeta de hardware y software), el cual alimenta simultáneamente la electroválvula y los ventiladores.

Pollos
Foto: Agencia de Noticias UN

Para el diseño, los estudiantes revisaron tres galpones de fincas cafeteras de San Peregrino, Neira y Tareas, en Caldas.

En ellas identificó que los galpones no tienen un control adecuado de agua para la crianza de los pollos, debido a que todo lo hacen de forma manual. Esta situación expone a los animales a enfermedades y muertes por la deshidratación o por el consumo de agua estancada.

Ofrecer un buen ambiente automatizado para las aves genera reducción de errores humanos, precisión en los procesos, reducción de muertes y enfermedades, lo que garantiza una mayor productividad para los avicultores.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autoridades incautan 27 metros cúbicos de madera en el municipio de Saboyá

El decomiso se da gracias a las acciones implementadas de las autoridades para contrarrestar esta serie de actividades ilegales por parte de la comunidad.

En dos intervenciones del Ejército y la Policía Nacional respectivamente, fueron incautados un total de 27 metros cúbicos de madera, en este caso pino, que de manera ilegal eran movilizados por las vías del muncipio de Saboya en camiones. El material decomisado fue entregado a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR para los trámites y posibles sanciones correspondientes.

Madera
Foto: CAR

En el primero de los casos, el Ejército Nacional, descubrió que en el sector del alto de Telecom, vereda Tibistá de este municipio, se venía realizando una tala ilegal, por lo que después del procedimiento habitual, se logró establecer que el permiso respectivo para dicho aprovechamiento se había vencido hace cinco meses. “El pino se había sembrado en el área de reserva del páramo de Telecom el cual goza de una protección especial, esta clase de aprovechamientos en estas zonas, solo se otorga mediante un estudio pormenorizado” dijo Fabio Arturo Peñaranda, funcionario de la CAR en Chiquinquirá.

En el segundo de los casos en un retén de la Policía Nacional, en la vía Chiquinquirá – Saboyá, la autoridad logro la incautación de nueve metros cúbicos de madera que de inmediato fueron entregadas a la CAR.

A pesar de la reducción en el número y tamaño de las incautaciones, la CAR reitera el llamado a la comunidad para actuar dentro de la legalidad, evitar sanciones y condenas incluso de tipo penal, de acuerdo con la gravedad de los hechos. En los casos antes descritos se inicia un decomiso preventivo, mientras avanza el proceso jurídico que permita establecer los responsables de esta afectación a los recursos naturales y si es necesario, la aplicación de las multas, acciones correctivas y compensatorias que correspondan según el caso.

Madera
Foto: CAR

De acuerdo a la normatividad vigente, las autoridades ambientales, herramientas para controlar la tala y el tráfico ilegal de madera, entre las que se encuentran: el aumento del valor de las multas, la confiscación de bienes y la creación del Registro Único de Infractores por medio del cual se le hará seguimiento a quienes infrinjan las normas.

Fuente: CAR

CVC entregó a la Alcaldía de Cali el primer tramo el Jarillón

En un acto protocolario la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, hizo la entrega oficial a la Alcaldía de Cali de la obra que ejecutó en los primeros 6.7 kilómetros de dique que protegen a Cali de inundaciones. Recursos fueron dispuestos por el Fondo Adaptación y CVC.

El 25 de agosto la CVC hizo entrega oficial al municipio de Cali, de las obras de reforzamiento del primer tramo del Plan Jarillón de Cali.

Jarillón
Foto: CVC

Las obras consistieron en el reforzamiento de los tramos de Jarillón, margen izquierda Canal Interceptor Sur y reconstrucción del tramo de margen izquierda río Cauca, además del control de erosión marginal en la margen izquierda del río, por un monto total de $58.500 millones de pesos, inferior al valor pactado inicialmente.

“La integridad del dique de protección contra inundaciones del río Cauca a su paso por Cali ha sido una prioridad para la CVC dadas las  intervenciones que ha tenido por la acción directa de los asentamientos humanos de desarrollo incompleto y la presencia de cavernas generadas por la hormiga arriera, entre otros factores. Que hoy tengamos reforzado el 30% de esta infraestructura es un alivio para la ciudad”, expresó Rubén Darío Materón Muñoz, Director general de la CVC:

En su totalidad se ejecutaron las obras de reforzamiento, realce y reconstrucción del dique de protección de la margen izquierda del Canal Interceptor Sur y margen izquierda del río Cauca en una longitud de 6.7 Km, para un periodo de retorno de 1 en 500 años. A su vez, se hizo un reforzamiento estático, consistente en pantalla de suelo cemento a lo largo del eje del dique, para protección contra tubificación y filtración.

Con respecto a la tecnología aplicada en la obra, el Director General de la CVC, recalcó que es la primera vez que se utiliza en América Latina para reforzamiento sismo resiste en jarillones y que toda la maquinaria utilizada en el proyecto fue importada de países como Alemania, Estados Unidos y China, y que a estas se le hicieron algunos ajustes por parte de los ingenieros que trabajaron en la obra con el fin de mejorar su rendimiento.

Es necesario recalcar, que para disminuir el efecto de amenazas como la de la hormiga arriera se construyó a todo lo largo del eje del jarillón una pantalla de suelo-cemento de nueve metros de profundidad y para cimentarla, se usó una gigantesca máquina similar a una piloteadora que penetra el terreno e inyecta una lechada o mezcla de agua y cemento que forma pilares tan unidos que ni las hormigas, ni las raíces de los árboles, ni mucho menos el agua podrán atravesar.

Igualmente, se hizo la construcción de columnas de grava compactadas con energía vertical y contrafuertes en suelo cemento a lo largo de 6.7 Km, en un área de 20.000 m2, con el objetivo de blindar la estructura contra riesgo sísmico,  obras de control de erosión marginal en dos puntos del río Cauca y adecuación de acceso a los puentes existentes en la zona. Con estas obras se benefician de forma directa cerca de 30 mil habitantes de las comunas 15 y 16 de Cali.

Fuente: CVC

Radio Mundo Rural: Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos

Esta emisión realizó el balance del Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos que se llevó a cabo el pasado 19 y 20 de agosto en Sutatenza. Así mismo se habló de los campesinos afectados con los bajos precios de los alimentos y la investigación para comprobar competencia desleal con las importaciones de papa. Municipio invitado: Sonsón, Antioquia.

¡Valle del Cauca, frutas por montones!

El pasado mes de julio se llevó a cabo en Bogotá Agroexpo 2017, un evento muy importante para el desarrollo del campo colombiano, durante el cual se desarrolló también el tercer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, organizado por ASOHOFRUCOL (Asociación Hortifrutícola de Colombia) y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Las noticias resultan muy alentadoras para el Valle del Cauca y para todo el país en materia de producción frutícola.

frutas

Según informó Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de ASOHOFRUCOL, “mientras que el sector ganadero aporta el 28,68% al PIB agropecuario Nacional, las frutas y hortalizas producen el 18, 97%; y añadió: “eso es lo que le tenemos que decir al gobierno local y nacional: que el sector hortifrutícola es el más grande, pero a su vez somos los productores más pequeños los que desarrollamos la economía, porque el 80% de los productores de frutas y hortalizas en Colombia son pequeños productores”.

Entre los años 2011 y 2016, el aumento de producción de fruta en Colombia fue de un 25%. Y los alimentos que mayor producción presentaron fueron: el plátano (37 %), los cítricos (12 %), la piña (8%) y el tomate (6 %).

En el Valle del Cauca, por su parte, es significativa la producción de 600.000 toneladas de uva, papaya, banano, piña y cítricos; y 76.000 toneladas de hortalizas. Así, esta región se convierte en el segundo productor hortifrutícola de Colombia.

Por otra parte, la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura de Colombia – ADR,   adelanta la ejecución de proyectos productivos de desarrollo rural y agropecuario con enfoque territorial, en toda Colombia, y mantiene sus puertas abiertas a todas aquellas personas que deseen presentar sus proyectos.

Aprovechar el apoyo de esta nueva agencia y seguir trabajando con empeño por mejorar la calidad de las frutas y hortalizas en estos tiempos de postconflicto, permitirá a los productores vallecaucanos seguir incrementando no solo su producción, sino también el índice de exportación de sus ricas y nutritivas frutas y hortalizas.

Fuentes: Asohofrucol, El País y Agroexpo

Autor: Andrés Laguna Agudelo, Facilitador EDC , Valle del Cauca y Cauca.
[email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasgy a uno ella no lo quiere
[email protected]

Artículo que te puede interesar:

Agroexpo tuvo 160.000 visitantes este año

Escuelas Digitales Campesinas en Tenza Boyacá

Escuelas Digitales Campesinas – EDC es el programa bandera de Acción Cultural Popular – ACPO, el cual logra impactar a muchas personas, en especial a los campesinos de nuestro país; en esta ocasión, se están capacitando a los habitantres de Tenza, municipio colombiano del departamento de Boyacá situado en el centro-oriente de Colombia.

Foto: Paula Mondragón

Este es un municipio conocido por sus artesanías, en fique, caña de castilla o caña brava, junco, bambú, grama y hoja de maíz entre otras cosas.

Escuelas Digitales Campesinas apoya la educación integral de la comunidad tenzana, por esta razón, se encuentra con sus cursos de Alfabetización Digital, Empresa y Emprendimiento, Comunicación y Periodismo, entre otros.

Lo anterior con el fin  de promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo, y a la construcción de una cultura de paz.

Los cursos de EDC son dictados en la Biblioteca Guillermo Salamanca del mismo municipio, gracias al apoyo brindado por la Alcaldía Municipal; Actualmente se cuenta con la asistencia de 10 estudiantes que están motivados a capacitarse para llevar estos conocimientos a sus hogares y usarlos de forma positiva en sus labores diarias.

Foto: Paula Mondragón

Doña Gloria y don Víctor Pabón son hermanos con edades de 48 y 46 años respectivamente, quienes viven en las veredas de Chaguatoque y Resguardo; ellos asistir al curso gastan aproximadamente una hora caminando.

Al preguntarles por qué asisten a los cursos cuando saben que el camino siempre es largo, ellos contestan: ¨somos personas muy humildes, siempre nos criamos en el campo sin posibilidad de aprender, sabiendo que estos cursos están hechos para nosotros los campesinos, cómo no aprovechar y motivar a nuestros hijos para que ellos también se formen y sean gente de bien¨.

Estas historias de vida nos impulsan a seguir apoyando y realizando acciones en pro de nuestro campesinado, queremos seguir cambiando la vida de muchas personas y dando mejores oportunidades. Escuelas Digitales Campesinas seguirá trabajando para llegar a quienes más lo necesitan.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Correo: [email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar:

El aporte de las entidades a la educacion rural en Colombia

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte