lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 388

Participe en el ‘Encuentro Internacional de Productividad de Pastos’

Este jueves 26 de julio, en Bogotá se llevará a cabo el 3er Encuentro Internacional de Productividad de Pastos en el Carmel Club. El objetivo es propiciar el intercambio de conocimiento y compartir experiencias que lleven a los asistentes a tener un entendimiento más amplio sobre los retos, perspectivas y mejores manejos de sus cultivos.

Se trata de un espacio en el que los productores tendrán la posibilidad de conocer de primera mano cómo pueden influir en la calidad de sus pastos lo que les permite generar mayor productividad y rentabilidad.

Temas del evento

Durante el encuentro se harán reflexiones sobre los nuevos caminos que se abren para los cultivadores de pasturas en Colombia y para contextualizar el tema se contará con la participación de diferentes expertos nacionales e internacionales en el que tratarán las siguientes temáticas:

  • Sistemas lecheros rentables en pasturas de Latinoamérica. Fernando Bargo (Argentina). Ingeniero agrónomo de la Universidad de Buenos Aires. Experto en productividad y rentabilidad lechera a través de un mejor cultivo de pasturas.
  • El sector lácteo en cifras. Javier Ardila (Colombia). Zootecnista con especialización en administración financiera.
  • La ganadería sostenible y su potencial de mitigación del cambio climático. María Amezquita (Colombia). Investigadora, consultora de la FAO y el Banco Mundial.
  • Alta producción de materia seca basada en la nutrición y manejo eficiente de praderas. Carlos Granados (Colombia). Ingeniero agrónomo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

¿Cómo mejorar la productividad de los pastos?

Según explican los expertos, esa productividad y calidad de los pastos puede mejorar por medio de prácticas agronómicas como mantener el pH correcto, tener una buena estructura del suelo y minimizar la compactación, sembrar de manera regular para garantizar la alta calidad de la finca y tener un manejo responsable del ganado para evitar daños y perjuicios en la tierra.

La productividad y calidad de pastos, se evalúan en tres aspectos: la calidad del pasto, la calidad nutricional y la sanidad animal. En las prácticas agronómicas, la calidad de la capa de pasto tiene tanta influencia como la gestión del pastoreo, en el que mantener un buen nivel de fertilidad e incorporar un programa equilibrado de nutrición vegetal tiene que ser una parte importante de la gestión de praderas.

El organizador del evento es Yara Colombia, empresa noruega de fertilizantes. «Transferir conocimiento a los agricultores es fundamental para Yara, por esto brindamos herramientas que les permiten tener un mejor entendimiento de los suelos y de los nutrientes fundamentales que deben utilizar para incrementar la producción de sus cultivos” afirma Marcelo Altieri, gerente general de Yara Colombia.

Humedales de Bogotá: Una alternativa para descansar

Conocidos también como Chupqua (Chucua), así era el nombra atribuido a los humedales por los Muiscas, quienes habitaron la sabana de Bogotá antes de la llegada de los conquistadores.

Estos lugares representan un ecosistema de vital importancia a nivel: biológico, social, y cultural. Hacen parte del sistema de áreas protegidas de la ciudad, estás son el grupo de espacios que representan valores con particularidades singulares para el patrimonio cultural.

¿Qué importancia tienen?

Los humedales cumplen funciones ecológicas que resultan importantes para la dinámica hidrólogica de la región, reúne diversidad de fauna y flora, así como una diversidad ecosistémica local. Además de esto:

  • Regulan el ciclo hídrico, es decir, controlan y previenen inundaciones.
  • Contribuyen en la mejora de la calidad del aire: Reducen el CO2, retienen polvo, regulan la temperatura y además de esto son gestores de microclimas.
  • Son productores de oxigeno.
  • Representan espacios de conservación biofísica: son asilo de biodiversidad endémica, hábitat esencial de diferentes especies residentes y migratorias.

Los humedales también albergan fuentes de agua dulce, alimentos, materiales de construcción y, por si fuera poco, controlan las crecidas de los ríos. Son grandes aliados a la mitigación del cambio climático. (Le puede interesar: Parque Chingaza, una riqueza natural para conocer y defender).

Actualmente Bogotá cuenta con 966 hectáreas declaradas como humedales, estos espacios son propicios para actividades pedagógicas, avistamiento de aves, y generan el rescate de la identidad territorial y cultural para los capitalinos y las capitalinas.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

El cabello afro, símbolo de resistencia

El cabello afro, es símbolo de belleza, liberación  y orgullo de una población que representa el 10% del total de las personas en el país. Ellos y ellas viven, especialmente en el Pacífico, Caribe y a orillas de los ríos Cauca y Magdalena.

La región Caribe alberga el mayor número de negros y negras. Allí nace la historia de Cirle Tatis, creadora de ‘Pelo bueno’, un movimiento que busca resignificar desde el lenguaje y la imagen lo negro, lo afro. (Le puede interesar: La ruana: símbolo de lucha de los campesinos en Colombia).

“Buscamos también utilizar el cabello como un pretexto o vehículo para poder generar reflexiones y debates sobre temas coyunturales como el racismo y la imagen de la mujer en el contexto local”, dice Cirle Tatis.

‘Pelo Bueno’, es entonces una creación en resistencia y protesta a la expresión «pelo malo», una de las formas despectivas para referirse al afro, pese a que se trata de la forma más natural del cabello. Cada crespo lleva una lucha contra el status quo sin pronunciar una sola sílaba.

«A las mujeres negras nos han convencido de que el cabello rizado o las trenzas son «pelo malo», que se asocian con pobreza, con una inadecuada presentación personal, con la fealdad, el barrio bajo, con cosas despectivas. Nos obligan a alisarnos desde pequeñas», señala Cirle en una entrevista para el medio Vice con Felipe Sánchez.

El cabello afro es un patrimonio cultural heredado por los africanos, y fue uno de los pasos más importantes que dieron los pueblos negros en 1960  cuando lograron la independencia de los esquemas tradicionales de belleza. Esta autoaceptación fue ampliamente conocida como el movimiento Black Hair que estuvo vinculado inicialmente al Black Power.

“Los activistas negros se oponían a la supremacía blanca y la segregación, y querían mostrar a través de este signo externo la frustración que le producía la filosofía no violenta Dr. Martin Luther King Jr.,” indicó Chad Dion Lassiter, presidente de Black Men at Penn School of Social Work de la Universidad de Pensilvania.

La lucha en Colombia 

Aunque esta lucha tiene décadas, aún en países como Colombia los imaginarios de belleza siguen estando arraigados en los cánones impuestos por otras culturas, en las cuales pareciera que es necesario renunciar a la herencia para lograr inclusión y aceptación.

Después de una lucha interna y con el desespero de quedar casi calva debido a los productos aplicados cada mes en la desesperada batalla de callar sus crespos, Cirle decidió dar un vuelco a su vida, y con ello a su cabello. Para ella, ahora su afro es símbolo de resilencia, de lucha, que más allá de ser un patrón estético le da voz a cientos de mujeres negras.

«Hemos creído que esa es la única forma de ser, que efectivamente tenemos un «cuerpo malo», un «pelo malo» que hay que solucionar, arreglar, enderezar, esconder, que no es presentable. De ahí viene el problema: de la educación colonial hegemónica, racista y clasista que hemos recibido. Y hasta ahora la estamos comenzando a cuestionar y confrontar», expresa Cirle en la misma entrevista con el portal Vice.

Ahora el reto de este movimiento es trascender, romper paradigmas, y encontrar la identidad que la raza negra representa no solo a nivel local sino mundial, una tarea pedagógica a la que Cirle le ha apostado como Youtuber, que a su vez, promuve el empoderamiento de la mujer negra.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

Se fortalece formación en Valores Cívicos y Democráticos en Guachetá, Cundinamarca

En el marco del proyecto de Valores Cívicos y Democráticos, ahora las gestoras de Bienestar social de la alcaldía municipal de Guachetá y los líderes de zonas rurales lejanas del municipio, serán multiplicadores de las enseñanzas de ese proyecto, a través del cual se busca fortalecer la exigibilidad de derechos y el ejercicio de la democracia. 

Se trata del proyecto que apoya la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional  del Estado Civil y  el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales, CEDAE, y que se desarrolla de la mano de Acción Cultura Popular, ACPO.

Tanto los líderes de zonas rurales lejanas de Guachetá, como las gestoras de Bienestar social de la alcaldía municipal, cuyo lema es “con independencia lograremos el cambio”, serán beneficiarios de esta formación, y pasarán a ser multiplicadores en sus comunidades de esos conocimientos adquiridos.  

Las gestoras visitan las casas de cada una de las familias con el fin de realizar promoción y prevención de enfermedades, embarazos, vacunación, entre otros aspectos. Ahora, el objetivo será realizar esa misma labor, pero promoviendo los Valores Cívicos y Democráticos. Ahora la idea, es replicar esa experiencia en el municipio de Chocontá. (Le puede interesar: Con semillas, jóvenes y niños fortalecen Valores Cívicos y Democráticos)

Por: Angie Katherine Castiblanco Ramírez. Facilitadora Educativa – ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Nairo Quintana le pedalea a los productos del campo colombiano

A propósito del desarrollo del Tour de Francia, Juan Guillermo Zuluaga, Ministro de Agricultura, presentó a Nairo Quintana como un importante aliado para promover el consumo de productos colombiano, producidos por pequeños y medianos agricultores.

“Nairo, por su origen representa a los campesinos de Colombia, por lo cual es el mejor aliado del Ministerio de Agricultura para promover que los colombianos nos ayuden en este gran llamado que hacemos al país para que elijan en sus compras y lleven a sus mesas los productos que siembran nuestros campesinos”, dijo Zuluaga.

El ministro aprovechó la competencia de ciclismo en Francia y el papel que allí juega Nairo Quintana, de origen campesino, para recodar que más de la mitad de los alimentos que se consumen son fruto del trabajo de los pequeños productores.

Y es que la nueva campaña de esta cartera, de la mano de Nairo, busca incentivar el consumo de productos colombianos, «en un momento en donde debemos valorar y reconocer el trabajo de quienes hacen posible que tengamos comida en nuestros hogares”, como lo señaló el jefe de cartera.

Nairo Quintana

Cabe recordar que en junio, mes del campesino, el pedalista reconoció la importante labor de los agricultores en su Twitter. «Nuestro país es rico de norte a sur, de oriente a occidente. Celebrarles un día es reconocer su labor, comprar sus productos es garantizarles una mejor calidad de vida”, escribió el deportista.

Quintana es campesino de pura cepa y un orgullo para el departamento de Boyacá y de toda Colombia por sus triunfos como ciclista. Un deporte con el que ha dejado en alto el nombre de Colombia en tours como Francia,  Romandía, la Vuelta a Cataluña, entre otros.

A pesar de la exigencia de su deporte, el ciclista nunca se ha olvidado de sus raíces campesinas pues cuenta que su familia también ha padecido las problemáticas que afectan al campo colombiano, y por eso su apoyo a campañas como la del MinAgricultura.

Aprovechando su popularidad como deportista, ha estado en defensa por los campesinos, especialmente en los paros agrarios que han tenido alto impacto en departamentos como Boyacá. (Le puede interesar: Del monocultivo de café a la agroecología escolar en Líbano, Tolima)

Así mismo, con frecuencia el deportista se muestra con preocupación al ver que los jóvenes y las futuras generaciones no quieren trabajar en sector agro, teniendo en cuenta que en palabras de Nairo “No es una opción de vida”.

«Es muy triste sacar un bulto de papa a una plaza y ponerse uno a llorar de tristeza porque ni siquiera saca (gana) lo de los transportes», ha dicho Quintana. (Le puede interesar: Mercado Agroecológico Campesino, una apuesta para consumir responsablemente)

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Residuos del cacao: otra fuente de ingresos para los campesinos

Luego de lograr el reconocimiento mundial del cacao colombiano gracias a su fino sabor y aroma, las redes de cacaoteros colombianas buscan, con ayuda de la Universidad Nacional de Colombia, aprovechar los residuos de este fruto con el fin de producir subproductos.

Un proyecto de investigación liderado por la profesora Litta Samari Perico Franco, del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia y seguido por Sharon Andrea Sabogal Guevara, química farmacéutica de la misma institución, determinó que es posible aprovechar la cáscara del cacao para la elaboración de productos comerciales.

Otros usos del cacao

Sabogal, indicó que por medio del estudio se encontraron varios usos para los residuos del cacao, la obtención de extractos y porciones prósperos en fenoles, así como la caracterización de materiales derivados de mazorca y cascarilla. Es estudio revela que este elemento sirve para industrias cosmetiqueras y para suplementos dietarios.

Según la profesora Perico Franco, “se deben realizar exámenes toxicológicos para la mazorca, el exudado y la cascarilla, para poderlos usar en aplicaciones cosméticas. De igual manera, se debe realizar una evaluación del impacto ambiental del exudado, porque otros exudados como el del fique  causan daños ambientales”. (Le puede interesar: ¿Por qué consumir la cáscara de las frutas?).

De acuerdo con la profesora, de lograr aprovechar al menos un 70% de la materia de este cultivo, los productores generarán un incremento en la rentabilidad de la producción garantizando una mejor calidad de vida, y generando la sostenibilidad ambiental del cacao.

Dentro de los productos que se pueden producir con los residuos del cacao se destacan: cremas dentales, carbón activado usado como limpiador de aguas, jabones, mermeladas y mascarillas, entre otros.

Cabe resaltar que de acuerdo con la Federación Nacional de Cacaoteros, la producción incrementó cerca de un 6,6 % del 2017 (60.535 toneladas) con respecto a la producción del 2016 (56.785 toneladas). (Le puede interesar: La cáscara del café, una nueva fuente de ingresos para los cafeteros)

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

Campaña ‘Colombia limpia’ logró recoger 187 toneladas de basura

La campaña llevada a cabo por los Ministerios de Comercio y de Ambiente, logró recolectar  más de 36 toneladas de basura en los 14 municipios y ciudades del país como Bogotá, San Andrés, Santa Marta, Medellín, Cartagena, Buga, Buenaventura, Capurganá, Tumaco, Ibagué, Mompox, Ciénaga, Leticia y Manizales.

Cientos de voluntarios de diferentes instituciones, empresas privadas, autoridades ambientales y, especialmente las comunidades de cada territorio trabajaron para sensibilizar a su entorno y a cerca de 8.000 personas más.

Así se logró una Colombia más limpia

El uso  adecuado de los recursos naturales, culturales y patrimoniales sin importar el rol que cumplan en el ciclo turístico, fueron los temas más importantes que se tuvieron en cuenta a la hora de realizar los eventos.  ( Le puede interesar: Palomino, en La Guajira, se sumó a la campaña ‘Colombia Limpia’).

“En Bogotá, más de 300 personas participaron en esta jornada de concientización sobre la importancia del cuidado del medioambiente y los recursos naturales. El evento tuvo una connotación especial por ser parte de la ‘Limpieza más grande del planeta’, que se enfoca principalmente en la problemática de los plásticos, que hoy generan gran contaminación en el mundo debido a su inadecuada disposición”, indicó el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Willer Guevara.

En cifras

En total, ‘Colombia Limpia’ realizó jornadas de limpieza en 86 destinos turísticos, logró sensibilizar a más de 173.000 personas, destacando la participación de comunidades, prestadores de servicios, turistas y otros actores que aprendieron sobre la importancia de promocionar y gestionar prácticas responsables con el manejo adecuado de residuos.

A lo largo de las diferentes jornadas se ha logrado recoger y disponer de forma correcta cerca de 187 toneladas de basura. La inversión final del Gobierno Nacional en esta campaña se eleva a  más de $2.690 millones, de estos $1.490 millones se destinaron para el avance de actividades pedagógicas, según dijo el gobierno.

“Con la campaña ‘Colombia Limpia’ logramos llevar el mensaje de sostenibilidad y el cuidado del entorno a las comunidades de los diferentes destinos turísticos del país, los viajeros y los prestadores de servicios turísticos”, señaló la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Lorena Gutiérrez.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

Así se prepara el típico pastel de garbanzo en Norte de Santander

Los pasteles de garbanzos son típicos de Cúcuta, Norte de Santander, pero su sabor es conocido en todo el país. Los pasteles y empanadas son típicos antojos de los colombianos y estos se preparan distinto en cada región, así como también son diferentes sus ingredientes y preparación.

Aquí te contaremos cómo preparar los típicos pasteles de garbanzo tradicionales de Cúcuta hechos de harina de trigo, rellenas de un guiso de garbanzo que puede ser molido con carne o solo.

Para la masa

  • 500 gramos de harina de trigo
  • 1/2 cucharadita de polvo de hornear
  • 1 cucharada de mantequilla, leche
  • 2 huevos, sal y azúcar.
  • Para el relleno
  • 500 gramos de garbanzo
  • 3 tallos de cebolla larga
  • 2 cebollas cabezonas medianas, sal, cominos y pimienta

Preparación

* Pasar por un colador la harina y el polvo para hornear para separar las partes gruesas de las delgadas.

*Luego agregar los huevos y la mantequilla, mezclar y añadir la leche poco a poco, solo para humedecer la masa.

*Adicionar  sal y una pizca de azúcar y amasar hasta lograr una masa suave y consistente.

*Dejar reposar por una media hora.

*Estirar en una superficie con harina la masa hasta que quede delgada y con un molde redondo hacer las formas.

Preparación del relleno

Se cocina los garbanzos hasta que estén blandos y se muelen.

Se sofríe en un poquito de aceite, cebolla picada y se añade el garbanzo molido. Agregar  pimienta y sal al gusto.

Preparación del pastel

Se toma un poco de masa y se rellena con el garbanzo, se presionan con un tenedor y se sofríen hasta que quede crocante.

Esta deliciosa receta se puede acompañar con ají y darle un gusto al paladar.

Tomado de: Colombia.com

Una alimentación sana con Radio Sutatenza

Fue en 1981 cuando empezó a emitirse el programa ‘Vivamos mejor’, a través del cual, Radio Sutatenza, de Acción Cultural Popular, transmitía consejos al oyente sobre cómo alimentarse de manera sana. Un espacio, como tanto de dicha radio, dedicado a generar procesos pedagógicos alrededor de temas cotidianos.

Durante cuarenta emisiones desde el  2 de febrero de 1981 al 30 de marzo del mismo año el programa fue escuchado. En la emisión número uno se dio a los oyentes una reflexión sobre la importancia de una alimentación sana y balanceada, esto con el propósito de minimizar los problemas de salud causados por mala alimentación.

El curso

El contenido del programa contaba con una amplia recopilación de material entre los cuales se desataba las cartillas, y libros que contenían información educativa acerca de:

“La salud es la condición para la plena expansión de las facultades físicas e intelectuales del hombre. Así podrá dominar mejor las fuerzas naturales y podrá poner sus dotes al servicio del progreso social y cultural. La salud física y mental hará normales y constructivas las relaciones sociales que fundamentan la organización social y la vida cultural», decía por esos decías la radio.

El propósito final del curso era que los oyentes fueran capaces de llevar una alimentación sana y balanceada, llegando con esto al desarrollo pleno de sus tareas diarias. (Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Polémica por propuesta del gobierno de fijar precios mínimos del arroz).

Hoy ACPO, continúa apostándole a la educación a las comunidades rurales. Ya no es a través de la radio, sino mediante las nuevas tecnologías con las Escuelas Digitales Campesinas, donde se sigue dando cursos prácticos que le hagan frente a las necesidades de los habitantes rurales, ya sea sobre derechos humanos, democracia o Cambio climático, entre otros.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

Parlamento Europeo le apuesta a los derechos de los campesinos

El pasado 3 julio de este 2018, el Parlamento Europeo tomó una postura valiosa sobre la resolución que buscará defender los derechos de los campesinos y demás comunidades que viven de a tierra en zonas rurales. Dentro de esta resolución da una recomendación a los Estados miembros de la Unión Europea para que la acojan y pongan en práctica.

¿Para quién y para qué será útil?

Esta declaración cobija a los productores de alimentos entre los que se encuentran: pisicultores, agricultores, y otros. Por medio de esta, a dichas poblaciones  se les debe garantizar sus derechos, también la participación en la toma de decisiones sobre cualquier asunto que afecte a su gremio. (Le puede interesar: Las críticas a la nueva política agraria de la Unión Europea).

La declaración también permitirá que se gesten programas y políticas claras que protejan y velen por el bienestar de los campesinos en temas tan coyunturales como los tratados de libre comercio internacionales.

Como lo indicó Pierre Maison, miembro del Comité de Coordinación de la organización internacional la Vía Campesina, esa decisión del Parlamento es de vital importancia para que realmente los campesinos sean tenidos en cuenta como sujetos de derechos, ya que luego de 20 años de liberación agrícola y de atropellos esta iniciativa busca no solo conquistar Europa sino el resto del mundo.

¿Quién se encargará de la implementación de la declaración?

La garantía de los derechos de los campesinos, se implementará mediante la declaración políticas de protección para lo cual las instituciones competentes tendrán la obligación de respetar, proteger y garantizar que dichas políticas se cumplan y sean propicias para el desarrollo y la inclusión de este sector

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte