Desde hace un poco más de un año se vienen reuniendo en diferentes recintos un grupo de campesinas residentes del municipio de Manta, en Cundinamarca, con el fin de aprovechar una materia prima muy conocida en los campos, como lo es el chín.
El periódico elcampesino.co tuvo la oportunidad de acompañar al grupo de artesanas en una jornada de selección, corte y recolección de chín, en una finca ubicada en la vereda Fuchatoque para ser testigo del proceso de elaboración de canastos. (Le puede interesar: La comunidad muisca que mantiene su legado cultural en Cota, Cundinamarca)
Si bien, el principal motivo que mueve a este grupo de mujeres es recuperar y mantener esta costumbre artesanal, también son impulsadas por la alcaldía local para exponer sus artesanías en el Festival de La Gallina y La Arepa Campesina en Manta. La meta que tienen trazada para este año es entregar 900 canastos fabricados por ellas.
“Nos gustaría promover esta iniciativa con estudiantes de últimos grados de bachillerato en dos sentidos, mantener el arraigo ancestral en la elaboración de canastos y artesanías en chín, y de esta manera cooperarles en sus horas de labor social o proyectos productivos”, dice Claudia Méndez, una de las participantes del proyecto.
¿Qué es el chín?
El chín se conoce con este nombre en Bóyaca, Cundinamarca y Santenderes, también le suelen decir “caña brava”, juco, cañote o caña de castilla, en departamentos como Antioquia y Caldas.
Actualmente se ha socializado la primera sesión del taller Empoderamiento de la Mujer Campesina, en el marco del proyecto Valores Cívicos y Democráticos en pro del bienestar de las habitantes rurales. Esta actividad es desarrollada por Acción Cultural Popular – ACPO, gracias a la Embajada de Bélgica, la Registrauría Nacional del Estado Civil y CEDAE.
Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.
[…] Los artistas que participan con sus obras apelan a técnicas diversas como la pintura, el graffiti, el dibujo y las instalaciones sonoras y audiovisuales que exploran la visión de las comunidades ancestrales y campesinas sobre el río.(Le puede interesar: Artesanas de Manta, Cundinamarca, rescatan costumbres ancestrales) […]
[…] Dentro del Festival, los líderes de Escuelas Digitales Campesinas, también contaron con su espacio propio. Allí lograron invitar a la comunidad mantuna y los visitantes a descubrir la oferta académica de ACPO. Actividad que se efectuó a través de juegos y dinámicas que facilitaron la interacción con los líderes de dichos proyectos. Le puede interesar: Artesanas de Manta, Cundinamarca, rescatan costumbres ancestrales) […]
[…] Frente a esto, se hace necesario hacer una pedagogía que revalorice la conservación sostenible de territorios con arte rupestre. Diego Martínez Celis, gestor de patrimonio arqueológico, habló con el periódico El Campesino sobre la situación del arte rupestre en Colombia y sus principales problemáticas. (Le puede interesar: Artesanas de Manta, Cundinamarca, rescatan costumbres ancestrales) […]
[…] Frente a esto, se hace necesario hacer una pedagogía que revalorice la conservación sostenible de territorios con arte rupestre. Diego Martínez Celis, gestor de patrimonio arqueológico, habló con el periódico El Campesino sobre la situación del arte rupestre en Colombia y sus principales problemáticas. (Le puede interesar: Artesanas de Manta, Cundinamarca, rescatan costumbres ancestrales) […]