miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 363

Cítricos risaraldenses exentos de HLB

Recientemente, en un recorrido de visitas técnicas realizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por 284 predios dedicados al cultivo de cítricos, la entidad determinó que Risaralda se encuentra libre de la denominada enfermedad HLB, un brote que afecta de gran manera a la citricultura.

Durante el recorrido el ICA, analizó unas 73 muestras de tejido vegetal, y después de ser procesadas, los resultados fueron negativos en la detección de HLB. De esta manera, el departamento de Risaralda sostiene un año más su reconocimiento como zona libre de HLB en el territorio nacional.

Dentro de los productos observados y analizados por los funcionarios del ICA, estaba la naranja dulce, con un 50% de las 1.600 hectáreas recorridas y el 50% restante se distribuyó entre pomelos, mandarina y limón. (Le puede interesar: Colombia envía el segundo embarque de 22.5 toneladas de cítricos dulces a Estados Unidos)

El respaldo a los agricultores

Ante la noticia la gerente del ICA en Risaralda, Claudia Castaño, se mostró satisfecha.

“El departamento de Risaralda, así como el Eje Cafetero, es zona libre del HLB de los cítricos por el trabajo fuerte que realiza el ICA, con gremios, productores y autoridades departamentales y municipales, con los que hemos realizado una alianza para fortalecer la producción y que nuestros cítricos continúen su viaje a los mercados internacionales.”

Por otra parte,se realizaron una serie de talleres y capacitaciones con agricultores de cítricos, entidades de la citricultura, comercializadoras y distintas autoridades regionales, sobre la prevención y síntomas del HLB en los cultivos, como una forma de generar estrategias para mantener al territorio risaraldense libre de HLB.

Por: William Espitia. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista-Editora

La mejor vaca de Sudamérica es antioqueña

La vaca de 840 kg y 52 meses de edad, criada en el Programa de Transferencia de Embriones de San Julián en el departamento de Antioquia, fue elegida recientemente como la mejor vaca de Sudamérica. Sus propietarios recibieron US$3.000 como parte del reconocimiento regional.

Además del premio, el ejemplar bovino de raza Brahman recibirá la distinción a mejor vaca BR de Colombia 2017, galardón que se entregará a San Julián en el próximo Congreso Mundial de Asocebú, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en Bucaramanga.

Es el único ejemplar bovino que ha recibido un reconocimiento en el exterior y un premio en dinero de US$ 3.000 en efectivo. Nos sentimos orgullosos porque ningún animal en Colombia ha recibido un premio en dinero.” Indicó Julián Cadavid, funcionario de la finca San Julián.

Sobre el animal, Cadavid sostuvo que la vaca posee una gran musculatura y produce 12 litros de leche por día, aproximadamente.

Estas características la convierten en un ejemplar singular. Hasta el momento la vaca ha tenido 6 crías, por lo que se considera un semoviente que cuenta con otros embriones pegados en gestación.(Le puede interesar: https://elcampesino.co/mejore-las-pasturas-para-alimentar-al-ganado/)

El ejemplar obtuvo el premio luego de competir con otros animales de Australia, Brasil, México y Sudáfrica, siendo la única vaca Brahman nominada a este galardón.El jurado estuvo integrado por cuatro jueces expertos del mundo bovino.

Colombia será sede del Congreso Mundial Brahman

Bucaramanga se prepara para ser la sede del Congreso Mundial Brahman previsto del 24 de noviembre al 2 de diciembre.
El evento de carácter mundial se realiza cada dos años y esta es la cuarta vez que Colombia se convierte en su sede, se trata de un reconocimiento de la World Brahman Federation a los criadores por lograr el mejoramiento genético de la raza.
Se espera que durante el evento el ganado cebú o «rey del trópico» deleite a los asistentes con la participación de más de mil ejemplares Brahman gris y rojo, raza que se destaca especialmente por su habilidad materna y la capacidad para producir carne de excelente calidad.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor:
Paola Calderón. Periodista – Editora.

Piña, limón Tahití y aguacate Hass, los nuevos embajadores colombianos del mercado en Perú

La Piña, el limón Tahití y el aguacate Hass llegarán al mercado peruano gracias al avance de negociaciones con el país vecino. Colombia viene avanzando en el acceso de la oferta exportadora del sector agropecuario, que vienen en crecimiento desde 2017.

Desde hoy, la comisión de técnicos del Senasa, autoridad oficial de sanidad agraria, se reunió con delegados del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). La delegación va a realizar  una visita de verificación de los cultivos, sistemas de producción y empaque de los productos agrícolas durante dos semanas.

“La visita del Senasa representa un paso en el camino correcto para avanzar en el acceso de la oferta exportadora del sector agropecuario. De esta manera, se maximizan en beneficio del país, los acuerdos comerciales vigentes”, aseguró el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia.

Los expertos del Senasa recorrerán los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Caldas. Entre los temas que verificará la comisión se encuentra el registro de los cultivos, planes de manejo de plagas y enfermedades,  monitoreo en campo, capacitación, registro de plantas exportadoras, entre otros. (Le puede interesar: Exportaciones de aguacate hass colombiano siguen creciendo)

La exportación de los productos en cifras

Según el ICA, las exportaciones de limón Tahití han tenido un crecimiento en los últimos años. En 2017, tuvo ventas al exterior por valor de US$ 12,7 millones y  con respecto mismo periodo de 2017, fueron  vendidos US$ 17 millones en 2018.

“Las exportaciones colombianas de piña han tenido un destacado crecimiento en los últimos años, al registrar $US$ 10,6 millones en 2017. Este año en el periodo enero-julio, este producto mostró un crecimiento de 8,3% frente al mismo periodo de 2017, al pasar de US$ 5,7 millones a US$ 6,2 millones en 2018”, aseguró el ministro Valencia.

En lo que respecta al aguacate, en 2017 cerró con US$ 52,9 millones. Asimismo, entre  enero y julio de este año, el producto experimentó un crecimiento del 47,2 %, de US$ 28,4 millones  pasó a US$ 41,8 millones en 2018.

Conquistando el mercado internacional

El septiembre de este año, el ICA anunció el acuerdo comercial con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa). El aviso confirmó que el limón Tahití  cumplía los requisitos fitosanitarios para la exportación de Colombia hacia Argentina.

De igual forma y durante el mes pasado, Colombia realizó el segundo envío de 22.5 toneladas de cítricos dulces a los Estados Unidos. El auge de las exportaciones fue alcanzada gracias al trabajo  de los productores nacionales.

Por: Andrés Neira. Periodista.

Editor: Paola Calderón. Periodista – Editora.

Colombia busca proteger los recursos naturales renovables

Como parte de la labor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para adelantar una gestión integral a favor de la conservación de los recursos naturales renovables, diseñó los Planes Estratégicos de las Macrocuencas (PEM). Iniciativas para las regiones Caribe, Magdalena – Cauca, Orinoco, Pacifico y Amazonas.

A través del PEM es posible hacer una planificación ambiental que incluya la formulación, ajustes y ejecución de políticas diseñadas a partir de las condiciones del territorio y los aspectos diferenciales de cada región.

Adicional a esto fue necesario crear los Consejos Ambientales Regionales de las Macrocuencas (CARMAC); un proceso de coordinación interinstitucional para favorecer el trabajo en equipo, lo que permite a los actores residentes en las regiones, hacer un seguimiento de los avances. (Le puede interesar: “Salvamos La Tierra”, una campaña para transformar la mirada sobre el campo colombiano)

Otros programas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Gracias a los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA, fue posible ordenar 20,7 millones de hectáreas, además contribuyeron a definir las zonas en las que se busca proteger la biodiversidad, conservar el recurso hídrico y trabajar en nuevas estrategias para gestionar los riesgos.

Con el programa se formuló un total de 92 POMCA, 17 de ellos aprobados para iniciar las labores de ejecución correspondientes. Otras estrategias que puso en marcha el gobierno son los Planes de Manejo Ambiental  de Acuíferos y el Programa de Aguas Subterráneas.

Su diseño busca que las autoridades ambientales los implementen ya que el agua hace parte del desarrollo social, económico y político que es necesario conservar y proteger. Según la Organización Mundial del Agua, para 2050 la población mundial aumentará a 2 billones de personas y la demanda del recurso hídrico se incrementará en un 30%.

Recuperación de cuerpos de agua importantes para el para el país

El Ministerio de Ambiente indicó en el mes de mayo del año en curso, que de acuerdo con las sentencias que dictó la Corte Constitucional al solicitar la descontaminación del Rio Bogotá y Magdalena, se está gestionando dicho proceso, este último es donde se realiza la mayor cantidad de actividades económicas y donde ya se tiene estructurado un Plan Estratégico de Macrocuencas.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Paola Calderón. Periodista – Editora.

Asociaciones de frutas se unen para mejorar productividad y comercialización

Representantes directivos de Asoprocomun, Asofrucar, Agroec y Asofrutas, se dieron cita en el municipio de Belén de Umbría, en el departamento de Risaralda, para conversar acerca de los beneficios que traerían una unión de agremiaciones fruteras, así como el estudio de costos de mercado de cada organización participante.

El programa que impulsa dicha asociatividad gremial es “Territorio de Aprendizaje”, que tiene como objetivo capacitar a los gerentes de las pequeñas y medianas empresas rurales en cuestiones de competencia de mercado, comercialización y alianzas estratégicas. Dicho encuentro, contó con la participación y acompañamiento del SENA, Ashofrucol, la Agencia de Cooperación Alemana, el ICA, Agrosavia, la Agencia de Desarrollo Rural y la secretaría de Desarrollo Económico de Norte de Santander.

En este foro, los empresarios que asistieron fueron de diferentes organizaciones productoras como de plátano, leche, mora, café, lulo y aguacate, gulupa, uchuva, cítricos, ente otros. El programa buscó también que los gerentes de las asociaciones fruteras tuvieran una visión empresarial más amplia que pueda beneficiar al sector agrícola de la región norte santandereana.

Los acuerdos

Como resultado de dicha reunión, se decidió que Fruttec será la organización que transformará la materia prima y se encargará de la comercialización en diferentes puntos a nivel regional y nacional. (Le puede interesar: El Zulia, en Norte de Santander, buscan mejorar su distrito de riego)

Ante esto, José Ramón Moncada, representante legal de Agroec, organización participante de este evento gremial, aseguró que «esta asociatividad beneficiará directamente al productor de productos porque no habría intermediarios». Moncada resaltó que los agricultores de productos, como la mora y el lulo, se verán beneficiados con esta alianza estratégicas de las agremiaciones.

Finalmente, el líder gremial aseguró que: “Tenemos que trabajar sobre una utilidad porque si no el campo está destinado a desaparecer, mire el café como está y la panela como está, entonces la idea es evitar los intermediarios y asegurar la producción de los campesinos.”

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

Jornadas de lectura para 250 niños campesinos nortesantanderianos

En el municipio nortesantanderiano de Chitagá, le están apostando a un hábito perdido entre la población colombiana en general: la lectura. La mejor manera de incentivar el gusto por la literatura, los mitos, las leyendas, los cuentos y la tradición oral en las personas, es hacerlo desde la infancia.

Es por ello que, gracias al apoyo de la alcaldía de este municipio y el acompañamiento del Ministerio de Cultura, en Chitagá se está llevando a cabo el proyecto pedagógico “El Campo de la Lectura”, el cual involucra a 250 niños de zonas rurales del municipio, a los cuales se les fomenta el gusto por la literatura y la tradición oral, por medio de talleres de lectura.

Jessica Conde, directora de cultura del municipio y líder del proyecto, asegura que esta es una iniciativa que se realiza en los sectores rurales a través de actividades lúdicas, y de esta manera, se acerca a los niños la posibilidad de explorar el mundo de la lectura. Conde dice que el objetivo, también, es dar a conocer los servicios que ofrece la Biblioteca Municipal Edgar Horacio Albarracín Camargo para los menores del municipio.

Según la líder del proyecto, se trata de un espacio en donde los niños interactúan entre ellos y con los demás miembros de la comunidad, leyendo textos en voz alta y compartiendo experiencias como una forma de promover la tradición oral.

Las actividades 

Dichos talleres y actividades lúdicas se están realizando a los niños que habitan las veredas La Palmera, El Delirio, Burgua, La Laguna, Siagá, Presidente, Hato Grande, Piedras, El Carbón, Casa Vieja, Bartaqui, Alto Viento, Tapurcua, Carrillo, Quicuyes y Llano Grande.

Ante el impacto que está teniendo este programa pedagógico en el municipio, Conde resaltó que: “De esta manera, los estudiantes tienen derecho a disfrutar de un buen libro, al igual que a tener acceso a nuevos conocimientos y a la información”. (Le puede interesar: Jóvenes de Caquetá dialogan sobre afectividad en el contexto educativo)

Por otra parte, Conde también manifestó que se está llevando a cabo un proyecto de conservación de la tradición oral, en la cual, los principales protagonistas son los adultos mayores del municipio, quienes se encargarán de transferir su sabiduría de la tradición oral a través de cuentos, leyendas y mitos, los cuales serán llevados a los jóvenes y niños del municipio.

Por: William Felipe Espitia. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna López. Periodista

“Salvamos La Tierra”, una campaña para transformar la mirada sobre el campo colombiano

“Salvamos La Tierra” es una estrategia comunicativa que busca cambiar la mirada sobre el campo colombiano con piezas audiovisuales. La campaña, lidera por el Colectivo Agrario Abya Yala y el Movimiento Regional por la Tierra, en alianza con la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular (CACEP), pretende evidenciar y exaltar actividades inspiradoras de campesinos, afros y comunidades indígenas.

“Buscamos generar empatía y reflexión en la juventud (urbana y rural) acerca de la forma en que héroes y heroínas salvan cotidianamente la tierra, resaltando la importancia de la identidad y cultura del campesinado, asumiendo sus dichos populares y saberes tradicionales como marco conceptual de la campaña”, un concepto al que apunta la campaña.

Asimismo, en su necesidad de fortalecer el Movimiento Regional por la tierra y visibilizar las actividades de estas comunidades, las “Economías Propias y la Soberanía Alimentaria”, la “Construcción de Paz y Democracia Territorial” y “Conservación del Patrimonio Ecológico y Cultural”, son los tres ejes temáticos en donde son analizadas las iniciativas para ser difundidas como actos que “salvan la tierra”.

La selección de las experiencias se hizo durante la primera fase de sistematizan de casos a partir del paro agrario entre 2013 y 2015. De esta forma, dichos temas representan procesos que se encuentran en la CACEP y fueron postulados mediante sesiones internas. (Le puede interesar: ‘El Vuelo de las Gaviotas’: las memorias de colonización y resistencias negras y campesinas del Guaviare)

El material audiovisual

Los  audiovisuales están orientados a visibilizar las historias inspiradoras de los 3 ejes temáticos de la campaña “Salvamos la Tierra”. Dichas piezas, serán divididas en veinte videos, un material para redes sociales que ofrezca recetas, saberes tradicionales, artículos y comunicados.

De este modo, una vez sea reunido el material audiovisual, los colectivos pretenden elaborar un documental que compile los casos. El producto mostrará la lucha que existe en torno al ordenamiento territorial y la búsqueda de una reforma agraria.

Por: Andrés Neira. Periodista.

Agnus Dei: arte y religión en un mismo escenario

Se trata de un intercambio cultural entre Colombia y España, en el que los colombianos podrán apreciar no solo la obra Agnus Dei de Francisco de Zurbarán, representativa del periodo Barroco, sino que habrá cerca de 53 obras disponibles en el Parque de la 93 y la Plaza de Bolívar, todo esto en el marco del mes del Patrimonio Cultural.

Zurbarán, autor de la obra, tiene una gran influencia religiosa en todas sus producciones artísticas; por lo que, entre sus obras se encuentran elementos religiosos comunes como vírgenes, santos y frailes. Le puede interesar: La Parroquia campesina, casa de comunión y tradición

Como parte de esta exposición, el Museo Santa Clara, el único museo del país ubicado en una antigua iglesia barroca, ofrece un recorrido especial en el que se hablará del patrimonio religioso presente en las colecciones de arte. Este recorrido iniciará en el Museo de Arte Miguel Urrutia,

Además, el Museo de Santa Clara aún conserva un importante acervo de patrimonio colonial, pictórico, retablístico y escultórico, que vale la pena resaltar para que más colombianos se aproximen y se apropien de escenario como éste cargados de historia.

La entrada a esta exposición en gratuita con previa inscripción en el teléfono ✆3431111 Exts. 0315 – 1221 o en el correo [email protected] con los siguientes datos: nombre, edad y número de contacto (30 personas).
Hora: 11:00 a.m – 1:00 p.m.
Punto de encuentro: Punto de información principal del MAMU

Por: Lina María Serna López. Periodista.

Así avanza el fallo de la Amazonía como sujeto de derechos

El Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, ha dicho que el Gobierno seguirá tomando acciones para frenar la deforestación, la cual se ha incrementado por diversos factores, entre ellos al posconflicto.

Para dar cumplimiento a la sentencia impuesta se trabajará en conjunto con autoridades nacionales y regionales que tengan responsabilidad en la gobernanza de los bosques del país; para que, de esa manera, se puedan generar alternativas que contribuyan con la disminución de la deforestación, la principal causa del cambio climático. (Le puede interesar: Colombia celebra el Día de la Tierra con la defensa de sus derechos ambientales)

Si bien, a través de los programas “Bosques Territorios de Vida: Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques” y “Visión Amazonía”, se ha trabajado para disminuir la deforestación, esta problemática ha ido en aumento.

Para dar respuesta a la sentencia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Dejusticia con apoyo del Programa de Bosques y Clima de la GIZ, se reunieron con el Ministerio de Agricultura, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Transporte, la Alta Consejería para el Posconflcito y la Policía Nacional, con el fin de establecer acuerdos que concluyan en la reducción de la deforestación.

Comunidades indígenas que protegen la Amazonía

En la amazonia habitan 65 pueblos indígenas pertenecientes a los departamentos de Guainía, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Amazonas. La región amazónica comprende 48 millones de hectáreas, de las cuales, 38 millones corresponden a una zona conservada en la que se encuentran 178 resguardos indígenas y 12 parques naturales.

Dicha riqueza ecosistémica ha sido protegida durante años por comunidades indígenas, por tal razón, dentro del plan de acción de protección de la Amazonía se deberán considerar aspectos socioculturales, como lo son el respeto por las comunidades indígenas que habitan algunos de estos territorios. En ese orden de ideas, se deberán aplicar estrategias de ordenamiento territorial que permitan el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y las autoridades indígenas.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Lina María Serna López. Periodista.

Aumentan los cultivos de caña panelera en zonas veredales de Cúcuta

En los corregimientos de Palmarito y Banco de Arena, en Cúcuta, el proyecto que invitaba a 40 familias de estas zonas rurales a cultivar caña panelera, está comenzando a dar sus primeros frutos. La iniciativa ya empezará su fase de producción con la siembra de más de 40 hectáreas de caña.

Libardo Mayorga, el líder del proyecto en Palmarito, sostuvo que ya se están realizando diferentes pruebas físico-químicas, se están cultivando las cinco primeras parcelas de caña, y a partir de estos procesos se determinará si es viable el cultivo y de cuál variedad sería conveniente sembrar.

Mayorga afirmó también que este proyecto agrícola se está desarrollando gracias al apoyo y asistencia del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ya que la entidad ha capacitado a los campesinos en la creación de silos, estructuras para conservación de semillas y en la producción de otras variantes de la caña. (Le puede interesar: Agricultores nariñenses se capacitan para mejorar su producción y creación de empresas)

“Por ahora vamos a producir, la idea es que entre el fin de año y el inicio del 2019 tengamos el trapiche y el sitio idóneo para la transformación del producto.”, afirmó Libardo Mayorga, quien además señaló que las condiciones climáticas y el estado del terreno podría permitir producir hasta 150 toneladas de caña panelera por cada hectárea sembrada.

El inicio de la siembra

El líder de la iniciativa también explicó que los agricultores que participan de este proyecto están comenzando la siembra de 13.000 plántulas en parcelas establecidas. Mayorga destacó que todos los procesos de este proyecto son orgánicos, y de esta manera, se está contribuyendo para que los agricultores de la región empiecen a optar por buenas prácticas agrícolas y la producción sostenible.

Finalmente, el líder del proyecto agregó que, simultáneamente, en las hectáreas de producción de caña panelera, también cultivaran productos vegetales para contrarrestar el impacto ambiental de esta producción y harán trabajos de reforestación para proteger las especies nativas en los terrenos.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte