sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 358

ICA fortalecerá procesos sanitarios para sector agrícola en Colombia

La gerente general del ICA Deyanira Barrero León, iniciará un proceso de transformación en la entidad, con la finalidad de optimizar los procesos que se están ejecutando.

Parte del plan, incluye el ingreso de personal técnico y especializado en las principales áreas. En la subgerencia de la Protección Vegetal, asumirá el cargo Jaime Cárdenas López, profesional que, según la entidad, cuenta con la experiencia necesaria para liderar los procesos de control fitosanitario en el sector agrícola.

Jaime López, tiene una trayectoria de 18 años al servicio de la entidad, donde ha desempeñado diferentes cargos entre los que figura su trabajo como Ingeniero agrónomo del convenio ICA-FEDERACAFE, coordinador nacional del mismo proyecto y líder de la subgerencia de Protección Vegetal de 2005 a 2011.

Ahora como parte de sus funciones deberá vigilar la calidad de los alimentos que provienen del sector agrícola pensando en su comercialización nacional e internacional.En este sentido se debe garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente para los procesos de exportación. (Le puede interesar: Productores del Tolima se capacitan en manejo fitosanitario del café )

¿Cuál es el propósito de los cambios?

El ICA busca fortalecer todo lo referente a la protección sanitaria y fitosanitaria, a través de medidas rigurosas que garanticen la producción de alimentos agrícolas de alta calidad.

Además, este plan de renovación, busca ampliar el mercado internacional para los productos colombianos; lo que implica un acompañamiento técnico a los campesinos, labor que se llevará a cabo en conjunto con el ministerio de agricultura y desarrollo rural.

 ¿Para qué sirven las medidas sanitarias y fitosanitarias?

Cuando viajamos por aire o tierra, muchas veces las autoridades nos decomisan plantas, animales o comida proveniente de otro país, esto nos puede causar molestia, pero es una medida de prevención.

Las medidas sanitarias y fitosanitarias es el conjunto de normas, leyes, reglamentos o procedimientos que establecen los países, para proteger la salud y la vida de las personas, animales y vegetales. Esto previendo que no se introduzcan en sus territorios enfermedades o plagas que atentan contra el bienestar nacional. Si somos productores agrícolas y queremos exportar el fruto de nuestras cosechas, debemos cumplir las normas necesarias, para que el consumo de esos productos sea seguro en cualquier parte del mundo.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

La innovación en el campo, ahora será respaldada por una ley

Mediante la ley 876 de 2017 la Corte Constitucional busca hacer un aporte sustancial a la Innovación Agropecuaria. Así lo anunció el ministro de Agricultura y desarrollo rural, Andrés Valencia. En la ley de Innovación Agropecuaria se contemplan diferentes herramientas a fin de incentivar el desarrollo tecnológico, la formación del recurso humano y la gestión del conocimiento en el campo.

La formalización de esta legislación, permitirá que el país incremente su productividad, sea más competitivo, avance en la calidad de la producción agropecuaria y se preocupe por mejorar los procesos.

Los tres componentes de la ley

Para lograr este objetivo en la ley se contemplan tres subsistemas: El primero es referente al desarrollo tecnológico y la innovación. Aquí se motivará la investigación aplicada a este sector que, a su vez, permitirá mejorar aspectos como genética, el manejo de los suelos, la manipulación de los insumos y productos, que son materia prima de muchos procesos.

El segundo subsistema está relacionado con la extensión agrícola, lo que permitirá la transferencia tecnológica y la asistencia técnica de una manera más detallada. Esto contempla la capacitación y valoración del capital social y humano, además del uso de las TICS, entre otros componentes.

El tercero y último subsistema es la formación y capacitación; para garantizar la calidad del capital humano y que de este modo sea posible la retención, renovación y actualización de los procesos. En este aspecto será necesario el trabajo conjunto de los departamentos con el enfoque territorial de los proyectos y procesos pensados para el campo colombiano.

Asimismo, el servicio público de extensión agropecuaria será ofertado en entidades especializadas y contará con el apoyo de los recursos públicos de acuerdo con los criterios que se tengan en cuenta para priorizar a la población vulnerable.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

El proyecto de forestería comunitaria que controlaría la deforestación en Colombia

Los talleres para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria, un proyecto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la FAO, apoyada por la Unión Europea, buscan salvaguardar los bosques colombianos. Hasta el 19 de este mes se desarrollarán las actividades con las Corporaciones Autónomas Regionales del Cauca, Valle del Cauca, Tolima y Antioquia, asociaciones de comunidades indígenas y del gremio maderero, determinarán la participación de cada sector dentro del plan de manejo.

El proyecto busca diseñar un modelo innovador de forestería comunitaria con enfoque diferencial y de equidad de género, adoptado en zonas prioritarias con instrumentos para la gobernanza inclusiva, capacitación en análisis de mercado y desarrollo y otros servicios empresariales e iniciativas de forestería comunitaria conformadas para el desarrollo de cadenas de valor”, asegura en un comunicado la FAO.

El proyecto tiene considerado desarrollar sus actividades en los municipios de Piamonte (Cauca), Buenaventura (Valle del Cauca), Chaparral y San Antonio (Tolima), y Segovia y Remedios (Antioquia), que son focos de alta deforestación. En estas áreas, se encuentran lideradas y/o apoyadas las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), que presentan estructuras de gobernanza comunitarias definidas, hay iniciativas de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y zonas de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Para la FAO y MinAmbiente, para 2030 los objetivos será implementar el modelo de manejo forestal comunitario en 5 millones hectáreas, acrecentar en 30% el valor agregado los territorios con vocación forestal por la inclusión de la actividad forestal y agroforestal. Asimismo, tener “200 empresas formalizadas para el manejo y uso de bienes y servicios de los bosques, y 30 esquemas asociativos que permitan desarrollar alianzas en un entorno económico, cultural y ambiental con iniciativas privadas, para fortalecer las capacidades instaladas”, agregan.

Para la administración de bosques en Colombia los desafíos se concentran en impedir y controlar creciente deforestación en el país. En dos años, según cifras del IDEAM, se calcula que se han deforestado 398.570 hectáreas; 219.973 en 2017 y 78.597 hectáreas en 2016.

Detalles del proyecto

Ante el incremento de la deforestación en el país, y con el fin de dar cumplimiento a la meta de los próximos 12 años, previamente fueron evaluados proyectos similares que fueron implementados en Colombia. Cerca de 50 experiencias y proyectos de manejo forestal sostenible se analizaron para identificar los alcances y vacíos en el desarrollo de cada iniciativa.

La consolidación de la propuesta de “Manejo Forestal Sostenible a través de la Forestería Comunitaria: una Propuesta Técnica, Institucional y Financiera para promover en Colombia”, la realiza MinAmbiente con el apoyo de la FAO en 2017. La propuesta busca fortalecer las capacidades de los procesos en marcha de instituciones gubernamentales, las condiciones de los habitantes rurales para el manejo sostenible de los bosques naturales y crear economías diversificadas.

De esta forma, “se consideran tres fases necesarias para la consolidación del modelo de manejo forestal sostenible, que incluya el manejo forestal comunitario: I) desarrollo de un conjunto de condiciones habilitantes durante los dos primeros años, II) pilotaje del modelo técnico y financiero del año tres al cinco, y III) la expansión y consolidación del modelo de gestión a partir del año seis”, subraya FAO.

En agosto del 2018 se firmó el convenio “Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria”, que busca apoyar el afianzamiento de la gobernanza forestal, a través de la implementación de la “Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques – Bosques Territorios de Vida”.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

Descubriendo la magia del mundo digital

Esta es una iniciativa de alcance mundial, que involucra a empleados directos y terceros de Telefónica y que, este año, espera vincular a más de 19.000 colaboradores en todo el mundo, superando ligeramente la cifra de 2017.

Actividades en Colombia: Ciudades capitales

En Colombia, se desarrollarán actividades de voluntariado digital, enfocados en los siguientes públicos: Niños y niñas, jóvenes y adultos mayores.
La primera de las estrategias se enfocará en la Apropiación Digital de estudiantes de primaria y secundaria, de las siguientes ciudades capitales: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín. Las actividades a realizar serán las siguientes:

-Estudiantes de primaria: Uso y manejo de la Quiver, una App de Realidad aumentada.
-Público secundaria 6° y 8° grado: Uso y manejo de Apps con contenidos de Realidad Virtual (gafas de realidad virtual), y Lumosity, una App. de juegos de pensamiento crítico.
-Público secundaria 9° a 11° grado: Taller de Uso Responsable de Internet y Cyberbulling.

Actividades de alfabetización digital

La segunda estrategia se llevará a cabo en los Centros de Experiencia Movistar de Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Montería, Pasto, Neiva, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo y Villavicencio. Se trata de una alfabetización digital para adultos mayores, beneficiarios de ONGs y otras Fundaciones aliadas.

Los adultos mayores aprenderán la utilidad de los dispositivos móviles, aplicaciones y redes sociales tales como: Whatsapp, Facebook, Gmail, Instagram y la App Mi Movistar, para acercarlos mucho más a las oportunidades que ofrece el mundo digital. (Le puede interesar: Ubaté, anfitrión de ciencia, tecnología y periodismo)

Sin dudas, esta será una jornada histórica, en la que nuestros colaboradores demostrarán su espíritu solidario, compromiso y sensibilidad para con estas poblaciones, tan diferentes entre sí, y de esta manera generar un cambio que transformará la sociedad desde la educación y el conocimiento.
¡Estamos listos para vivir el #DIVT!

Labor agrícola es definitiva para la economía; una reflexión desde Guática, Risaralda

El trabajo en el campo se transmite de generación en generación, se trata de un saber empírico que con el tiempo se ha cualificado y empoderado gracias a los desarrollos tecnológicos y el apoyo de las organizaciones cuya finalidad es el desarrollo del campo y sus habitantes.

En Colombia 8,5 millones de hectáreas de su territorio son utilizadas para la agricultura.Si consideramos lo anterior, podemos decir que Colombia es un gran productor agrícola y la calidad de sus productos va en aumento, lo que nos posiciona en un excelente lugar a nivel internacional.

Esto nos permite descubrir la importancia de la agricultura en el territorio nacional, ya que, si no producimos, los vendedores se verán en la obligación de importar los alimentos y esto incrementaría el costo de la canasta familiar y terminaría empobreciendo a los habitantes rurales.

Este es un llamado a seguir trabajando en nuestros campos para que el campo siga su proceso de tecnificación, pero también para que la labor agrícola no nos cause vergüenza, ya que es una forma de vida muy sana y productiva. Debemos enseñarle a nuestros hijos y jóvenes a amar el campo.

El propósito es que entiendan el significado de cultivar sus propios alimentos y cuidar de los animales. Sin olvidar, que con esto aprendemos muchos valores que en las ciudades no encontramos con la misma facilidad. Ser agricultor es un orgullo muy grande, pero no hemos aprendido a compartirlo con los más jóvenes; de ahí que muchos de ellos, opten por el desplazamiento a las ciudades para desarrollar sus proyectos de vida lo que incide en la pérdida de muchas prácticas culturales.

Estadísticas sobre el campo colombiano

El censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, recorrió el 98,9% del territorio en 2005.Gracias a sus resultados pudimos conocer como están organizados los cultivos en Colombia. Aquí algunos de los datos obtenidos, tomando como base los 8,5 millones de hectáreas cultivadas en Colombia:

  • El 35.1% son cultivos agroindustriales.
  • El 22,3% son tubérculos y plátano.
  • El 16% son cereales.
  • El 14,6% son frutas.
  • El 6,8% plantaciones forestales.
  • El 4,27% son hortalizas, verduras y legumbres.
  • El 0,8% son plantas medicinales y aromáticas.
  • El 0,27% son flores y follajes.

Autor: Francy Diley Fierro y Wilyer Morales Gil. Escuelas Digitales Campesinas
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista-Editora

 

El insumo de nueva línea de productos medicinales y cosméticos

Estudiantes del Departamento de Farmacéutica de la Universidad Nacional de Colombia(U.N.), que cuentan con el apoyo de la Unidad de Emprendimiento de esa institución, han encontrado en el extracto de las flores de cannabis un insumo para elaborar una nueva línea de productos medicinales y cosméticos. Los cruces entre variedades de esta planta han abierto múltiples posibilidades para ahondar en su investigación.

El trabajo de investigación de los estudiantes ha permitido valorar las diversas dosis de extractos de cannabis. Dicha evaluación, les ha ayudado a reconocer que en esos derivados se concentran principios activos, que luego pueden ser utilizados en distintas dosis según el tipo de formulación.

Para el desarrollo del proyecto de emprendimiento, el proceso necesitó establecer los primeros cultivos, además de la asesoría y acompañamiento de investigadores de la U.N. que cuentan con una mayor trayectoria. El objetivo fue identificar las variedades y la dosificación más adecuadas para los diferentes extractos que fueron empleados.

Juan David Flórez, estudiante e integrante del grupo investigador de la U.N., asegura que, para la fabricación del ungüento caliente, para dolores causados por enfermedades como la artrosis y la artritis, que además del extracto de cannabis, añadieron cúrcuma y jengibre para fortalecer su efecto. “Se trata de un producto mentolado y fresco cuya aplicación se debe efectuar en lugares muy focalizados, debido a que su composición tiene mayor potencia”, agrega.

También, elaboraron un producto que pudiera ser suministrado como paliativo para pacientes con cáncer. Las gotas, para aplicar debajo de la lengua, contienen un alto contenido de extracto de cannabis, que también podría tratar afecciones del sistema nervioso, epilepsia, Párkinson y Alzheimer.( Le puede interesar:El cannabis, medicina legal en Colombia)

Con respecto al bálsamo para labios, “gracias a la actividad antiséptica del cannabis, este producto permite tratar enfermedades como herpes bucal y laceraciones en la piel, con la gran diferencia de que su composición no contiene ningún producto petroquímico, como ocurre con otros bálsamos”, sostiene Flórez.

Otros usos terapéuticos del cannabis

Aunque en países como Estados Unidos se han desarrollado proyectos de industrialización alrededor del cannabis, los estudiantes iniciaron su empresa fabricando un aceite para masajes. El producto, especial para tratar dolores menstruales, se puede aplicar con atomizador en el área abdominal.“Un día mi novia tenía cólicos menstruales y decidimos probar un aceite hecho a partir de unas maceraciones de cannabis, y constatamos que efectivamente contribuía a aliviarlo”, rememora el estudiante.

Flórez explica que solo basta con usar el producto en la zona afectada para que provoque un efecto relajante de los músculos; y como la acción del cannabidiol tiene efectos antiinflamatorios y antibióticos, también puede ser empleado para tratar golpes y raspaduras. Finalmente, al ser este producto poseedor de propiedades asociadas con la aromaterapia, los beneficios se incrementan por la combinación con extractos de geranio, sándalo y romero, que también podrían ser empleados para tratar dolores de cabeza.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco: Formando líderes para el campo en Caquetá

La propuesta de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica está orientada a la promoción humana, Técnica laboral y Tecnológica. En el marco de nuestro proyecto Mundo Joven, descubrimos que para alcanzar sus objetivos propone actividades práctico-teóricas que le brindan a los estudiantes una formación integral.El objetivo de esta institución es que los jóvenes se conviertan en líderes de su propio entorno.Pero… ¿Por qué San Vicente del Caguán ha sido tan beneficiado con la creación de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco?

Esta pregunta se responde al pensar en el número de beneficiados, las necesidades de la comunidad, su historia reciente y la admiración que expresan muchas personas cuando tienen el privilegio de acercarse, recorrer la institución y conocer los programas educativos que fomentan una mejor calidad de vida para niños y jóvenes.

De hecho, al recorrer el municipio, se pueden contemplar las miradas alegres de sus habitantes, que desde el fondo de su corazón anhelan un futuro mejor, como fruto de la educación y sin temor a la violencia. Razón suficiente para pensar en el éxito de la propuesta educativa de la Ciudadela. (Le puede interesar: El grupo de reporteros rurales que contará las historias del Caquetá)

La Ciudadela educando en valores

En la actualidad, la Ciudadela cuenta con una buena cantidad de proyectos al servicio de 50 estudiantes aproximadamente. Entre las propuestas figuran los proyectos agrícolas, pecuarios, de transformación de alimentos, el aula digital y la comunicación. Asimismo, esta institución se preocupa por construir a sus estudiantes en valores y principios éticos; orientados a la formación el ser, sentir, actuar y convivir con las personas que nos rodean.La finalidad es motivar las buenas relaciones humanas fundamentadas en el respeto por la dignidad de cada persona.

Esto nos invita a tomar conciencia de la importancia y respeto que merecen todas las personas que están a nuestro alrededor.Dentro de los valores que más cultiva está institución educativa, está el respeto, la responsabilidad, honestidad, amistad y amabilidad, todo de la mano del carisma de la educación en valores.

Recordemos que nuestro patrono San Juan Bosco, como maestro de la juventud, nos enseñó el significado de la caridad pastoral que ofrece herramientas para aprender a convivir en paz y armonía.

Es de vital importancia que estos dos millones de actuales beneficiarios de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, se multipliquen para continuar con la transformación de la realidad de San Vicente del Caguán, desde la educación y la formación para el liderazgo del campo.

Por: Elizabeth Hernández Peralta.Reportera rural
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

El Festival Cultural y Gastronómico de la gallina en Manta; una deliciosa tradición

El pasado fin de semana, las 19 juntas de acción comunal de Manta y los campesinos que las integran; fueron los protagonistas de este festival, donde ofrecieron productos derivados del maíz; como las deliciosas y reconocidas garullas, las almojábanas, los envueltos, el masato y el mute; que la mayoría de asistentes disfrutaron, porque es difícil sustraerse a esta tentación que incluyó la degustación de la carne al caldero y la ternera a la llanera.

El festival organizado por la Administración municipal en cabeza del alcalde Ernesto Robayo, permitió la participación de asociaciones como la de mujeres mantunas, el gremio porcicultor, el grupo de industria alimentaria del SENA y desde luego, la organización de mujeres artesanas de Manta, cuya misión fue elaborar 900 canastos en chin para el mismo número de gallinas que estuvieron a la venta.

Por su parte los que disfrutan de las buenas orquestas, bailaron al ritmo de reconocidas orquestas como “Son Latino” y “Los tupamaros”.

Dentro del Festival, los líderes de Escuelas Digitales Campesinas, también contaron con su espacio propio. Allí lograron invitar a la comunidad mantuna y los visitantes a descubrir la oferta académica de ACPO. Actividad que se efectuó a través de juegos y dinámicas que facilitaron la interacción con los líderes de dichos proyectos. Le puede interesar: Artesanas de Manta, Cundinamarca, rescatan costumbres ancestrales)

Finalmente se compartió la labor de nuestro director Kenny Lavacude, que este año le mereció una nominación dentro del programa de Titanes Caracol en la categoría de educación; así culminó esta actividad que cada año adquiere más importancia en el imaginario de los cundinamarqueses.

Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista-Editora.

ICA lidera capacitación para productores de plátano en Arauca

Los agricultores asistentes a la jornada de capacitación liderada por el ICA, abordaron diferentes temas que ayudarán a mejorar su producción dando continuidad al status fitosanitario del que goza el departamento actualmente.

Además de aclararles cuales son los requisitos necesarios para registrar los predios agrícolas ante el Instituto y dando cumplimiento a la Resolución 0448 de 2016.

¿Cuál es la importancia de la producción de plátano?

En Arauca, la producción de plátano, es muy importante para el desarrollo económico, pues en la región hay más de 25.000 hectáreas sembradas con un registro de alta productividad; de esta actividad económica 3.500 familias derivan su sustento.

El gerente seccional del ICA en Arauca, Rafael Ricardo Cadena, destacó que “Arauca tiene gran potencial para el desarrollo de diferentes renglones de producción primaria, por lo tanto, requiere consolidar iniciativas como la exportación, para que fortalezca el tejido social, la dinámica económica local y se mejore la calidad de vida de los productores.

Actualmente los productores de plátano, se encuentran buscando que su producto llegue a mercados internacionales, por eso manifestaron su intención de conocer todos los requisitos necesarios que deben cumplir ante entidades como: el INVIMA y la DIAN. (Le puede interesar:Malas prácticas degradan suelos en cultivos de plátano)

Ya en lo referente a los cultivos conocieron cuáles son los mecanismos más efectivos para controlar las plagas que pueden afectar el cultivo de plátano, generando sobrecostos para los campesinos.El propósito del Instituto Colombiano Agropecuario con estas jornadas de educomunicación, es que la exportación de plátano se convierta en un objetivo a mediano o corto plazo.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte