miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 354

En Pijao, Quindío, las familias se integran desde la alfabetización digital

El municipio de Pijao se encuentra al sur del departamento del Quindío, exactamente sobre la cordillera central. Se trata de un municipio con vocación agrícola y en menor medida ganadera. Como principal afluente hídrico de este territorio, se encuentra el río Lejos.

Este municipio se fundó sobre territorios pijaos hacia el año 1902, lo que les otorga, a quienes habitan este territorio, el gentilicio de pijaense. Sus habitantes, con orgullo y sentido de pertenencia por su municipio, conservan su tradición tranquila, trabajadora y amigable. Le puede interesar: Apuestas por la educación: mejorando la calidad de vida en Guática

Los pobladores de las veredas Los Juanes, Arenales y Puente Tabla, hacen parte del curso alfabetización digital, adelantado por la Fundación ACPO en conjunto con la Fundación Smurfit Kappa. A este curso asisten principalmente las mujeres, sin embrago, en la vereda Los juanes hay un importante acompañamiento por parte de esposos y padres comprometidos con los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus esposas e hijos.

Alfabetización e integración en un mismo espacio

Aquí se presenta una integración especial a cargo del presidente de la Junta de Acción Comunal el señor Carlos Efraín Velásquez, ya que con la ayuda de él se hace la convocatoria para las clases que se realizan cada 15 días en la Escuela Francisco José de Caldas, donde cada sesión alguien diferente trae el refrigerio para todos, bajo la idea que sean alimentos preparados con insumos de lo que se siembre en la vereda.

Se ha procurado que en lugar de un curso donde los contenidos teóricos sean la única prioridad, se dé lugar a la integración entre los pobladores y sus familias, junto con los habitantes de otras veredas con quienes quizá no comparten mucho.

Tecnologías al servicio del habitante rural

El programa de Escuelas Digitales Campesinas proporciona la oportunidad de aprender algo casi desconocido para las familias campesinas del país, como es el uso de la tecnología y lo que esta significa para el crecimiento del campo, disminuyendo las brechas entre el campo y la ciudad, por medio del conocimiento de las TIC’s.

El curso de alfabetización digital, con una duración de 40 horas, permitirá que la línea entre unos y otros sea más delgada, lo que contribuye a que los habitantes rurales puedan aplicar las TIC’s en temas referentes al hogar, así como en temas productivos de las familias que habitan en las veredas pertenecientes al programa.

Por: Jean Wilman Parra. Facilitador EDC Armenia y Risaralda 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Campesinos aprenden técnicas de elaboración de concentrado bovino

¿De qué se trata?

Esta es una iniciativa lidera por el señor Alcalde Camilo Sastoque, quien desde sus inicios de gobierno tomó como como eje principal de productividad para el campesinado sutatenzano, la sostenibilidad agropecuaria.

Como muestra de ello, se ha venido fortaleciendo año tras año el sector ganadero, y es por eso que, se realizó capacitación practico-teórica en elaboración de concentrados bovinos.

El proyecto contó con el apoyo en la entrega de insumos, transporte de materias primas, infraestructura para la capacitación y profesionales calificados para orientar el taller. Le puede interesar: La cunicultura, un negocio rentable y saludable para los habitantes rurales

Esta iniciativa busca que la asociación de ganaderos ASOGASUT y todas las personas interesadas, aprendan el proceso de elaboración de concentrado para la suplementación de ganado bovino con torta de palmiste, derivado del prensado mecánico de la almendra, fruto de la palma utilizado en la extracción del aceite.

Por ser de origen vegetal, esta preparación aporta un fuerte valor nutricional, proteínico y energético para ganado lechero, de cría y engorde como complemento a la dieta forrajera.

Proceso de elaboración

Es necesario que tengan melaza, sal mineralizada, maíz partido, harina de trigo de tercera, azufre y calcio. Todas estas materias primas se mezclan y de esta, se obtiene un concentrado de excelente calidad para el ganado.

¿Por qué la necesidad de esta capacitación?

El municipio de Sutatenza cuenta con variedad de animales bovinos producto del mejoramiento genético que se viene realizando desde años atrás de forma gratuita, para aquellas personas que hacen parte de la asociación de ganaderos ASOGASUT.

En el municipio se encuentra gran variedad de razas bovinas, entre ellas: Brahman Rojo, Brahman Blanco, Gyr, Simental y Angus; es por esto que se hace necesario que el municipio, y en especial, los integrantes de la asociación, se capaciten en la elaboración de este tipo de concentrados que ayudarán a que sus animales obtengan el mejor cuidado nutricional.

Al final de la jornada cada una de las personas que hicieron parte de la practica en la elaboración de este maravilloso alimento para el ganado, se llevaron una muestra de este producto y por supuesto, todo el conocimiento que adquirieron en con esta capacitación.

Por: Adriana Marcela Ardila Bohórquez. Facilitadora Educativa ACPO.
Editor: Lina María Serna – Periodista y Editora.

Radio Mundo Rural: trascendencia del tejo como patrimonio

En esta emisión de Radio Mundo Rural se destacó la importancia del tejo o turmequé como patrimonio cultural e inmaterial de Colombia. Este es un juego tradicional del territorio boyacense, aunque en otras partes del país también se practica, como en el caso de los llanos orientales donde se destaca el mini tejo, considerado como deporte.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-Homenaje al tejo, al ser declarado patrimonio nacional e inmaterial de la Nación.

-Balance y análisis sobre la consulta popular en Fusagasugá.

-El Congreso toma medidas para proteger a las abejas.

-Municipio invitado: Istmina (Chocó)

Recetas sin igual: estos son los deliciosos chorizos de mojarra

Esta gran idea es solo se le pudo ocurrir a Luis Felipe Murillo, él es oriundo del municipio del Espinal en el Tolima, es publicista y ahora se dedica a la piscicultura, pues este es el negocio al que toda una vida se han dedicado en su familia.

Luis, luego de realizar sus estudios y de lograr uno de sus sueños, decide emprender un nuevo camino con su negocio familiar en el campo, a donde muchos de los profesionales no quieren volver, pues piensan que es retroceder, pero para Luis es una nueva oportunidad que le brinda la vida.

Viendo la cantidad de materia prima que tenía y con la ayuda de un amigo chef, se les ocurre esta maravillosa receta: “chorizos de mojarra”, esto, luego de muchas pruebas e intentos para ver si realmente funcionaba. Le puede interesar: Turmequé está de fiesta: el tejo ahora es patrimonio nacional

Recetas que terminan en emprendimientos

Su textura, su suavidad y sabor son únicos, y su 100% de pescado es el toque secreto que le adicionan junto con las especias y conservantes, todo junto hace de este producto algo increíblemente delicioso.

Aunque este producto es poco común en el mercado, Luis con sus ganas de salir adelante y el emprendimiento que lo caracteriza,  ha logrado abrirse paso en el mercado local y ahora busca que todo el país lo conozca y disfrute de esta delicia. Además, este emprendimiento le ha permitido a Luis recibir capacitaciones con expertos para desarrollar su negocio.

Topios es la marca con la que podemos encontrar este producto fabricado a base de mojarra plateada en el municipio de Espinal, y lo podemos encontrar en paquetes de 400 gramos que contienen cinco (5) unidades.

Si estás en esta región, no dejes de probar esta nueva e innovadora receta.

Por: Adriana Marcela Ardila. Facilitador educativa ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista.

La cunicultura, un negocio rentable y saludable para los habitantes rurales

En Colombia se producen alrededor de 5.000 toneladas de carne de conejo anualmente, esto representa un consumo de 0.8 kilos por habitante cada año, tal como lo indica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, institución que proyecta a la cunicultura como un negocio rentable.

La cadena cunícula ofrece una alternativa de generación de empleo a través de la elaboración de artesanías y accesorios que se obtienen de los  subproductos como la  piel, pelo, patas, manos y cola; las cuales pueden ser aprovechadas por el productor, o vendidas a personas que se dediquen a su transformación. Dentro del proceso de aprovechamiento también se incluye el estiércol del conejo, que es utilizado como abono orgánico.

La carne de conejo es un alimento adecuado para incluir en una dieta equilibrada y variada, porque tiene un alto contenido de proteínas, fósforo, selenio, potasio, vitaminas del grupo B (B3, B6 y B12); además tiene bajo contenido de sal. El en caso de esta carne, no es necesario el uso de hormonas, como en el caso del pollo, para que se desarrolle, lo cual hace de esta carne un alimento libre de elementos químicos.

Tiene una gran versatilidad gastronómica, ya que admite una amplia variedad de formas de cocción y preparación, es una carne sabrosa y tradicional de la cocina mediterránea. Sus preparaciones culinarias suelen incorporar especias y hierbas aromáticas, por lo que se puede prescindir de la sal en su preparación. Le puede interesar: Estos son los retos que enfrenta la acuicultura en Colombia

Instalaciones y cuidados de los conejos

El conejo doméstico puede criarse con buenos resultados si se encuentra protegido del medio ambiente por unos buenos alojamientos, ubicados adecuadamente en el terreno. Los conejos son más sensibles al calor que al frio, por eso, las instalaciones deben estar ubicadas en un lugar seco y protegido contra los rayos del sol y los vientos dominantes.

El material para la  elaboración de las jaulas puede ser madera o bambú, pero se recomienda que incorpore alambre y lámina galvanizada. Además, es necesario que tengan un buen suministro de agua potable para su consumo, así como para la realización de la limpieza de las instalaciones, jaulas y accesorios; ya que es muy indispensable la buena higiene, el barrido, la recolección de excrementos y desperdicios debajo de las jaulas.

Es importante que dentro del proceso de limpieza, se desinfecte la jaula, esto con el fin de evitar enfermedades, de ser así, debe aislar al animal durante el proceso.

Para un adecuado manejo de los excrementos, se puede colocar debajo de las jaulas la lombriz Roja Californiana, para adquirir un lombricompuesto (abono orgánico) de excelente calidad que se puede emplear en la huerta familiar.

 Beneficios de la cría de conejos

  1. Su manejo es sencillo y no requiere de tanto tiempo
  2. Se reproducen rápidamente lo que genera ingresos rentables
  3. La carne es muy rica y saludable
  4. Su piel, pelo, patas, manos y cola pueden ser transformados y comercializados
  5. Su nutrición es sencilla, es decir, a base de henos, granos, algunas hojas de  árboles como sauce, acacia, mora y desechos de la finca
  6. La calidad de su estiércol es muy bueno como abono para los cultivos y como criadero de lombrices
  7. Es rentable económicamente el buen aprovechamiento de todos los productos y subproductos del conejo

Por: Sandra Romero. Facilitadora de ACPO.
Editor: Lina María Serna- Periodista – Editora.

Cucunubá: rescatando juegos del olvido

Este juego del que hablaré, está asociado a las canicas o esferas, junto con un mueble con agujeros numerados. Se le conoce popularmente también como ratonera, su principal enemigo es la tecnología, la cual insiste en desplazar los juegos tradicionales como la golosa, la rana, la coca, el trompo, el bolo criollo, el tejo, el salto de lazo, la lotería, el parqués, el dominó y otros más.

La importancia del Cucunubá es vital, ya que refuerza y estimula el desarrollo motriz, la coordinación viso-motriz, la puntería y el cálculo mental. El juego debe realizarse en terreno plano sin obstáculos. Se juega con bolas de metal, las que se lanzan a determinada distancia contra un tablero agujereado. Cada agujero tiene un puntaje, siendo mayor el del centro. El tablero agujereado está soportado por dos tablas, que se abren en forma de ángulo para permitir el paso de las bolas lanzadas por el jugador. Le puede interesar: Turmequé está de fiesta: el tejo ahora es patrimonio nacional

Tecnología VS juegos y tradiciones

¿Ya recuerdas este juego? los rápidos cambios que demanda nuestro entorno; el sedentarismo generado por el mal uso de las nuevas tecnologías, que si bien es cierto que de una u otra manera facilitan algunos oficios, también desdibujan la intervención del ser humano en algunos escenarios de la cotidianidad.

Cabe resaltar que en la actual era de la información, facilitada y permeada por las tecnologías y los medios de comunicación, se encuentra una cantidad abismal de información que constantemente está llegando al ser humano, en especial a nuestros niños y niñas. Además, esta información no siempre es oportuna e incluso puede ser lesiva, lo que conlleva de una u otra forma a dejar de lado nuestra historia y los saberes de nuestros antepasados.

Esta situación viene provocando un desconocimiento y un olvido generalizado, el cual imposibilita la creación de lazos entre las comunidades, además, provoca que las tradiciones que generaciones pasadas nos brindaron queden estancadas.

Retomar y dar el lugar que estas tradiciones merecen es nuestro deber, son nuestros niños quienes necesitan de estos espacios, de estas posibilidades de crecimiento, de libertad, de exploración y variedad, y más aún, somos nosotros quienes debemos generar e incentivar el juego como herramienta fundamental de nuestra vida.

Por: Edgar Chantiva. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Estos son los retos que enfrenta la acuicultura en Colombia

Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la producción pesquera ha venido aumentando en Colombia con referencia a años anteriores. Para el 2015, por medio de la acuicultura se produjo un 70,9% del alimento, mientras que a través de la pesca marina un 22,9% y la pesca continental en un 6,2%.

La acuicultura, según la AUNAP, es una buena técnica que se ha empleado con la finalidad de incrementar la producción del alimento, además de ser una alternativa para administrar los recursos acuáticos, se puede llevar a cabo en terrenos que no sean útiles para la agricultura y que tengan el suministro necesario de agua, también es posible crear estanques en cultivos de arrozales. Le puede interesar: Hongos comestibles: especies con mayor demanda en el mundo

Retos que enfrenta la acuicultura en lo que queda del 2018

El primer reto es lograr que la acuicultura sea sostenible, para ello, es necesario tener en cuenta que se deben mejorar los métodos de producción, indagar sobre el potencial del mercado, así como buscar formas para mejorar la calidad y la provisión del alimento de tiempo completo para las generaciones que vienen.

También es necesario mejorar las técnicas de producción, considerando que se debe hacer un uso adecuado y racional del agua; así como disminuir los residuos que quedan como producto de la acuicultura, este es otro reto que debe enfrentar el país.

Adicionalmente, se debe trabajar en controlar las enfermedades y buscar maneras para garantizar la bioseguridad en la producción piscícola. Acciones como el taller “Seguridad alimentaria: un camino hacia la paz”, el cual se llevó a cabo en el mes de octubre de 2017, permitió visibilizar la gran importancia del posconflicto en Colombia, en el que AUNAP manifestó que sin paz no habrá seguridad alimentaria.

En la Resolución 464 de 2017 sobre la Política de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria se contempla el extensionismo, que es uno de los retos actuales, en convenio con la FAO en los años 2014 y 2015 se estructuró el Programa Nacional de Extensionismo en Acuicultura.

Según la AUNAP, el extensionismo es un sistema integral que busca orientar a los acuicultores y sus familias en la autogestión y el desarrollo con enfoque participativo del sector, en el que sea posible mejorar la calidad de vida con una actividad productiva, competitiva y sostenible.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Pitahaya, la fruta del dragón que se cultiva en Centroamérica

Nuestros campos cundiboyacenses, provistos con variedad de climas y ricos terrenos, alimentados por fuentes hidricas como represas, cascadas y lagunas, posibilitan la germinación de frutas tan exóticas y nutritivas como lo es en este caso la pitahaya.

Originaria de Centro América, esta deliciosa fruta cuya cáscara es amarilla y de pulpa blanca con semillas negras, goza de un sabor dulce y fragancia aromática. En ocasiones complementa bastante bien las ensaladas de frutas y los postres.

Le atribuyen beneficios como laxante, es antioxidante natural, por tanto retrasa el envejecimiento, posee altos niveles de vitamina C, lo cual favorece el crecimiento y fortalecimiento de huesos y dientes. Además, es recomendadisima para mujeres embarazadas y lactantes. Le puede interesar: La pepitoria, un plato tradicional de la zona santandereana

Boyaca, Cundinamarca, Huila y Valle del Cauca son los departamentos donde existe mayor cantidad de áreas cultivadas de esta fruta, con mas de 6 mil toneladas producidas por año; cifra que se ha sostenido por cuenta de campesinos de Santander, Nariño y Risaralda, quienes se han acojido a esta labor agrícola.

Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista-Editora.

El amor, la semilla que sembraron Federman y Amparo en su familia

Así fue la historia. Hace 46 años, mientras Federman García y Amparo Bustamante participaban de una semana cultural organizada por Acción Cultural Popular-ACPO, en Sutatenza (Boyacá), inició una historia de aprendizaje y amor. Federman, de 21 años, acababa de salir de la milicia, adelantaba el curso de Dirigente Campesino, y participaba de las actividades deportivas y artísticas del evento. Amparo, por su parte, actuó como protagonista en una comedia organizada para el mismo programa.

“Cuando yo fui al ejército me di cuenta de que no sabía nada, yo tenía que saber algo porque no podía quedarme en el atraso en el que estaba. Cuando salí, me entusiasmé y me fui a estudiar al SENA, luego a Chinchiná (Caldas) y luego a Sutatenza, allá fue donde conocí de ACPO”, asegura Federman. Le puede interesar: Sembrando entre el concreto, el proyecto de agricultura ecológica de ‘Chava’

Al salir del ejército, su hermana, quien estaba trabajando en una escuela de ACPO, fue llamada a hacer el curso de Dirigente Campesino. Federman queda a cargo de la escuela por un tiempo, pero luego, una coordinadora lo envió a hacer el mismo programa de formación.

“Yo fui nominado para hacer el curso de Dirigente Campesino en Sutatenza. Allá, se hacían muchos trabajos en grupo y había una semana cultural, y en esa semana, yo me presenté para atletismo, ajedrez, declamación y composición. Amparo se presentó para una comedia y era la protagonista, la presentó muy bien y como era la protagonista, la arreglaron bien arregladita y en ese momento a mí me marcó”, hace memoria.

En el primer acercamiento entre Amparo y Federman no hubo mucha empatía. Flor, líder del proyecto, le propuso a Federman que usara la excusa de pedirle a Amparo llevar una carta a su hermana en Antioquia, pero la carta nunca se envió y cada uno retornó a su tierra; ella a Copacabana, Antioquia, y él a Icononzo, Tolima.

Luego, un año después se reencuentran en la celebración de la semana cultural en Copacabana, él declara su amor en una fuente de soda –no se permitiría dejar escapar de nuevo la oportunidad–. La respuesta no fue inmediata, tuvo que esperar a que Amparo pidiera la autorización a sus padres para darle el sí a Federman, quien decide renunciar a todo en un acto de amor por ella.

Tres años dura el noviazgo y deciden ir al altar, tiempo después vendrían los hijos a quienes inculcó la unión familiar y el trabajo en equipo. Federman un hombre que se declara “multifacético” para la labor, trabajó como guardián del INPEC, en construcción, y junto a Amparo confeccionaron ropa y otros artículos. En la actualidad, es apicultor y comercia con productos derivados de la miel y las abejas.

“Lo mejor que yo me pude haber encontrado en el camino fue a esa mujer, esa mujer para mí es todo un amor, es todo en mi vida”: Federman.

Hoy, llevan 42 años de casados y viven en Silvania (Cundinamarca), porque no les agrada la ciudad, les estresa. Sus hijos, que hoy son profesionales de diferentes disciplinas, los educaron en el pueblo, ya que “es lo mejor para formar a los hijos”, porque los aleja de la maldad que hay en las grandes ciudades.

Inculcar lo que la vida les enseñó, tal vez eso fue lo que en definitiva a Federman y Amparo los motivó a vivir del amor, así como para educar a sus hijos. Para ellos, lo más importante en la vida no es la plata, es la familia.

Asimismo, Federman reconoce a ACPO como uno de los pilares de su vida, pues le permitió formarse como una persona de bien y, por esa misma vía, conocer al amor de su vida. “Afortunadamente, esos valores que me dieron a mí en Sutatenza, me hicieron cambiar de pensamiento y de forma de hablar y pensar, y me entusiasmé por ella, y hasta el momento hemos sido bendecidos”, recuerda.

Y así, dejan claro que el amor es el lenguaje de la familia, de la unión y la comprensión. Un componente unificador inmaterial, pero que contribuye a crear un ambiente de paz y armonía dentro de un núcleo familiar.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La agricultura mundial tendrá un encuentro en el GlobalG.A.P. Summit 2018

1

Cada dos años la agricultura sostenible tiene una cita mundial. Se trata del GlobalG.A.P. Summit 2018, en el que, delegados, productores, compradores y proveedores, organizaciones comerciales, así como organismos de certificación y acreditación se reúnen para tratar temas relacionados con la creación de nuevos mercados para alimentos y flores cultivados responsablemente.

El encuentro tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre del presente año, en la capital peruana. Entre los temas que se abordarán, se destacan: las últimas novedades relativas a la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad, las Buenas Prácticas Agrícolas y Acuícolas, y el futuro del sector. Le puede interesar: Proyecto de ley busca proteger a las abejas en Colombia

Diálogos y desafíos para la agricultura mundial

Uno de los objetivos principales del evento, es permitir que productores y propietarios de marcas se conecten y relacionen con líderes del mercado para estrechar alianzas en favor del sector agrícola mundial.

“La conferencia es un espacio ideal para conversar sobre las últimas novedades en el mundo de la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad, así como también sobre las buenas prácticas agrícolas y acuícolas y el futuro del sector”, explica Flavio Alzueta, vice president y Chief Marketing Officer de GlobalG.A.P.

Así pues, el encuentro sirve como espacio de diálogo sobre nuevos cambios, desafíos e innovaciones que supone la industria. Para lo cual se extiende la invitación a cerca de 450 profesionales y trabajadores del sector en todo el mundo.

Por: Lina María Serna López. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte