martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 359

ICA lidera capacitación para productores de plátano en Arauca

Los agricultores asistentes a la jornada de capacitación liderada por el ICA, abordaron diferentes temas que ayudarán a mejorar su producción dando continuidad al status fitosanitario del que goza el departamento actualmente.

Además de aclararles cuales son los requisitos necesarios para registrar los predios agrícolas ante el Instituto y dando cumplimiento a la Resolución 0448 de 2016.

¿Cuál es la importancia de la producción de plátano?

En Arauca, la producción de plátano, es muy importante para el desarrollo económico, pues en la región hay más de 25.000 hectáreas sembradas con un registro de alta productividad; de esta actividad económica 3.500 familias derivan su sustento.

El gerente seccional del ICA en Arauca, Rafael Ricardo Cadena, destacó que “Arauca tiene gran potencial para el desarrollo de diferentes renglones de producción primaria, por lo tanto, requiere consolidar iniciativas como la exportación, para que fortalezca el tejido social, la dinámica económica local y se mejore la calidad de vida de los productores.

Actualmente los productores de plátano, se encuentran buscando que su producto llegue a mercados internacionales, por eso manifestaron su intención de conocer todos los requisitos necesarios que deben cumplir ante entidades como: el INVIMA y la DIAN. (Le puede interesar:Malas prácticas degradan suelos en cultivos de plátano)

Ya en lo referente a los cultivos conocieron cuáles son los mecanismos más efectivos para controlar las plagas que pueden afectar el cultivo de plátano, generando sobrecostos para los campesinos.El propósito del Instituto Colombiano Agropecuario con estas jornadas de educomunicación, es que la exportación de plátano se convierta en un objetivo a mediano o corto plazo.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

 

 

Gobierno Nacional promete viviendas propias para damnificados de Marquetalia

Luego del deslizamiento de tierra que dejó 12 personas muertas y varias familias afectadas, el ministro de vivienda Jonathan Malagón y el de agricultura, Andrés Valencia, anunciaron que el Gobierno Nacional, construirá un total de 26 viviendas gratis, que serán entregadas a las familias damnificadas; con el propósito de brindarles una vivienda digna, en el menor tiempo posible.

El anuncio se realizó durante la reunión que sostuvieron los ministros de la cartera de vivienda, ciudad y territorio; y el de agricultura y desarrollo rural con el Puesto de Mando Unificado, el Gobernador del departamento Guido Echeverry, el alcalde local Luis Carlos Betancourt y miembros representantes de los organismos de atención a desastres.

Esta emergencia, se atenderá de acuerdo con el número de familias afectadas y no el número de viviendas, pues se pudo conocer que en una vivienda convivía más de una familia. En este sentido, no se construirán 15 viviendas, que es el número de predios afectados, sino 26, una para cada familia.

Durante la reunión se informó que, en la actualidad las familias afectadas han sido beneficiadas con un subsidio de arrendamiento, que podrán reclamar hasta la fecha en la que les sean entregadas las viviendas que el Gobierno Nacional se comprometió a construir.

El ministro de vivienda, ciudad y territorio, Jonathan Malagón señaló que las ayudas que se le brindan a los damnificados, no compensarán las pérdidas humanas y los daños ocasionados a raíz del deslizamiento, pero el gobierno está “trabajando de manera decidida y articulada para darles soluciones prontas”.

Por su parte, el ministro de agricultura destacó la buena actitud de los ciudadanos que se encuentran en Marquetalia y han ayudado a las familias afectadas permitiendo que las victimas hayan sido reubicadas en otras viviendas rápidamente.(Le puede interesar: Alivio para créditos y avance en la construcción de viviendas en Mocoa )

Finalmente, manifestó que el Gobierno Nacional hará un acompañamiento constante a las víctimas, para buscar soluciones ante la situación de emergencia que se presentó y se comprometió a iniciar las obras necesarias, para mitigar los daños causados, labor en la que estarán apoyados por los organismos de desastres y socorro.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

Mujeres rurales siguen sufriendo desigualdad

En el año 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 62/136, declaró el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, como reconocimiento a la contribución de las mujeres del campo y su importancia en el desarrollo agrícola, la alimentación y la erradicación de la pobreza a nivel mundial.

Desigualdad como causa de la discriminación contra la mujer

La discriminación contra la mujer es causa y consecuencia de la desigualdad que genera principalmente la pobreza, además de otros factores que agravan esta situación como la clase social, la etnia, la orientación sexual y la edad.

Durante las últimas décadas se ha hecho un amplio reconocimiento como iniciativa de respeto por los derechos de las mujeres y aún continúan en situación de vulnerabilidad. Le puede interesar: Mujeres rurales con alto potencial financiero para fortalecer el campo

Situación de las mujeres campesinas y rurales a nivel nacional y distrital

En un estudio realizado por la Secretaria Distrital de la mujer de Bogotá, se reportó la situación de las mujeres campesinas y rurales a nivel nacional y distrital basándose en ítems como la pobreza, liderazgo femenino, desempleo, educación, acceso y titularidad de la tierra, acceso a financiamiento, participación y representación política.

Allí se dejó en evidencia que en la actualidad aun hay inequidad de género, desigualdad e injusticia social, situaciones  que se tornan complejas cuando se identifican las condiciones que llevan a cabo la desvaloración y discriminación, más acentuadas en la vivencia de las mujeres campesinas que de las urbanas e incluso, de las rurales.

¿Qué factores incrementan la desigualdad?

Diversos factores incrementan el grado de desigualdad en las mujeres rurales como la estructura patriarcal de la sociedad rural, al reducido rol cultural, las labores del campo que requieren de  fuerza laboral, el cuidado de los integrantes de la familia así como las consecuencias del conflicto armado.

Además de la escasez de los recursos naturales que son la base de la economía de subsistencia de las mujeres. Le puede interesar: Mujeres rurales construirán políticas públicas en Quindío

Grandes retos y oportunidades para las mujeres rurales

Para este año la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales se centrará en «los retos y las oportunidades presentes en la agricultura en cuanto al clima para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales».

ONU Mujeres ha asegurado que apoya las iniciativas que buscan aumentar el acceso de las mujeres agricultoras a la tierra, la financiación, la información climática y a las tecnologías ecológicas para lograr la igualdad de género mediante la agricultura resiliente en cuanto al clima y la mejora de sus capacidades para fomentar cadenas de valor agroecológicas.

Autor: Susan Montoya Obando, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz- Periodista Editora

Luis Beltrán, ejemplo de santidad en medio de los indígenas

Por: Andrés Fernando Silva Valero

Luis Beltrán es uno de los santos más famosos de la Iglesia Católica. Aunque este santo no nació en Colombia, sí vivió gran parte de su vida en nuestro país haciendo el bien.

El 9 de octubre la Iglesia recuerda a San Luis Beltrán con especial cariño, porque fue de esas personas que no le importaban sacrificarse para que los demás fuesen felices, y mucho más, sabiendo que esta felicidad venía como fruto del encuentro personal con Jesús.

San Luis Beltrán entendió que lo importante no era acumular cosas materiales, sino compartir con los demás, lo que Dios le había regalado. Fue así que San Luis Beltrán lleno del amor de Dios y su alegría, quiso regalarles a los indígenas, la dicha que había en su corazón.

Un poco de historia

A San Luis Beltrán lo enviaron a nuestro país con la tarea de dar a conocer a Jesús y transmitir la fe a los aborígenes. No fue una tarea fácil porque se encontró con personas que hablaban otras lenguas y no el español como él lo hacía; sin embargo, pero gracias a la confianza y la fe en Dios, pudo hablar esos idiomas y comunicarse con los nativos. Además de eso, se encontró también con algunos miembros de familias indígenas que querían asesinarlo, pero San Luis Beltrán no sentía miedo y orando con mucha fe en Dios, siempre salió bien librado estas situaciones.

Como parte de su experiencia se dedicó a enseñarles a los indígenas sobre Dios, haciendo que muchos de ellos creyeran en El y optaran por el bautizo.Fue una persona que con sus actitudes logró atraer a muchos indígenas para que se sintieran interesados por conocer y vivir la fe cristiana. (Le puede interesar: El Papa en defensa de los pueblos indígenas de América: “Perdón” )

San Luis Beltrán nos enseña que ser santos es posible, que no es algo imposible. Con su ejemplo y lo que hizo en vida nos anima a seguir sus pasos, teniendo presente que la verdadera alegría de la vida está en dar a los demás de lo que Dios nos ha dado, pensando siempre en el bien y en la felicidad de los demás.

La minería, uno de los ejes del conflicto ambiental en Colombia

En los conflictos ambientales de Colombia hay expresiones de violencia permanente cuando se imponen proyectos de extracción minera. La afectación de las fuentes hídricas, el desplazamiento de la población, el daño a los ecosistemas, la ruptura de los tejidos sociales en los territorios, la corrupción del ejercicio de la política y su transformación, todas ellas también son formas de violencia.

Para Jorge Mario Vera, investigador de la Universidad del Tolima y con 6 años de trabajo en temas de conflicto ambiental en el país, la conflictividad nacional se origina bajo la demanda energética y mineral de las economías de Estados Unidos, China, Japón, India, Rusia y Europa occidental. La extracción de oro, carbón, níquel y esmeraldas son los minerales estratégicos que buscan las empresas transnacionales.

Asimismo, y lo que vuelve a Colombia el foco de los grandes demandantes de patrimonios minero-energéticos, es porque “tenemos más conservados los recursos y la riqueza natural, ya sea por la intervención de las comunidades o porque no contamos con los avances tecnológicos para la explotación de los recursos”, agrega Vera.

El Atlas de Justicia Ambiental Global, una de las fuentes de conflictividad ambiental, indica que Colombia es el segundo país en el mundo donde se han denunciado más conflictos de esta índole, 128 casos han sido reportados hasta la fecha y sectorizados sobre las tres cordilleras.

Son 52 tan solo los asuntos reportados por explotación minera en el país, que representa el 40,6% de las denuncias, y el 59,4 % restante, son casos que tienen que ver con el sector hidroeléctrico, actividad de hidrocarburos, ecoturismo, concentración de tierras y expansión urbana.

A propósito de las cifras, hay títulos para proyectos mineros sobre 300 mil hectáreas en territorios de pueblos indígenas y 44 mil hectáreas en tierras de comunidades afrodescendientes. De igual forma, ya son 34 los títulos mineros vigentes otorgados dentro de la jurisdicción de Parques Nacionales Naturales.

Con respecto a la reciente decisión de la Corte Constitucional, en donde las consultas populares ya no podrán vetar proyectos mineros y de hidrocarburos, Vera califica como un “desacierto total” el fallo de ese organismo, porque vulnera la autonomía que tienen las comunidades en los territorios e inclina los alcances del Estado sobre los recursos del suelo.

Considero que esta decisión puede generar un exacerbamiento de la conflictividad en los territorios, dado que los escenarios de las consultas populares habían permitido zanjar esas disputas alrededor del ejercicio democrático y de participación de las comunidades. Entonces es absolutamente desafortunada, no contribuye a la construcción de una paz sustentable, como ha sido el anhelo del pueblo”, subraya Vera.

Aunque la Corte considere –bajo su providencia–, que no existan más los mecanismos participativos para manifestar oposición a estos proyectos, la decisión no zanjaría las luchas sociales por los territorios. “Al negárseles y cercenársele esto, las comunidades no se van a quedar quietas y muy probablemente van a buscar otros mecanismos, que uno desearía que fueran en el marco de la Constitución y de la ley”, añade Vera.(Le puede interesar: Mariposas: víctimas de la minería en páramos)

Por qué la minería es el epicentro del conflicto ambiental del país

La guía “Territorio es vida, ¡frena la minería!”, diseñada por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo apoyada por la Federación Luterana Mundial, Apoyo a la Niñez (Alemania) y Christian Aid, para fortalecer los procesos pedagógicos en defensa del territorio, primero hay que reconocer que “la gran minería envenena”.

Si bien existen sectores que defienden –a ultranza– que la explotación minera es la vía para el desarrollo social y económico, la actividad demuestra lo contrario. La experiencia del extractivismo en Colombia está vinculada al saqueo, despojo, injusticia y muerte de los pueblos donde se ha implementado.

La Contraloría indica que el “80% de las violaciones a los derechos humanos que ocurren en Colombia, se presentan en los municipios minero-petroleros; el 87% del desplazamiento forzado sale de estos municipios; el 78% de los crímenes contra sindicalistas; 89% contra indígenas y 90% contra afrodescendientes, se cometen en áreas minero-energéticas”.

La explotación minera, considerada nociva por los territorios, no ha mejorado las condiciones de pobreza y generación de empleo, pero sí afecta los recursos naturales, alimentarios e hídricos de las comunidades. “Hay coincidencia entre las regiones de explotación minera con aquellas en las que se ha intensificado el conflicto armado, el desplazamiento forzado y violencia contra las mujeres”, enfatiza el material pedagógico.

Adicional a esto, la minería ilegal sobre la extracción del oro está financiando las actividades delincuenciales de grupos armados y organizaciones ilegales nacionales e internacionales. El Cartel de Sinaloa, para citar un ejemplo, es uno de los mayores promotores de esta actividad en Colombia.

Finalmente, los parámetros de concesión y regalías acordadas con las empresas han condicionado el aprovechamiento de las ganancias de la actividad que más rentas ofrece en el mercado internacional. Igualmente, ha encontrado influencia en funcionarios del Estado y líderes políticos para afianzar intereses colectivos.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

Anímate, siembra un árbol

Parte de nuestra responsabilidad como adultos es enseñar a las nuevas generaciones cual es la importancia de preservar la naturaleza representada en todos los seres vivos. Una de las actividades que puede contribuir con este objetivo es la siembra de árboles. (Le puede interesar: Encuentran más de 53 especies de árboles exóticas en Parque Arqueológico de Facatativá )

Estos son los beneficios que podemos obtener al año cuando contamos con una hectárea de bosque sembrado al año:

  • Absorbe 18 toneladas de CO2
  • Produce 12 toneladas de oxígeno
  • Porta 13 toneladas de materia orgánica
  • Barrera natural para viento, lluvia y ruido
  • Evita la erosión
  • Alimenta acuíferos, retiene y purifica 500.000 metros cúbicos de agua
  • Da sombra
  • Regula el clima y el caudal de los ríos
  • Es la despensa de alimentos, maderas, resinas y plantas medicinales
  • Cada árbol enfría igual que 10 aire acondicionados funcionando continuamente.
  • Cada árbol absorbe 2.900 litros de agua lluvia
  • Cada árbol filtra 28 kgs. de CO2 al año
  • Hábitat de fauna silvestre.
  • Enriquece el paisaje.

Así se siembra un árbol

Saca el árbol de su envase

 

 

 

Saca con cuidado las raíces partidas y sacuda ligeramente para aflojar la cepa

 

 

 

Colócalo en su nuevo sitio y rellena el hoyo

 

 

 

 

 

Riega abundantemente, pero despacio para fijar la tierra

 

 

 

Cuida tu árbol

Lo que no sabíamos de los árboles

El árbol es un ser vivo, sin facultad de caminar, pero que crece y se alimenta y fructifica. Entre las maravillas de la creación, el árbol después del hombre, es una de las más extraordinariamente hermosas. Individualmente cada árbol representa una chispa de energía creadora encerrada en una semilla muchas veces diminuta.

La semilla del eucalipto, por ejemplo, es de una pequeñísima bolita, tan pequeña que se podrían recoger más de 20 entre el dedo índice y el dedo pulgar pues esa semilla diminuta, colocada en el seno de la tierra, con buenas condiciones,  se desarrolla un árbol que a los 5 años ya puede tener 20 metros de altura, fuera de las raíces.

El cuerpo de los árboles se forma en su mayor parte por los elementos del aire y del agua, y solo el 4% de su peso está formado por los minerales de la tierra. Todavía más: el 85% del peso de un árbol es agua pura y solo un 15 %  es material seco. El árbol es como un lazo de unión entre la tierra, el aire y el agua, y entre el suelo mineral y los organismos animales.

El árbol es el laboratorio natural más asombroso, dentro de la semilla diminuta va ese increíble equipo de física, de química y de fuerzas biológicas, que produce miles de transformaciones y miles de combinaciones y miles de formas admirables. Los árboles producen para la tierra, para el hombre, para los animales, numerosos beneficios.

La reflexión tras los aportes

Visten la tierra y equilibran las masas superficiales del suelo. Un planeta con árboles es muy bonito la luna se ve fea tras los telescopios, porque no tiene árboles. En cambio marte se ve hermoso porque parece que tiene árboles. Desde marte se vería también la tierra hermosa con su vestido de árboles sobre los continentes que afloran del mar.

Los árboles dan alimentos a los animales y al hombre. Las aves del cielo sobreviven picoteando los frutos de los árboles. Muchísimos frutos consumidos por la humanidad provienen de las ramas fecundadas de los árboles. Muchas medicinas además, son producto de la explotación de los frutos, de las hojas, de las ramas, de la corteza, de la médula o de las raíces de los árboles magníficos.

La madera, el carbón, muchas fibras provienen de los nobilísimos amigos del hombre, que además nos dan su hermosura para adornar los alrededores de nuestras casas, nuestras fincas, nuestros caminos y las calles y jardines de nuestras ciudades. Cuando decimos que un árbol es perfecto no estamos diciendo nada raro, sino simplemente una verdad común.

Pero a lo largo del camino de cada uno de nosotros, siempre nos detenemos a contemplar de vez en cuando la hermosura de un árbol .A veces se trata de un humilde arbolito, de cuya belleza no nos habíamos antes ocupado.

Pero otras veces se trata de árboles gigantes, que sobresalen en los bosques o aportan un aspecto notable en el paisaje, u ofrecen una protección especial dentro de las normales o anormales condiciones de nuestra vida. Siempre se siente un grato y sano placer a la vista de los árboles aún en las selvas hostiles, los árboles siempre nos sobrecogen de amor y de respeto.

Y en los áridos lugares donde el sol castiga, un árbol o un grupo de árboles con amable sombra, un jardín con bellas flores, o un huerto con sabrosos frutos, nos hacen gozar como una reminiscencia del paraíso. El árbol no exige paga ninguna para los servicios que presta durante siglos.(Le puede interesar: La calidad del aire y la tala de árboles: razones por la que se movilizaron los bogotanos)

Muchas veces no solo siembra el hombre, sino que los siembra el viento. Otras veces lo cortamos y lo martirizamos. Y lo único que hacemos para darle las gracias, cuando nos detenemos a contemplar un árbol magnifico es decir: “este es un árbol perfecto”.

Fuente: El Campesino, edición impresa
Editor: Nancy Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

 

Monseñor Romero, la voz de los campesinos en El Salvador

Monseñor Óscar Romero nació el 15 de agosto de 1917, en una familia sencilla pero llena de fe. En 1937 ingresó al Seminario, de ahí lo enviaron a Roma donde se ordenó sacerdote el 1 de abril de 1942. En junio de 1970 fue nombrado obispo auxiliar de San Salvador y aunque gozaba del cariño de la gente, sus compañeros lo percibían como un consagrado de corte tradicional.

Su proceso de conversión pastoral

En 1974 fue trasladado a la Diócesis de Santiago de María, tiempo en el que fue testigo de la represión contra los campesinos organizados. En 1975, la Guardia Nacional asesinó a cinco campesinos, Monseñor Romero, consoló a las familias y  escribió una carta muy fuerte al presidente, sin lograr ningún efecto.

En 1977 fue nombrado Arzobispo de San Salvador. Un mes después fue asesinado el sacerdote jesuita Rutilio Grande y otros dos campesinos. Este acontecimiento marcó su trabajo pastoral y celebró una sola misa por el sacerdote y los campesinos asesinados; lo que se recuerda como un acto de fe y comunión eclesial que congregó a miles de salvadoreños.

Desde ese momento puso la Arquidiócesis al servicio de la justicia y la reconciliación. Además de sus actividades diarias con la gente, cada domingo celebraba la misa, en la catedral. Sus homilías, se transmitían por radio y en ellas interpretaba los hechos de la semana a la luz de la palabra de Dios y el magisterio de la iglesia.

Por su compromiso fue calumniado y amenazado de muerte. Lo asesinaron el 24 de marzo de 1980, mientras celebraba la misa en la capilla del hospital de la Divina Providencia. El Papa Francisco lo beatificó el 23 de mayo del 2015. (Le puede interesar: Monseñor Óscar Romero del Salvador, será canonizado en el Vaticano)

Sus enseñanzas

Monseñor Óscar Romero nos dejó enseñanzas que siguen siendo motivo de reflexión para la iglesia latinoamericana y nuestros pueblos, afectados por la polarización y la corrupción estatal. Aquí parte de su legado:

  • Persistencia: Siguió siendo mártir después de la muerte, pero todas las habladurías, mentiras y conspiraciones en su contra nunca lograron opacar su trabajo de defensa de los campesinos.
  • Valentía: No todo lo legal es moral y Monseñor Romero lo recordó en sus homilías.
  • Cercanía: En vida fue un pastor del pueblo y ahora es su santo. San Romero de América.
  • Fortaleza: Defendió la justicia, la paz, la solidaridad y la defensa de las víctimas de la corrupción.
  • Unión:Sentir con la iglesia” era el lema episcopal de Monseñor Romero y por eso se hizo uno con el sufrimiento de los marginados.
  • Respeto: vivió el ecumenismo. Ahora luteranos y anglicanos reconocen sus aportes y la trascendencia de su martirio.
  • Paz: siempre invitó a la concordia, la reflexión y el respeto a la vida.
  • Sencillez: La lucha de la iglesia ha de ser por los descartados, los marginados.

Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión” Monseñor Óscar Romero.

Por: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

Los desafíos que planteó Pablo VI

El Papa Pablo VI nació en Concesio, Brescia, se ordenó sacerdote muy cerca de los 24 años. Al llegar a los 40 inició su servicio en la Secretaría de Estado en el Vaticano.

En 1954 se convirtió en el Arzobispo de Milán y durante la segunda guerra mundial se encargó de promover la asistencia a los judíos perseguidos por los nazis y los líderes del fascismo.

El 21 de junio de 1963 fue nombrado Papa y sin dudas decidió continuar e implementar el Concilio Vaticano II, además de favorecer con múltiples iniciativas el diálogo ecuménico y conocer la realidad de los cinco continentes con sus viajes apostólicos.(Le puede interesar: Papa Francisco: Los pastores, cercanos al pueblo y no a los poderosos)

Murió el 6 de junio de 1978 y el Papa Francisco lo beatificó en 2014.

Retos y tareas para la iglesia

Con su pontificado el Papa Pablo VI planteó tareas que dejó iniciadas y persisten en la iglesia como desafíos para laicos y consagrados. Aquí algunos:

  • Trabajar por la superación de las divisiones, presiones y expresiones de resistencia al interior de la iglesia. Como ahora el Papa Pablo VI vivió situaciones de dificultad, porque muchos no compartían su manera de ser Papa y sus ideas sobre la necesidad de entender que todos pensamos diferente.
  • Extender puentes con el mundo contemporáneo; la iglesia debe ser fermento e instrumento de salvación, revitalizando su vocación misionera y no alejándose del mundo.
  • Aprobación de un dogma que defina a María como madre de la iglesia, porque pese a la devoción de Pablo VI, el concilio no elaboró un documento propio sobre el tema y solo le dedicó el último capítulo de la constitución “Lumen Gentium”. Ahora el Papa Francisco la introdujo en el calendario.
  • Entender la misión de la iglesia desde las necesidades espirituales de la gente y no solo desde las reformas teológicas que impulsó el concilio.
  • Trabajar por el acercamiento de la iglesia al mundo del arte.
  • La iglesia no puede vivir con nostalgia del pasado, sino que debe sentirse viva y visible en medio del mundo.
  • Mantener la defensa de la vida como fruto del amor.
  • Trabajar por la promoción de una cultura de paz que no patrocine con actos o pensamientos la guerra.
  • Motivar a los creyentes para que descubran el verdadero significado de la eucaristía.
  • Impulsar el ecumenismo y la unidad de los cristianos.

Por: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

El Papa Pablo VI y Monseñor Oscar Romero ahora son santos

El Papa Pablo VI y Monseñor Oscar Romero, son dos personalidades que para el Papa Francisco representan una referencia en lo personal, porque se identifican con la propuesta que él ha venido haciendo para la iglesia.

Muchas décadas atrás los dos, entendieron que la iglesia no puede vivir en medio de una “autocomplacencia egocéntrica”, sino que ha de ser una “iglesia- esposa”, que por su Señor se lanza a amar. Así lo recordó hoy en la homilía de la eucaristía en donde también canonizó a otros cinco católicos: Francisco Spinelli, Vicente Romano, María Catalina Kasper, Nuncio Sulprizio y la Madre Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús. (Le puede interesar: Cuando el Papa Pablo VI habló por los campesinos de América Latina )

Una homilía para reflexionar

En su intervención el pontífice recordó a su predecesor el Papa Pablo VI, como un hombre que “gastó su vida por el Evangelio de Cristo, atravesando nuevas fronteras y convirtiéndose en su testigo con el anuncio y el diálogo, profeta de una iglesia extrovertida que mira a los lejanos y cuida de los pobres”.

Y en él destacó algo que también ha vivido como Vicario de Cristo en la tierra, pues Pablo VI  “aún en medio de las dificultades e incomprensión, testimonió de manera apasionada la belleza y la alegría de seguir totalmente a Jesús” por eso, lo calificó como “sabio timonel” del Concilio Vaticano II, una de las transformaciones más profundas de la iglesia contemporánea.

Refiriéndose a Monseñor Oscar Romero, asesinado de un disparo en el corazón mientras celebraba la misa en marzo de 1980, el Papa Francisco, recordó que este obispo “dejó la seguridad del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente”.

Su santidad Francisco expresó con su homilía la profunda identificación con estos dos hombres de iglesia, pero también con gestos concretos, por lo que celebró la misa vistiendo el cíngulo manchado con la sangre de Monseñor Romero y portando la mitra y la cruz pastoral del Papa Pablo VI.

 Estos santos hicieron vida la Palabra, superaron fronteras geográficas e ideológicas y su testimonio, solo puede invitarnos a vivir nuestra vocación con radicalidad a buscar la santidad desde los hechos que nos hacen cercanos a los que necesitan hallar a Dios en una mirada, en un gesto, en una palabra, en una actitud de disposición, ayuda y respeto.

Con la proclamación de estos siete santos nuevos, la iglesia nos invita a considerar la diversidad de sus carismas en modelos de fe y vida, teniendo presente que más allá de los actos extraordinarios, el mundo requiere de actos sencillos que nos demuestren que Cristo está presente y vive en cada actitud que tenemos con el otro.

A la ceremonia asistieron diez delegaciones internacionales entre las que se pudo observar a la reina Emérita de España Doña Sofía junto a su ministro de cultura José Guirao, el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, el presidente de Chile Sebastián Piñera y el presidente de Panamá Juan Carlos Varela.

Por: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte