viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 354

Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

7

El llamado a ratificar una declaración de derechos humanos para los campesinos, da cuenta de algunos vacíos en materia de jurisprudencia, los cuales continúan afectando a comunidades mundiales que siguen sin poder exigir sus derechos.

La lucha por los derechos de los campesinos no es actual. Han pasado tres décadas desde que comunidades campesinas empezaron un trabajo en conjunto por lograr más garantías en materia de derechos humanos.

Le puede interesar: Sabiduría indígena puede mitigar el cambio climático

Una declaración de los derechos para esta comunidad, se convierte en una gran herramienta para los campesinos que se han visto desprotegidos y no han podido acceder a sus derechos como ciudadanos.

Ellos hacen un llamado importante, pues se están enfrentando a la amenaza de desaparecer de no contar con el respaldo jurídico que necesitan, mientras tanto el mundo podría enfrentarse a la más grave hambruna mundial de no tener quien trabaje la tierra.

¿En qué va el proceso de la Declaración?

Los campesinos necesitan de un marco jurídico que les permita reapropiarse del oficio que ejercen y sobre todo, de su estilo de vida como habitantes del campo y protectores del medio ambiente. Es por eso que, recientemente el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, aprobó la resolución relativa a esta declaración.

El pasado 25 de octubre, la Declaración fue presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde se decidirá la aprobación de dicho documento. Antes de finalizar el año, los estados miembros deberán aprobar la declaración mediante una votación. De ser aprobada, los campesinos del mundo contarían con las protecciones básicas vitales para su existencia y el ejercicio de su labor.

La aprobación de esta declaración sería un logro mundial, no sólo para los campesinos que habitan el planeta, sino para las organizaciones mundiales que le apuntan cumplir con tratados y objetivos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.

La Declaración incluye a campesinos, habitantes y trabajadores de zonas rurales, indígenas, pequeños productores y productores artesanales, comerciantes, a la comunidad de los Sin Tierra, entre otros grupos poblacionales quienes podrán exigir protección y respeto de sus derechos.

La importancia de otorgar protección especial a la mujer rural

De ser aprobada la Declaración, el logro para los campesinos es por partida doble, porque las mujeres rurales también tienen especial protección en el documento. El artículo 4 menciona que “Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales a fin de  asegurar  que,  sobre  la  base  de  la  igualdad  entre  hombres  y  mujeres,  estas  disfruten plenamente  y  en  condiciones  de  igualdad  de  todos  los  derechos  humanos  y  libertades fundamentales y que libremente puedan perseguir su desarrollo económico, social, político y cultural, participar en él y aprovecharlo”.

La Declaración no es vinculante

Esta Declaración es un documento político no vinculante, lo que quiere decir que son los Estados los que se encargan de adoptar o no los artículos allí consignados. Aun así, la aprobación de este documento se convierte en un gran logro que marca un largo camino en cada uno de los países.

Algunos de los artículos de la Declaración:

 Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: ¿Cómo va la formalización laboral en Colombia?

En el mes de septiembre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó la declaración de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. La declaración contiene 28 artículos que deben ser ratificados por la Asamblea General de la ONU antes de finalizar el presente 2018.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-Implicaciones y alcances de la declaración de derechos campesinos hecha por la ONU

-¿Cómo va la formalización laboral en Colombia?

-Municipio invitado: Toledo (Norte de Santander)

Colombia Birdfair 2019, un circuito de aviturismo en el Valle del Cauca

0

La 5° edición de la Feria Internacional de Aves de Colombia Birdfair 2019 se llevará a cabo en la capital vallecaucana entre el 15 y el 17 de febrero del próximo año. La sucursal del cielo se sigue ratificando como uno de los territorios más importantes para el avistamiento de aves del país, así como el punto de encuentro de aficionados y expertos de todo el mundo.

El evento ofrecerá a sus asistentes diferentes conferencias sobre el tema y salidas de campo a paraísos naturales del departamento. Algunos de los lugares seleccionados para el avisturismo son: El Alto Anchicayá, el kilómetro 18, La Leonera, la Laguna de Sonso y la zona urbana de Cali. Le puede interesar: Somondoco inauguró su primer parque alumbrado con energía solar

Por su parte, Carlos Wagner, director de la feria, destacó la importancia del Valle del Cauca por su biodiversidad; lo que la acredita como un lugar especial para las aves silvestres. Asimismo, ante el anuncio de la nueva Reserva Natural de las Aves Las Bangsias, un terreno sobre la cuenca del Río Cali, un espacio natural para la preservación del hábitat de cerca de 300 especies de aves.

“Hemos puesto a disposición nuestros sitios de educación ambiental como El Topacio, La Teresita y la Laguna de Sonso, que es muy bien reconocida y visitada. De esta manera, la Corporación se vincula a esta feria e invita a todas las personas a que visiten, aprovechen y disfruten de todas estas especies”, menciona Rubén Darío Materón, director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

El Valle medido en aves

Para el comité organizador, este tipo de eventos busca estimular en la sociedad el conocimiento de la diversidad de aves silvestres que tiene el país. Tan solo el departamento del Valle del Cauca cuenta con más de 800 especies registradas.

Miles McMullan, reconocido observador de aves irlandés, ratificó su asombro con esta región del pacífico colombiano. “Europa tiene menos de 500 aves residentes y sólo en la ciudad de Cali se encuentran más de 500 especies, mucho más que en muchos continentes, cosa que es espectacular”, indicó McMullan.

Así los datos, el número de aves registradas en el Valle del Cauca representa el 42,1% de las 1.900 especies de aves que tiene Colombia, lo que la convierte en una de las regiones del país con mayor diversidad.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Los cultivos olvidados e infrautilizados están volviendo a un primer plano

0

¿Sabías que no todas las bananas son amarillas y curvas como una media luna? Algunas son rectas, otras rechonchas, e incluso algunas son rojas. En realidad, existen 1.000 variedades diferentes de bananas, sin embargo, solo se comercializa un parte de estas debido a que se dañan con menor facilidad durante su transporte

La variedad de bananas Cavendish es la más típica, es la que más se produce. A pesar de la gran diversidad existente, la variedad Cavendish representa casi el 50 por ciento de las bananas cultivadas en el mundo. Sucede lo mismo con muchas de nuestras frutas y hortalizas.

En la historia de la humanidad, de unas 30.000 especies de plantas comestibles, se han cultivado entre 6.000 y 7.000 especies para producir alimentos. Sin embargo, hoy en día solamente utilizamos 170 cultivos a una escala significativa a nivel comercial.

Aún más sorprendente, dependemos en gran medida de solo 30 de ellos para que nos proporcionen las calorías y nutrientes que necesitamos todos los días. Más del 40 por ciento de nuestra ingesta diaria de calorías procede de tres cultivos básicos: arroz, trigo y maíz.

Le puede interesar: Somondoco inauguró su primer parque alumbrado con energía solar

Existen miles de cultivos que han sido olvidados o infrautilizados durante siglos. Esto es algo que debemos lamentar, no solo por todos los sabores que nos estamos perdiendo, sino también por los nutrientes que proporcionan.

Estos cultivos “olvidados” suelen ser cultivos indígenas o tradicionales que prosperan en regiones específicas del mundo. Ya sea porque se cultivan en zonas geográficas pequeñas, tienen rendimientos bajos, requieren un procesamiento prolongado, son susceptibles a las plagas o simplemente no se han investigado adecuadamente.

Muchas personas desconocen su existencia, a veces incluso de productos de sus propias regiones. Con el apoyo de unas políticas y una financiación adecuadas, estas variedades olvidadas podrían ser, algún día, reconocidas en el mercado mundial.

Estas son cinco razones por las que debemos dejar de marginar estos cultivos:

Enriquecen nuestras dietas. Los cultivos tradicionales suelen ser muy nutritivos y pueden ofrecernos una dieta más equilibrada. La quinua, por ejemplo, es el único cereal que contiene todos los aminoácidos que necesitan los seres humanos.

Protegen nuestra agricultura. Al depender de tan pocos cultivos para alimentar a la mayor parte de la población mundial, somos vulnerables a una enfermedad o a una plaga que puede destruir gran parte de nuestros sistemas alimentarios.

El monocultivo -la plantación de un único tipo de cultivo- es especialmente propenso a la devastación, a un descenso de los rendimientos y a la degradación del suelo. Depender de un mayor número de cultivos valorados y apreciados en el mercado mundial significa que los agricultores tienen más opciones para elegir sus cultivos y cómo intercalarlos.

Estos aumentan la sostenibilidad de los sistemas de producción alimentaria y frenan la propagación de algunas plagas e infestaciones de enfermedades.

Combaten al cambio climático con sus propias armas. Los cultivos tradicionales son especialmente útiles ya que muchos de ellos son resistentes al clima, siendo capaces, por ejemplo, de sobrevivir a inundaciones o sequías.

También pueden crecer en algunos tipos de climas en los que otros cultivos “estándar” no pueden. El nopal crece en los desiertos y las zonas áridas, la acederilla y la quinua sobreviven a gran altitud, y algunas variedades de la fruta del árbol del pan florecen incluso en suelos arenosos o salinos.

Con el desafío creciente de la desertificación y el aumento de la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos, estos cultivos son buenas soluciones para aquellos lugares en los que resulta difícil obtener cualquier otro alimento.

Mantienen vivos los conocimientos tradicionales. No solo se está ignorando los cultivos tradicionales, también la manera tradicional de plantarlos y cosecharlos. Por ejemplo, los pueblos indígenas han utilizado numerosos métodos agrícolas –como el cultivo en terrazas– que son sostenibles de forma natural. 

Es decir, aprovechan mejor el agua, no requieren fertilizantes –o requieren una cantidad muy reducida de éstos–, o ayudan a reponer el suelo, por poner algunos ejemplos.

Pueden potenciar los medios de subsistencia de los pequeños campesinos y los productores locales. Algunos cultivos tradicionales tienen buenas posibilidades comerciales y podrían ser un cultivo comercial excelente para los pequeños campesinos o los agricultores familiares. 

Por ejemplo, la quinua solía ser un cultivo de subsistencia en Bolivia, Perú y Ecuador, pero al aumentar su visibilidad y atraer el interés, su producción casi se triplicó entre los años 1992 y 2010.

Actualmente se cultiva en más de 70 países. Además, los cultivos tradicionales, como las legumbres, son también útiles para el cultivo intercalado y de hecho incrementan los rendimientos de otros cultivos, generando así más ingresos para los agricultores y sus familias.

La próxima vez que visites un mercado local, en lugar de dirigirte hacia las frutas y hortalizas habituales, busca aquellas en las que no sueles reparar y prueba algo nuevo. Puedes diversificar tu dieta mientras comienzas a sacar a la luz algunos de estos alimentos olvidados. Empecemos a darnos cuenta de lo que nos estábamos perdiendo.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación – FAO.

En el desarrollo rural “todos ponemos, todos ganamos”

0

 “Aquí todos ponemos y todos ganamos, es como en el juego de la pirinola”, dice entusiasta Eduard Archila, un campesino pujante que está a la cabeza de una pequeña tienda comunitaria que vende, a crédito y a menor precio, insumos y medicamentos para la producción ganadera en Lebrija, Santander.

Eduard es uno de los 29 miembros de Agrobale, la Asociación Agropecuaria del Bajo Lebrija que reúne a pequeños productores ganaderos en torno al trabajo colectivo. A través de un ejercicio asociativo -apoyado por KOICA, Prosperidad Social, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el PNUD Colombia- tienen una parcela colectiva en la que producen ensilaje, un complemento alimenticio para su ganado.

El ensilaje es un complemento nutricional a base de maíz y sorgo que representa una alternativa al alimento tradicional y, por lo tanto, una disminución en los costos de producción de la actividad ganadera de la que se obtiene leche y carne. A través de esta iniciativa, su negocio es ahora más próspero y rentable.

«El proyecto nos ha enseñado a trabajar como comunidad y como familia. Hemos logrado buenos resultados y lo que nos está faltando es tecnología para producir más. Tenemos muchas ganas de trabajar porque queremos que el ensilaje nos alcance para abastecer nuestras fincas y hasta para vender”, afirma Eduard.

“En verano cuando la mayoría de las enfermedades aparecen, la gente se podía gastar hasta 50 mil pesos en transporte para ir a Bucaramanga a traer los medicamentos para el ganado; ahora aquí en la tienda se los damos a buenos precios y fiado. Nosotros estamos tan agradecidos que le metemos el corazón a esto. Para nosotros lo más importante es el servicio a la gente”, reitera Eduard, líder de la tienda de insumos que en menos de cuatro meses ya tiene algunas ganancias.

Santander recoge los frutos del emprendimiento colectivo

El área de cosecha es de 7.500 metros cuadrados, de ella se obtienen unas 170 canecas de ensilaje cuyo precio está alrededor de los $40 mil pesos. La producción, que toma alrededor de 80 días, es dividida entre los asociados de manera proporcional a su trabajo en campo.

Álvaro Pinzón es el líder del comité de producción de Agrobale. Junto a sus compañeros ha logrado sacar adelante tres cosechas de ensilaje y replicar la técnica en sus fincas. “Calculamos los jornales de trabajo para que cada asociado se lleve lo que le corresponde y vendemos un poco para comprar insumos para el próximo cultivo”, asegura Pinzón.

«El proyecto nos enseñó a trabajar en comunidad y crecer como personas. Nos hemos dado cuenta que en grupito podemos hacer más”.

Así lo asegura Edwin Hernández, presidente y representante legal de Agrobale, quien está agradecido por los equipos, herramientas e insumos que les facilitó el proyecto para trabajar la tierra.

Neida Dulcey, de 51 años de edad, tiene dos hijas y junto a su esposo se dedica a la ganadería y al cultivo de cítricos. Desde hace 12 años se dedica a la producción y venta de leche para una quesera en Bucaramanga.

A través del trabajo en la asociación se ha llevado a la casa 5 canecas de ensilaje. A pesar de ser un alivio a los costos de producción dice que no son suficientes para las 10 vacas que tiene en su finca. “Por eso es que queremos un tractorcito. Hemos logrado organizarnos, pero queremos seguir creciendo”, asegura Dulcey quien además trabaja en el mejoramiento de la calidad genética del ganado.

El Proyecto de Desarrollo Económico Rural mejora las condiciones de vida de más de 3.600 familias en 35 municipios de 9 departamentos del país, en el marco de la alianza “Emprendimientos Colectivos” con Prosperidad Social, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea –KOICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y PNUD Colombia.

El Proyecto de Desarrollo Económico Rural es apoyado desde el área de Reducción de Pobreza e Inequidad del PNUD.

Por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD Colombia.

Festival de la Chicha, la historia de Colombia en su paladar

0

La 30° edición del Festival de la Chicha se llevará a cabo este próximo 10 y 11 de noviembre en el barrio La Perseverancia, localidad de Santa Fe en el centro de Bogotá. El evento, además de contar con degustaciones de chicha, dará a conocer la historia de la bebida y su proceso de elaboración. Finalmente, contará con actividades artísticas para el disfrute de los asistentes.

Durante cada edición de “La chicha, la vida y la dicha”, decenas de espectadores se acercan para degustar de esta bebida ancestral. El evento es también la oportunidad de invitar a lugareños, asistentes y extranjeros, para que participen, defiendan el festival y sientan en su paladar una parte de la historia de Colombia.

El festival, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía Local de Santa Fe, le apuesta al fomento y la conservación de esta bebida como símbolo nacional. “Nosotros apoyamos de diversas formas desde logística, desde el impulso a las señoras chicheras, que vienen de un proceso bastante arduo”, asegura Gustavo Niño, alcalde de la localidad.

En esta ocasión, se rendirá tributo a la bebida a base de maíz, que recoge gran parte de la historia ancestral de Colombia. Esta data de la época precolombina cuando indígenas de la región Andina la tomaban para compartir la palabra o al celebrar rituales.

Le puede interesar: Mermelada de pimentón, recetas de paz que se preparan en el Guaviare

Para el año 1988, los Vikingos, una asociación comunitaria integrada por habitantes de esta localidad, deciden organizarse para dar origen al festival en honor a la chicha. Hoy, 30 años después, chicheros y chicheras del sector en pleno siglo XXI aún conservan la liturgia indígena para su preparación.

La tradición que resiste al paso del tiempo     

En 1948 el consumo de chicha fue vedado en el país, en parte, por la llegada de la cervecera Bavaria, que fomentó la abstención en el consumo de bebidas fermentadas. Tal era el arraigo que tenía en los barrios populares de Bogotá, que su extinción y prohibición resultó imposible.

“Se remonta mucho antes de la época de la conquista, esta bebida se volvió muy popular y en el siglo pasado se consumía más que la cerveza, por lo tanto, comenzó una persecución por la chicha prohibiéndola”, detalla Luis Murcia, un chichero que sabe la historia y los altibajos que ha tenido la chicha durante los últimos 500 años.

Así las cosas y el valor que dan los habitantes de La Perseverancia a la chicha, Isabel Camargo, otra reconocida chichera del sector, da pistas sobre su preparación. La comadre explica que el maíz “se parte, se le echa miel; a los ocho días se vuelve y se muele, y se prepara la chicha; se deja enfriar y se echa a las canecas plásticas para que fermente”.

Por último, afirma que “la chicha es muy celosa”, dice que las personas que tienen ojos claros no la pueden ni mirar porque la aclaran. Asimismo, podría echarse a perder si alguien de mal genio intervine antes y después de su preparación.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Hoy se conmemora el Día Nacional de los Parques Nacionales Naturales en Colombia

0

El primer Parque Nacional inaugurado como área protegida en Colombia, fue la Cueva de los Guácharos en el departamento del Huila, en el año 1960. 35 años más tarde se inauguró Parques Nacionales Naturales de Colombia, institución encargada de la administración de las reservas naturales.

Hoy por hoy, Colombia cuenta con 59 áreas protegidas, de las cuales se pueden visitar un total de 23, debido a que cuentan con vocación ecoturística, es decir, son ideales para recibir visitantes. Le puede interesar: ¿Qué hay detrás del cambio climático?

De los 59 parques, resaltan algunos por su ubicación geográfica, extensión y diversidad ecológica, entre estos se encuentran el Parque Tuparro en el departamento del Vichada. Fue catalogado como la octava maravilla del mundo, por lo que más adelante se planea realizar una ciclotravesía de 234 km alrededor del parque.

El Parque Nacional Natural Chingaza es otro de los parques que resalta por su diversidad. Es el único en el que se pueden avistar venados, osos andinos y con suerte, algún cóndor de los andes.

La conservación ambiental es tarea de todos

Los parques nacionales son los grandes proveedores de servicios de agua, aire de calidad, polinización, entre otros servicios de valiosa importancia para los colombianos.

Parques Nacionales de Colombia está entregando un pasaporte por valor de $10.000 en sus oficinas principales en Bogotá, Cali, Santa Marta, Villavicencio, Medellín, Popayán, Leticia y Bucaramanga.

A través de este pasaporte los visitantes puedan sellar sus visitas y ratificar su compromiso como guardianes de la conservación. Además, como parte de la estrategia de la institución, el pasaporte brinda tarifa preferencial a estudiantes y una vez se completen 4 visitas a distintos parques se brinda una visita gratis a otro parque.

Recomendaciones para visitar Parques Naturales

-Realizar reserva: los parques tienen una capacidad de carga limitada, por lo que se debe reservar con anticipación a través de la página web de parques nacionales.

-Respeto por las normas del parque: recoger basura, no llevar mascota, hacer silencio.

-En las áreas protegidas no se permite la realización de ningún tipo de fogatas.

-El día antes de ingreso al Área Protegida descanse bien, no ingiera bebidas alcohólicas, consuma alimentos nutritivos.

-Para su comodidad y entretenimiento lleve lo siguiente: ropa apropiada según el clima del área protegida, bloqueador solar, lentes con protección UV, zapatos de agarre o botas pantaneras que protejan los tobillos, linterna, pilas, medicinas y elementos de aseo personal.

-Recuerde que el uso de aerosoles o elementos contaminantes en el área protegida está prohibido.  No se permite el uso de velas.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Somondoco inauguró su primer parque alumbrado con energía solar

2

En vísperas de navidad, el parque principal de Somondoco se llenó de luces amigables con el medio ambiente, lo que hace de este alumbrado un atractivo turístico sobresaliente para la región.

“Este es un regalo que hacemos junto con el Concejo Municipal para todo el pueblo somondocano. El diseño ha tenido una gran acogida entre la comunidad, la cual está satisfecha por los trabajos realizados. Le hicimos un homenaje al agua con un arroyo que traviesa el parque”, indicó el alcalde Germán Robayo, arquitecto de profesión y encargado de la elaboración del diseño.

Le puede interesar: Sembradores de vida: de la semilla a la mesa

El sistema de iluminación con energía solar tuvo un costo de 150 millones de pesos, entregados por la Gobernación del departamento. El objetivo principal de este proyecto es hacer del municipio un territorio sostenible.

Como parte de la gestión que adelantan algunos municipios y departamentos en favor del medio ambiente, Somondoco se ha sumado a la ejecución de acciones que permitan contrarrestar los efectos del cambio climático.

¿Qué es la energía solar fotovoltaica?

Es electricidad renovable obtenida de la radiación solar. Para esto se utilizan una serie de conductores denominados células fotovoltaicas, que permiten la transformación de la radiación solar en electricidad.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mundo joven: reflexiones sobre género en las aulas de Florencia

En la Institución Educativa Rural de Campo Hermoso en San Vicente del Caguán, Caquetá, en el marco del proyecto Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro, se realizaron actividades concernientes a Mi Proyecto de Vida en el Campo y la educación para la afectividad.

En la primera sesión de la clase se recogieron las cosechas de la cartilla utilizada como guía del curso. En esta actividad se puso de manifiesto que los estudiantes tenían dominio de los contenidos y el curso fue gratificante para ellos.

Le puede interesar: El desarrollo de las nuevas tecnologías compite con el deterioro ambiental

Aprendiendo qué es género

Como parte de la sesión, se llevaron a cabo actividades orientadas en la educación para la afectividad, en las que se explicaron a los estudiantes conceptos fundamentales como el de género, entendiendo éste como una construcción social y cultural de que lo que significa ser hombre o mujer en determinadas sociedades.

Además, se analizó como en la vida cotidiana se materializan dichas construcciones e ideas, a lo que una estudiante se refirió “pues profe, si un hombre deja a los hijos nadie le dice nada, pero si lo hace una mujer todo el mundo habla cosas malas, sabiendo que los dos tienen la misma responsabilidad”.

De lo anterior, se puede añadir que hay en los estudiantes cierta mirada crítica frente a creencias generalizadas frente a la mujer como la única responsable de la crianza de los hijos, asumiendo que es un aspecto que atañe tanto a hombres como mujeres.

Por: Cindy Machado. Facilitadora ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del campo: El bienestar de la comunidad de la vereda Las Alturas en Guática

Algunas de las personas de la comunidad son muy serviciales y siempre están dispuestas a colaborar, sin embargo, es necesario resaltar que en ocasiones se invitan a combites y algunas personas no asisten, como queriendo demostrar que no les interesa tener las vías en buen estado.

Estas personas en ocasiones no se integran a los proyectos que llegan a la comunidad, no aprovechan las oportunidades de conocer nuevos temas e informarnos acerca de las problemáticas que están afectando, o, por el contrario, beneficiando a algunas personas que saben aprovechar algunas oportunidades.

Le puede interesar: Las Cartas del Campo: ¿Se imagina una vida sin campesinos?

Llegan cursos como al que estamos asistiendo “Alfabetización digital”, que abre las puertas a niños, jóvenes y adultos, brindándoles la oportunidad de aprender nuevas cosas para nuestro futuro, ya que esto nos servirá para el resto de la vida.

Por: Isneidi y Ana Lucía Ballesteros. Habitantes vereda Las Alturas, Guática (Risaralda).

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte