miércoles, agosto 13, 2025
Inicio Blog Página 458

Agua, Mujeres y Reconciliación, por el sostenimiento del sector rural

En este proyecto, participaron un grupo de 17 familias campesinas del municipio de Toca, ubicado en  el departamento de Boyacá; con el fin de enriquecer el trabajo colectivo y comercializar uno de los productos más importantes del país, la papa.

Imagen de: The new york times

El proyecto, Agua, Mujeres y Reconciliación es producto de la alianza entre la Corporación Reconciliación Colombia y PepsiCo; el cual está orientado a fortalecer las capacidades productivas y sociales de las mujeres, definiendo su rol, para la transformación de la comunidad.

A partir de ahí, el cultivo a promover fue la papa, como alimento nutritivo y  fundamental en los platos de las familias colombianas. Le puede interesar Papas chorreadas, una deliciosa receta de la región Andina.

Por tanto, el 26 de enero este proyecto dio sus primeros frutos, reflejados en la creación de la Asociación Agrícola de Toca (Asoagrotoca); la cual se encargará de suministrar 387 toneladas de papa dicha multinacional.

De igual modo, la asesoría para la creación de Asoagrotoca, fue un proceso que se trabajó con las familias, para promover espacios de confianza e identificar posibles oportunidades de cooperación y trabajo conjunto liderado por la Fundación Probono.

¿Cuándo inicia el proyecto Agua, Mujeres y Reconciliación?

En el primer año del proyecto, se les suministró a las participantes del proyecto, 800 bultos de semilla para el primer cultivo de papa.

Además, por medio de esta iniciativa las familias de Toca, lograron enriquecer el trabajo colectivo y alcanzar los estándares de calidad para la comercialización de la papa, vendiéndola a precio justo y sin intermediarios. Le puede interesar Papas rellenas de carne, una receta muy colombiana

Así mismo, se consiguió que las familias vendieran esta cosecha, con ingresos superiores en 43% de lo que antes recibían, motivando a la ejecución de su segunda fase.

Iniciativas

Por otra parte, una de las iniciativas de este proyecto, es que el hombre no sea el protagonista completo; la idea es que las mujeres ayuden y lideren conjuntamente y de esa forma, mantener las familias del campo más unidas.

Finalmente, la idea es seguir fortaleciendo el liderazgo de las mujeres y las capacidades de la asociación para generar más alianzas para el sector rural asegurando un mejor vivir.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Las Habas, una tradición saludable

Fotografía: Sofía Vargas Chavarro

La haba, así como la papa, son muy importantes para cualquiera que busque la autosustentabilidad; la planta puede crecer casi en cualquier suelo, pero se prefieren suelos arcillosos.

Se plantan directamente en el huerto definitivo, sus semillas son grandes, la planta es de color verde, hojas pequeñas y flores blancas de ella sale el fruto en una cascara verde alargada.

Para profundizar sobre este tema, nos trasladamos a la Vereda San Isidro (sector Sevilla); la cual está ubicada a 15 minutos del casco urbano del municipio de Une en el departamento de Cundinamarca.

Llegamos a la casa de la familia Guzmán Aya y conversamos con la señora María de Jesús, quien a sus 75 años nos cuenta cómo se cultivan las habas y para que se utilizan.

Reportera Rural: Señora Jesús ¿nos podría contar algo de su vida en el campo como ama de casa, en su hogar?

-“Sí, soy una mujer campesina, me gusta el campo, ver por mis animales, gallinas, vacas y huertas caseras”.

Reportera Rural: Nos han comentado que usted y su esposo cultivan las habas, ¿nos puede narrar como es el proceso?

-“El cultivo de las habas se empieza arreglando la tierra y luego se hace surcado y luego se siembran, puede ser a bordón o se hoya con azadón y se le echa cenicita o abono orgánico, se tapan y ya estuvo el siembro de las habas”

Reportera Rural: ¿En qué mes se siembran, cuáles son sus cuidados y cuánto tiempo duran para cosechar?

-“A finales de abril o comienzos de mayo, que no les dé mucho el invierno y duran 4 a 5 meses para producir fruto. Depende el tiempo, si hay mucho invierno se demoran un poquito y se pueden gotear”.

¿Las habas se deben fumigar?

Fotografía: Sofía Vargas Chavarro

Asegura doña Jesús que cuando está naciendo se fumiga “y cuando está mas grandecita se le echa para que no se gotee, que el tiempo no la queme y se críe sanita. Las fumigadas pueden ser hasta que este habichuelando la haba, después se deja de fumigar”.

Sobre la cosecha

Reportera Rural: ¿Cuándo es el momento para coger las habas?

-“Toca dejar secar las habas, luego se cogen secas, volver a ponerlas al sol para que sequen bien y luego se pueden tostar”

Reportera Rural: ¿Cómo hacen para tostar las habas?

-“Cuando estén bien secas, bien asoleadas, se coloca un fondo bien grande que llamamos perol y se pone en el fogón de leña y estando bien caliente el perol, se le echan las habas, se están rebullendo constantemente hasta que la haba dore,  entonces ya quedan tostadas”

Reportera Rural: ¿Para qué se utilizan las habas tostadas?

-“Para comérselas uno así, o a veces se venden. Mi abuelita me contaba que eso se tostaban, se molían y se la echaban al cacao y/o se le hacían los teteros a los bebes”

Doña Jesus, orgullosa de ser campesina

Cuando finalizamos la entrevista Doña Jesús solo pudo decirnos con voz muy amable “ muchas gracias por la entrevista” y agregó “yo les pido a todas las mujeres campesinas que pa’delante, que ser uno campesino es lo más bonito que hay en la vida”.

Las habas, tradición que alimenta

En medio de la entrevista encontramos a don Rafael Guzmán esposo de la señora Jesús quien nos contó sobre cómo utilizaban las habas y de quién aprendió esta tradición. Le puede interesar: Don José Guativa: un hombre de tradición agrícola que aún trabaja con la Romana

“Antiguamente las tostaban y las molían y eso preparaban un Jorobo con panela y leche y eso era de mucho alimento. Una platada para uno tenía para todo el día quitar el hambre”.

Manifiesta que para él, ahora la comida no es saludable como antes que se cultivaba todo naturalmente y que debido a eso, ahora todo son enfermedades.

“Por que le echan gramozone a las matas. Por ejemplo la papa no la dejan “jechar” como antiguamente que la dejaban casi un año hasta que blanqueara bien el palo, naciera y ahí si la sacaban, era más reposada y menos dañosa”.

Al final del día, no podíamos irnos sin degustar unas deliciosas habas tostadas por ellos y sacadas de su cultivo de habas.

Una tradición aprendida de los antiguos, de los abuelos que explicaban cómo se tostaban, molían y hacían bolas de cacao.

Por: Mery Adelaida Dimaté Ardila y Claudia Vargas Chavarro. Reporteras rurales del municipio de Une – Cundinamarca.
Fotografías: Sofía Vargas Chavarro .
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Campesinos y voluntarios, unidos para entregar lo mejor de la culinaria nacional

Imagen de: Banco de Alimentos.

Después de más 5 meses de arduo trabajo y con el apoyo del Programa de Recuperación de Excedentes Agrícolas (PREA) del Banco de Alimentos de Bogotá, en alianza con la Fundación América Solidaria, se llevó a cabo la Feria Costumbrista “De mi Tierra a Tu Plato” el pasado el pasado 27 de enero.

El resultado de este esfuerzo se pudo cumplir: resaltar las costumbres de los campesinos, además presentar los platos culinarios más novedosos de la tierra colombiana.

Uniendo esfuerzos para realizar la Feria Costumbrista “De mi Tierra a Tu Plato”

Enrique Sáenz, coordinador de la feria y las profesionales y voluntarias de la Fundación América Solidaria, unieron esfuerzos para capacitar a más de 1.000 campesinos y campesinas en 15 municipios de Cundinamarca en temas de: alimentación saludable, nutrición, empoderamiento y bienestar.

El voluntariado y eje de la feria

Imagen de: Banco de Alimentos.

Constanza Morales, nutricionista y voluntaria de la Fundación América Solidaria oriunda de San Clemente en Chile exalta y agradece la disposición y entrega de los habitantes rurales que capacitaron y la acogieron como una integrante más de la familia.

“De esta experiencia me quedo con las familias campesinas, la gratitud y saber que a lo mejor les entregué algo muy pequeño, pero ellos me dieron mucho más” indica Morales.

Además, dice ella que hace falta valorar más, tener conciencia del trabajo que hacen los campesinos “muchas veces hicimos parte de cosechas donde tratábamos dar el cien por ciento y nos cansábamos a las dos horas, ellos están todo el día trabajando y no se agotan. Nosotros como personas que vivimos en la ciudad necesitamos valorar eso».

Liliana Morales, integrante de América Solidaria, oriunda de Perú, también pudo colaborar en esta causa hacia los habitantes rurales como voluntaria. Le puede interesar: Feria Costumbrista “De mi Tierra a tu plato”

“Creo que hay que reconocer que del campo es que nace todo nuestro desarrollo, porque si nos damos cuenta cuando nosotros nos sentamos a comer y tenemos algo en la mesa es por los campesinos, porque ellos se levantaron temprano, porque ellos cosecharon, porque ellos trataron de buscar las mejores semillas para darnos un producto de calidad”.

Durante su trabajo Liliana pudo rescatar las tradiciones y la culinaria con alimentos que solo se encuentran en Colombia como la guatila y el bore con el fin de hacer de estos un sustento alimenticio.

E invitó a los campesinos a empoderarse de sus tierras para contribuir con el desarrollo rural, pero también a los que viven en zonas urbanas a reconocer sus antepasados como honor a sus generaciones.

La presencia y tradición de los campesinos como los mejor del evento

Imagen de: Banco de Alimentos.

En la feria participaron los integrantes de los municipios de Silvania, La Mesa, San Antonio de Tequendama y Tena exponiendo sus productos y muestras gastronómicas de su región como:

Imagen de: Banco de Alimentos.

Además de exaltar la labor del campesino y conocer sus tradiciones a través de sus alimentos y bailes típicos, se logró hacer una donación a la parroquia Santa Bárbara de la Mesa por medio de la recolección de fondos, al vender cada uno los platos que degustaron quienes asistieron a la feria.

Finalmente se espera formular otra nueva feria y contribuir con el desarrollo rural para trabajar Juntos contra el Hambre.

Por: Andrés Arias. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

El valor del silencio para una vida más sana y menos superficial

0

El silencio hace posible la escucha y el diálogo auténtico, abriéndonos al encuentro del otro.

Por Miguel Pastorino

En nuestra sociedad todos hablan, pero pocos escuchan. Vivimos en un diluvio de palabras vacías, sobrepasados por millones de palabras, ruidos e imágenes que nos llegan por todas partes y que nos persiguen hasta los pocos espacios que quedaban de intimidad. La ansiedad y la saturación de mensajes generan una gran desatención, una permanente distracción que impide que podamos escuchar realmente.

Nos vamos acostumbrando a oír palabras que no nos dicen nada, palabras vacías, sin peso en nuestras vidas. Asistimos a un mundo lleno de monólogos que tiene nostalgia de diálogo, nostalgia de escucha, nostalgia del silencio.

La invasión de información excesiva abruma a las personas y la fugacidad de las noticias hace muy difícil -cuando no imposible- una auténtica reflexión.

Saturados de mensajes de toda clase y por diversos medios estamos en todo y en nada a la vez, quedando indiferentes y cerrados a toda escucha auténtica. Se informa de todos los temas, pero poco es realmente asimilado y reflexionado, haciendo que el pensamiento también se vuelva efímero y pasajero.

Parecen cumplirse las palabras del filósofo danés, Sören Kierkegaard: “Llegará un momento en el que la comunicación será instantánea, pero la gente no tendrá nada que decir”. 

El silencio nos abre a la vida

Las grandes tradiciones filosóficas y espirituales han reconocido siempre la necesidad del silencio para una auténtica vida espiritual, para el cultivo de la propia interioridad y el desarrollo del pensamiento. El silencio hace posible la escucha y el diálogo auténtico, abriéndonos al encuentro del otro. El silencio es lenguaje de amor y de profundidad en las relaciones.

Pero lamentablemente hoy es algo extraño el silencio, más bien se huye de él y se ocupa todo posible silencio con un bombardeo de ruidos. Es como si nos hubieran expulsado de la interioridad para vivir en la superficie de los estímulos externos, y la vida se resiente cuando olvidamos la importancia de este.

Hoy gracias a la tecnología tenemos formas de estar todo el día sin silencio, achatando la mirada sobre la vida y no es extraño que las búsquedas espirituales de nuestros días estén sedientas de lugares de silencio. Pero también es cierto que cuando llega el silencio, muchos no saben qué hacer en él.

Existen estudios que demuestran la relación entre la falta de silencio y las enfermedades cardiovasculares y deberíamos tener más en cuenta que el silencio es salud y que el ruido por su propia naturaleza es perjudicial.  Le puede interesar: Silencio, que la conciencia quiere hablar

¡Necesitamos silencio!

Existe en nuestras ciudades, en nuestros hogares, una nostalgia de silencio y hasta podríamos decir, una exigencia de mayor silencio. Hay hogares donde la música o la televisión encendida son solo un “ruido de fondo” que simplemente expulsa al silencio, haciendo las conversaciones más superficiales.

Cuando queremos hablar en serio o pensar en profundidad, necesitamos que todo se apague, que callen todas las demás voces, para hacer espacio a las palabras que nos importan. Necesitamos callar para poder escuchar.

La llamada “crisis de la palabra” se debe al olvido del silencio, porque la crisis de las relaciones humanas, de la incomprensión y la falta de diálogo tienen que ver con esta privación del silencio.

Aprender a hablar desde el silencio le devuelve a la palabra su peso y su fuerza, como escribió Heidegger: “Un resonar de la palabra auténtica puede surgir solamente del silencio”Solo del silencio puede brotar una palabra sensata, luminosa, penetrante y profunda.

Hacer silencio es disponibilidad, es apertura y posibilita el diálogo auténtico. El silencio es también un modo de vivir la relación consigo mismo y con los demás, es un modo de estar en la vida.

Hacer silencio no es estar callado, sino crear un espacio, un lugar dentro de uno mismo donde reparar, donde descansar y donde escucharse a sí mismo y recibir a los demás. Es como una habitación disponible en nuestro interior, porque el silencio antes que nada es escuchar. Volver a recuperar esta dimensión olvidada de la vida humana nos hace más saludables y humaniza nuestras relaciones.

 El diálogo que nace del silencio

Para dialogar de manera verdadera se requiere la apertura al otro, la voluntad de recibir al otro y de escucharle realmente, dejando de lado nuestro interés y nuestra ansiedad. El diálogo auténtico implica exponer el propio corazón a la palabra del otro, es recibirle realmente, es darle cabida en nuestro interior.

No hay auténtico diálogo, ni escucha verdadera, sin la renuncia al propio egocentrismo que nos impide dar prioridad al otro. Y para esto es sumamente importante vencer también nuestros prejuicios.

Recuperarlo es recuperar un tesoro invaluable de la vida humana y es la posibilidad de crecer realmente en nuestra interioridad y en nuestra capacidad de amar y de dialogar auténticamente con los demás.

El silencio nos dispone a vivir de otra manera, a tener una mirada más profunda sobre la vida. Escribía el teólogo protestante Dietrich Bonhoeffer: “En el corazón del silencio se halla un maravilloso poder de observación, de clarificación, de concentración sobre las cosas esenciales”.

El silencio en la vida espiritual

La tradición espiritual cristiana ha practicado el silencio y se ha vuelto una verdadera escuela de vida espiritual fecunda y luminosa.

El silencio en la vida espiritual unifica el corazón y expande la interioridad, abriéndonos a la relación con Dios de un modo más profundo y radical, transformando toda la vida y capacitándonos para una escucha atenta de la Palabra de Dios.

Quien vive desde el silencio ante Dios descubre a los demás, el mundo, la vida, las cosas, y la propia existencia entera bajo una nueva luz. 

La mirada se vuelve más profunda y no nos detenemos en la anécdota y las superficialidades. La mirada que brota del silencio se deja asombrar por lo cotidiano y transmite paz y esperanza, porque sabe esperar y ha ensanchado su horizonte vital.

Recuperar el silencio es recuperar la comunicación auténtica con uno mismo y con los demás. Recuperarlo es vivir una vida más humana.

Fuente: https://es.aleteia.org/2018/01/29/con-silencio-la-vida-es-mas-sana-y-menos-superficial/

 

Mermelada de pepino y cidra un producto que aumentaría ganancias de cultivadores

La mermelada de pepino y cidra es la propuesta de los estudiantes Daniela Alejandra Mariño González, de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y Daniel José Mazo Cadavid, de Ingeniería Biológica, ambos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quienes elaboraron el producto.

La utilización de estas hortalizas como mermelada es innovadora en el país, ya que aquí su consumo convencional es en fresco, a diferencia de países europeos en los que es común encontrarlas como encurtidos.

El nuevo producto podría significar una posibilidad de que los agricultores colombianos recuperen sus inversiones en cultivos como el del pepino, el cual es susceptible a la pérdida de calidad por ataque de microorganismos o por su rápido deterioro a causa de su alto contenido de humedad: 96,7 % exactamente.

Aunque es común encontrar mermeladas en supermercados, las que son a base de fruta tienen más oportunidades agroindustriales. Le puede interesar: Sírvanse, es “ mermelada ”

Baja en calorías

Según la estudiante Mariño González, la mermelada de pepino y cidra es un producto con alto valor agregado que puede tener un margen de contribución de cerca del 70 %. “Por ser un producto de baja inversión puede llegar a públicos específicos que podrían pagar un valor alto por él”, destacó.

Además el beneficio sería para los consumidores si se consideran los valores nutricionales de los dos componentes. Por ejemplo el pepino contiene vitaminas A, B, B1, B2 y B3, minerales como hierro, fósforo y magnesio, y es bajo en carbohidratos y calorías, “lo que es un plus para aquellas personas que padecen enfermedades como la diabetes”.

Por su parte la cidra contiene antioxidantes y vitaminas A, B y C. “Se utiliza en las dietas para regular las funciones fisiológicas, como las actividades digestivas y del corazón; es rica en proteínas y almidón, lo que favorece la producción de otras matrices alimentarias”, agrega.

De fácil preparación

La elaboración de la mermelada de pepino y cidra no es compleja ni requiere de máquinas o aparatos especiales. Sin embargo para lograr la mejor formulación previamente se hicieron mediciones de porcentajes de acidez y pH, además de la caracterización fisicoquímica de las pulpas, entre otros análisis.

La preparación partió de las pulpas, a las que, por aparte, se les retiraron las cáscaras y las semillas; se cortaron en trozos y se licuaron. Le puede interesar: Cómo hacer mermelada casera en cinco pasos    

La mezcla se llevó a un recipiente que se sometió a calentamiento a unos 94 °C realizando agitación. Se adicionó un 38,3 % de azúcar hasta alcanzar 60 grados brix. En este punto se agregó un 3,83 % de zumo limón; 9,58 % de azúcar y 0,32 % de pectina, encargada de dar consistencia a la preparación. Esto revolviendo los ingredientes hasta finalmente alcanzar los 65 grados brix. Por último se envasó y se almacenó en un refrigerador convencional a una temperatura de entre 8 y 10 °C.

En la evaluación sensorial la mermelada de pepino y cidra tuvo una aceptación de hasta el 80,42 % en una muestra que se hizo con 90 personas de la U.N. Sede Medellín, lo que demuestra que el producto tendría aceptación en el mercado.

Con información de: Agencia de Noticias U.N

Pimentón, mango, carne bovina y aguacate hass nuevos productos a exportar desde Colombia

Imagen de: pixabay

El gerente del Instituto Colombiano Agropecuaro – ICA, Luis Humberto Martínez aseguró que para el primer trimestre del 2018 buscará confirmarle al país el envío de carne bovina y aguacate hass a China desde Colombia. Lo que sería la punta de lanza para entrar posteriormente con la carne porcina y la de cordero. Véase también El aguacate colombiano: Un buen negocio de exportación

Actualmente esta entidad se encuentra trabajando en la admisibilidad del mango y el pimentón en Estados Unidos, por lo que consideran que esta es una oportunidad buena para el mercado nacional en Norte América.

De igual forma se han realizado trabajos importantes en Ecuador, México y Perú, para concretar los protocolos fitosanitarios de la lima ácida, maracuyá, pitahaya, granadilla y papaya.

Así mismo, se pretende llegar también con papaya y flores como orquídeas y hortensias, a México y Costa Rica.

Las admisibilidades de los productos del agro en el exterior representan mejores oportunidades de empleo e ingresos para los campesinos, aseguró el Ministro de Agricultura Juan Guillermo Zuluaga.

¿Cuál es la prioridad del ICA?

Dentro de los productos que se espera intercambiar con Norte América se encuentran: el pimentón, la sandía, el mango, la feijoa, salvia, maracuyá y gulupa, curaba, el pepino, zapallo, limoncillo o limonaria, melón, lulo, granadilla tomate de árbol y tomate chonto.

La idea es darle un aprovechamiento conjunto a este intercambio por lo que el pimentón es la prioridad número uno, luego de culminar el proceso de la admisibilidad de aguacate has.

En actualidad, los tramites de admisibilidad más adelantados son el del mango, sandia, pasifloras y limonarias. Familias productoras de aguacate Hass exportan primer container a EE.UU.

Por: Paulo Martinez. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

¿Cómo está Colombia a propósito del Día Mundial de los Humedales?

El Día Mundial de los Humedales (o en inglés, World Wetlands Day) se celebra todos los años el 2 de febrero desde 1971, día en el que se firmó el “Convenio sobre los humedales” en la ciudad iraní de Ramsar.

Dentro de los distintos logros de este convenio, llamado también- Convenio Ramsar-  se encuentra la creación de la lista de estos ecosistemas híbridos a nivel internacional. Le puede interesar:
The Ramsar Convention on Wetlands

El lema de este año es “Humedales para un Futuro Urbano Sostenible” que promueve la preservación de estos ecosistemas existentes en las ciudades, los cuales reducen inundaciones, suministran agua potable y proporcionan zonas verdes urbanas. Le puede interesar Dos nuevos humedales Ramsar en Colombia.

Cabe recordar que en la actualidad Colombia tiene más de 30 mil humedales en 1094 municipios del país, representado en 20 millones de hectáreas.

Es decir el 87% de la población colombiana, está conviviendo con los humedales y en la mayoría de casos ayudando a su preservación.

¿Donde están ubicados?

Las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, cuentan con un alto porcentaje de humedales, en los cuales habitan alrededor de 12 millones de personas.

La cuenca del Orinoco cuenta con el 34% de estos ecosistemas, siendo la región con mayor presencia de humedales en el país.

De esa manera los 20 millones de hectáreas, se dividen en ciénagas, lagunas, pantanos, sabanas y bosques inundados. Los cuales,  tienden a verse afectados por cambios climatológicos como el fenómeno de la niña o por contaminación ambiental causada por los turistas o habitantes del sector.

Imagen de: humboldt

Humedales Ramsar en Colombia

Colombia tiene actualmente 6 sitios designados como humedales de importancia internacional (sitios Ramsar), situados en diversas partes del país. Le puede interesar Un homenaje a Caño Cristales

El primero de ellos, es el Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida, ubicado en la zona transicional Orinoco-Amazonas, este sitio Ramsar alberga una gran diversidad de especies en vía de extinción. Le puede interesar: Cambio climático: una advertencia seria e irreversible

Seguido a este, se encuentra la Laguna de la Cocha, ubicado en Nariño, catalogado como un santuario de vida silvestre. Le sigue la Ciénaga grande de Santa Marta, siendo el más grande de la costa caribeña.

Adicionalmente se encuentra el Rio Baudó en las Costa del pacifico, ubicado en el sur del Chocó.

¿Qué hay en la Región Andina?

Por su parte, en la Región Andina se encuentra el Complejo de Humedales Laguna del Otún, ubicado dentro del Parque Nacional Natural los Nevados en los Andes Centrales de Colombia, en el departamento de Risaralda.  En Cundinamarca se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, el cual está compuesto por un complejo de lagunas y humedales que abastecen de agua a Bogotá.  Hoy en el Día Mundial de los Humedales, la invitación es al cuidado y preservación de cada uno de los humedales que detectemos en nuestra zona, para asegurar vida y naturaleza por mucho más tiempo.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

La feria que reúne al calzado, el cuero y la marroquinería en Bogotá

Imagen de:Pixabay

Desde el pasado 30 de enero y hasta el 1 de febrero se celebró en Bogotá la feria que busca potenciar la industria del cuero y el calzado en Colombia. Una feria que llega a su versión número 37.

La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, contó con la participación de más de 500 expositores, entre los cuales estaban países invitados como México, Brasil, Italia y España, que aprovecharon este espacio para mostrar las últimas tendencias en producto terminado, insumos y materias primas.

La Exhibición Internacional de Cuero e Insumos, Maquinaría y Tecnología, mostró a sus asistentes varias categorías como: cueros, sintéticos, suelas, tacones, maquinaria, textiles, componentes, pegantes, hilos, herrajes y servicios. Le puede interesar: acicam

Por su parte, este evento es reconocido por ser una plataforma para proyectar los negocios de los empresarios colombianos, quienes buscan fortalecer el sector que en los últimos años ha tenido una gran afectación por los productos que han ingresado a Colombia provenientes de la China a precios muy bajos. Véase también Una historia de cueros

Llegar a nuevos mercados internacionales

Durante el International Footwear and Leather Show, el Ministerio de Comercio, afirmó que este mercado tiene una proyección bastante significativa para este 2018, y la idea es llegar a 20 mercados internacionales.

Los productos nacionales son reconocidos por su calidad recalcó María Lorena Gutiérrez, actual Ministra de Comercio.

Dentro de los países a los que se le apuntara como futuros mercados se encuentran; Costa Rica, Chile, Las Islas del Caribe, Estados Unidos, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Las cifras

Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- MinCIT, la producción del sector supera los $ 2 billones, y el 30% de esta cifra corresponde a cuero, por lo que el 70% restante equivale a fabricación de calzado. El año pasado se reportaron exportaciones por US $ 159 millones.

Las exportaciones de cuero, calzado y marroquinería subieron un 5% según lo asegura Asociacion Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas-ACICAM, sin embargo, en el año 2016 se presentó una reducción del 24%, frente al 2015, por lo que este gremio le apuesta a sus nuevos diseños y calidad para darle un crecimiento progresivo al sector.

Por: Paulo Martinez. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Colombia espera exportar 600 millones de flores a Estados Unidos

Foto de: reporterosasociados.com.co

El Ministro de Agricultura Juan Guillermo Zuluaga, señaló que Colombia está casi lista para exportar ceca de 600 millones de tallos a Estados Unidos, dentro de los que se estiman por lo menos 1.600 variedades de flores para la celebración de esta fecha.

Colombia exportaría cerca de 35.000 toneladas de flores, lo que supone unos 225 millones de tallos solo en la primera semana pico. La demanda norteamericana exige un producto de excelente calidad, por lo que Colombia es considerado como el principal proveedor de este producto. Véase también Nuestra calidad en flores, está demostrada en el aumento de exportación

La cifra para este año es bastante prometedora. El Ministerio de Agricultura afirma que el sector floricultor representa el segundo renglón de exportaciones agrícolas del país, debido a que Colombia tiene el segundo puesto como exportador mundial de flores, primer exportador de claveles y primer proveedor de los Estados Unidos.

Empleos y cifras del sector Floricultor

A la fecha, este sector genera alrededor de ex, de los cuales el 36% son ejercidos por hombres y el 64% restante es realizado por mujeres de los cuales el 60% son cabeza de hogar. Leer más: Las exportaciones siguen siendo una estrella en el comercio Colombiano

Sin embargo, han existido reparos frente a la falta de garantías y las jornadas extenuantes que deben cumplir los trabajadores de esta industria. Por lo que continúan exigiendo mejoras salariales dado el alto aporte económico que realizan.

Por su parte, solamente el año pasado hubo un crecimiento del clavel del 7.4% y un 3.3% en volumen entre enero y junio.

Así mismo, Colombia exportó US $ 785 millones en flores en el primer trimestre. Entre los cuales Estados Unidos consume el 76% de nuestra producción, seguido del Reino Unido con un 4%, Japón con otro 4%, Canadá con un 3% y Rusia con un 2%. El resto se divide a los 90 países restantes.

Por: Paulo Martinez. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Un modelo de plaza de mercado renovador y que reduce pérdidas

Herramientas de corte, sistemas de embalaje y empaques son algunas de las iniciativas para optimizar los procesos de cosecha y poscosecha asociados a fincas, centros de acopio, plazas de mercado y otros canales de distribución y comercialización de 23 variedades agrícolas.

Imagen de:diariodigitalcolombiano.com

Debido a la manipulación del producto en fresco, uno de los problemas más graves que se presenta en estos procesos es que se terminan registrando pérdidas equivalentes al 45 % del total de la cosecha de productos como frutas, hortalizas, leguminosas y tubérculos.

Bajo este panorama, se establecieron una serie de estrategias encaminadas a mejorar esta situación, a través del proyectoTecnologías y diseño o rediseño de productos que apoyan el sistema de operación logística, distribución y desarrollo de un modelo en Bogotá y Cundinamarca.

Tal iniciativa ha sido desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia (U. N.) en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial, del que también hacen parte Corpoica, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la gobernación de Cundinamarca.

“El objetivo es proteger el producto desde el momento en que se cosecha hasta su consumo”, precisa el profesor José Eduardo Naranjo, quien llama la atención sobre los puntos más críticos por los que deben pasar los productos perecederos que hacen parte del proyecto, en el que participan pequeños cultivadores de 79 municipios de Cundinamarca y cinco localidades de Bogotá.

Corte, empaque y embalaje

Uno de los primeros problemas que se presenta están asociados a un mal corte de los alimentos, razón por la cual el proyecto desarrolló cuatro nuevas herramientas adecuadas para cinco variedades de especies –mango, cebolla, naranja, mandarina y plátano.

Una vez se establecieron los requerimientos de cómo debería ser esta herramienta y los ajustes según la especie, se realizaron los primeros diseños, explica el profesor Naranjo. Idéntica premisa se tuvo en cuenta al buscar soluciones efectivas para los problemas de empaque y embalaje.

Como algunas de las frutas deben ser cosechadas a una altura mayor a tres metros, se diseñaron dispositivos de corte con sistema telescópico y con un mecanismo en el mango de la vara de corte, que además de proteger la fruta permite una manipulación mucho menos lesiva.

Aunque las cajas de plástico resultaban muy útiles a la hora de enviar los productos a los centros de acopio, presentaban el problema de que regresaban vacías y sin embargo ocupaban todo el espacio disponible. Por esta razón, se hizo énfasis en diseño que permitiera amontonarlas y replegarlas para el transporte más eficiente. El prototipo de este embalaje será probado en corto tiempo en circunstancias reales.

Con una vida útil que se estima en cerca de cinco a diez años para estos embalajes, el proyecto ha desarrollado dos tipos de caja con el fin de albergar productos perecederos grandes y pequeños. Dichos empaques presentan la particularidad de tener unas visagras para plegarlos cuando no se encuentran en uso.

¡Todos a la plaza!

Con el fin de que algunos de los productos puedan ser comercializados directamenta en las plazas de mercado de las regiones donde se producen y promover su intercambio entre plazas de Bogotá, se estableció un sistema de empaques y embalajes que estuviera presente a lo largo de toda la cadena, así como que estos se produzcan de manera exclusiva en las fincas o centros de acopio.

Se ha observado que las plazas de mercado están siendo desplazadas por otros mercados debido a que las nuevas generaciones de consumidores prefieren un producto fresco, sano, y que en líneas generales venga empacado, asevera el docente.

Como solución a este problema, el proyecto desarrolló un modelo de plaza de mercado renovador y que reduce pérdidas, gracias a la integración de empaques y embalajes diseñados para la menor manipulación posible de productos perecederos, además de modificar las prácticas tanto internas como externas en la cadena logística, sin perder los valores culturales propios de la plaza, dándole un valor agregado como destino turístico.

Por: Periódico El Agro. www.periodicoelagro.com.co

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte