miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 352

Erosión del suelo afecta económicamente a campesinos de Choachí

Un estudio adelantado por la Universidad Nacional, en el que se tomaron varias muestras del suelo, y luego se analizaron por medio de una herramienta cromatográfica, se observa la degradación a partir de colores; en este caso, los colores encontrados fueron oscuros como azules, grises y violetas, los cuales están asociados con una degradación excesiva del suelo por sobreintoxicación.

De acuerdo a lo que manifiesta, Víctor Raigoso, autor de la investigación, “Si tenemos en cuenta que Choachí es un municipio con un área rural de 25.000 hectáreas, las condiciones de degradación del suelo pueden tener gran impacto en 5.000 de ellas”. Lo anterior pone en situación de riesgo la economía de numerosas familias que viven de la agricultura. Le puede interesar: Un sistema de riego que podría contribuir al ahorro de los agricultores

Además, el estudio da cuenta de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los pequeños agricultores, quienes no encuentran rentable su oficio y hacen el tránsito hacia la ganadería, actividad que aumenta el desgaste del suelo.

Diversificar cultivos para mejorar la economía y la situación de los suelos

La dificultad en el cultivo por cuenta de la erosión del suelo, hace que los pequeños agricultores sean los menos beneficiados económicamente; por tanto, en el estudio se plantea una propuesta para que campesinos integren distintos productos en sus cultivos, pues en la actualidad se registra una marcada tendencia al monocultivo.

“Contar con una economía diversificada no solo permitiría establecer una rotación en los cultivos que contribuiría a su recuperación, sino que además abriría la posibilidad de tener mayor control sobre los precios”, enfatiza el investigador.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Fuertes lluvias afectan a comunidades de Uribia, capital indígena colombiana

0

En la mañana del sábado 13 de octubre, el cielo amaneció nublado luego de una noche lluviosa. Los arroyos que atraviesan el municipio se desbordaron e inundaron el casco urbano. El agua de los arroyos corrió por las calles desde muy temprano hasta que terminó dándose paso como intruso indeseado en los humildes hogares.

La mayoría de los barrios terminaron inundados al final del día. El nivel del agua alcanzaba una altura de hasta 1 metro. Así terminó la noche, con agua en la mayor parte de la extensión del territorio uribiero, en las zonas urbana y rural. Le puede interesar: La Mojana: reconstruyendo un territorio resiliente luego de una catástrofe

Incertidumbre por la situación del territorio y las comunidades

Aquella mañana, trajo consigo recuerdos de hace 30 años, cuando el huracán Yohan inundó gran parte del territorio guajiro. Con las estrategias que para aquella época se tenían, muchos habitantes pensaron que no volverían a ver sucesos como los ocurridos en aquellos tiempos.

Sin embargo, durante el mes, las lluvias no cesaron, los caminos se volvieron intransitables, los alimentos y el trasporte aumentaron su costo, las necesidades y las ayudas se empezaron a notar.

Durante el mes, el Sistema de Alerta Temprana ha informado constantemente a la ciudadanía y a los entes territoriales, sobre las condiciones climáticas que se prevén durante los siguientes días. Ahora, se espera que para el mes de noviembre las lluvias disminuyan y el sol nuevamente se apodere de los días en este municipio.

Por: Erika Correa. Facilitadora educativa de ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

 

La ley que preocupa a campesinos que habitan páramos

La situación del campesino, habitante de páramo, frente al proceso de delimitación y la Ley 233 de 2018 sobre la gestión integral de los páramos en Colombia, tuvo lugar en el salón Boyacá del Capitolio Nacional. La Audiencia Pública, convocada por el Representante a la Cámara, César Pachón, fue el espacio para que las delegaciones de cada sector presentaran sus peticiones a la Comisión Quinta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes.

Ante la demanda que hacen los campesinos que habitan páramos, sobre la legalización de sus tierras, Cesar Pachón como representante de los campesinos, organizó la Audiencia Pública con el acompañamiento de líderes y lideresas campesinas de todo el país que están habitando en páramos. Y dio apertura a la audiencia diciendo: “Hoy venimos a defender los derechos, a decirle a las instituciones, respetuosamente, qué está pasando, y a solucionar este problema que nos han generado”.

Según Pachón, la cultura campesina que se ha desarrollado en los páramos se ve vulnerada y necesita de un proceso. La creación de una mesa interinstitucional permitiría construir un proceso desde esos territorios, de la mano de las instituciones gubernamentales y organismos ambientales. Le puede interesar: La Mojana: reconstruyendo un territorio resiliente luego de una catástrofe

“En nuestros territorios parameros colombianos nos llegaron las leyes y las normas ambientales para desplazarnos de nuestra propiedad privada, se pierde el derecho a la vida y a la soberanía alimentaria. Hoy nuestros productores de papa, cebolla, están en desventaja, los precios de sus productos están por el suelo, se trabaja a pérdida”, asegura Pablo Anaya, vocero del Páramo de Santurbán.

Por su parte, Francisco Javier Vargas, habitante del Páramo del Cocuy, asegura que la comunidad no ignora los problemas ambientales, pero la delimitación y el despojo no es la vía. Asimismo, la comunidad ha identificado que “el verdadero fondo de la Ley de páramos no es ambiental, sino es hacer negocios con los recursos naturales a costa del hambre, el despojo y la miseria de los campesinos habitantes de páramos”, agrega.

Ante esto, la petición de la Defensoría del Pueblo para asuntos Agrarios y Tierras, pide a los legisladores y al Gobierno Nacional, reconocer la tensión en torno a los Derechos Humanos de los campesinos cuando se elaboren las leyes. De igual forma, deberán resolverse con ponderación y no acudir a que el interés general prime sobre lo particular.

Jorge Camargo, delegado de ese organismo, reconoce que “la delimitación de los páramos es un objeto constitucional, es un objeto legal, es un fin y un beneficio para la humanidad, pero que la población campesina, que está ubicada ancestralmente en estos páramos, se les garanticen sus derechos, que se les permita convivir en los páramos con actividades que no destruyan el ecosistema”.

Conozca el ABC de la Ley 233 de 2018

Dicha ley, decretada por el Congreso de la República, dictamina las disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Además, el objeto de la ley es establecer los páramos como ecosistemas estratégicos, así como disponer normas que propendan por su integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento.

Tal como se consagró en el artículo 2, se deberá dar cumplimiento y garantía de participación a la comunidad, así como desarrollar los instrumentos políticos que sean requeridos para vincularlas en la protección y manejo sostenible de los páramos. También, adoptar un enfoque ecosistémico e intercultural para su preservación.

En lo que respecta a la delimitación de los páramos, el artículo 2 del capítulo 2: regulación de los ecosistemas de páramos, “el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hará la delimitación de los páramos con base en el área referenciada generada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt a escala 1:25. 00”.

Por último, el diseño de estrategias con enfoque diferencial para los habitantes tradicionales, referenciada en el capítulo 3: enfoque poblacional, se optará por un enfoque diferencial a los habitantes de los páramos para el diseño de alternativas de esta población. Asimismo, deberá contar con el apoyo de las entidades del sector agropecuario, minas y energía para la caracterización.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mermelada de pimentón, recetas de paz que se preparan en el Guaviare

3

En el Guaviare, 15 miembros del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Colinas, junto con otros integrantes de la comunidad del departamento, se vienen capacitando en talleres impartidos por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), de la Universidad Nacional de Colombia (U.N).

La comunidad misma es la que ha solicitado que se le imparta este curso con el fin de emprender la comercialización de este novedoso producto, que tiene por objetivo llamar la atención del consumidor. Le puede interesar: Caficultores colombianos, los protagonistas de la cadena productiva del café

Dentro del contenido temático del curso se encuentran aspectos relacionados tanto con la limpieza y la desinfección, como con la manera más adecuada de seleccionar, escaldar y pasteurizar los pimentones. Además, el proceso de formación se orientó en la selección de frutos maduros, y en lo que tiene que ver con la eliminación de la cáscara y los sabores residuales.

Proceso de elaboración de la mermelada

Para el procesamiento, después de seleccionar los frutos se desinfectan en una solución de hipoclorito, durante 15 minutos, para luego enjuagarlos y acondicionarlos.

Posteriormente, se pasa a una etapa de escaldado a 80 ºC durante cinco minutos, con el fin de ablandar tejidos y fijar color, luego de lo cual se pasa a la molienda en una licuadora convencional hasta homogenizar la mezcla.

Una vez hechos los cálculos para formular el producto, se adiciona el equivalente al 50 % de azúcar sobre toda la pulpa, junto con un aditivo conocido como peptina, lo que permite formar el gel característico de la mermelada.

Estrechando lazos de paz desde la cocina

El profesor Jairo Humberto López, de la Sección de Carnes del ICTA, destaca la importancia que tienen estos talleres para estrechar lazos entre excombatientes y la comunidad, en pro de sacar adelante proyectos para beneficio común y para el desarrollo de la región.

Según Noé Gutiérrez Galvis, excombatiente de las FARC y uno de los líderes del ETCR, se espera que el acompañamiento de los profesionales del ICTA se pueda extender en el tiempo, de manera que a mediano plazo se conforme una microempresa para desarrollar una economía sostenible y solidaria.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Un sistema de riego que podría contribuir al ahorro de los agricultores

Se trata de un aforador, un dispositivo medidor de agua, que oscila entre los $60.000 pesos colombianos. Viene elaborado con un tubo PVC y un sensor de código abierto. Es ideal para ser instalado en los canales de riego de cultivos, para que, cuando fluya el líquido, el sensor se active y pueda medir la cantidad de agua que se está empleando para el riego.

Julián Rodríguez Soto y Angie Melissa Paz Sepúlveda, ingenieros agrícolas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) sede Palmira, son los desarrolladores de este producto con el que buscan que los agricultores tengan un control detallado de la cantidad de agua que requieren sus cultivos. Le puede interesar: Hongos comestibles: alimentos nutritivos y medicinales

Ahorro para agricultores y el medioambiente

El desarrollo de este dispositivo responde a que las autoridades ambientales exigen a los agricultores hacer seguimiento a la cantidad de agua que están gastando en sus labores; por lo que, este sistema, además de económico, podría brindarles mayor seguridad en el cálculo, respecto a los aforadores comerciales.

Además, con la implementación de este tipo de sistemas de riego, se busca el ahorro de recursos naturales, así como el ahorro para los agricultores, quienes invierten grandes cantidades de recursos en sus cultivos y reciben una pequeña retribución económica.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cañón del Combeima, ruta destacada en avistamiento de aves

0

En su cuarta edición, realizada este año del 11 al 20 de octubre en la ciudad de Ibagué, el festival realizó un homenaje a la palma de cera, en el que se resaltó la importancia de los bosques de palma en el país. Además, el festival es un escenario favorable para atraer el turismo y a la vez crear conciencia ambiental en materia de protección y conservación.

Uno de los principales logros del festival de este año fue la declaración del cañón del Combeima como ruta destacada por los amantes de las aves, en razón de su cercanía al Parque Nacional Natural Los Nevados, en el que confluyen los nevados del Tolima, Ruiz y Santa Isabel. Le puede interesar: Proyecto de ley busca proteger a las abejas en Colombia

Turismo y conservación en un mismo festival

“Este Festival es el fruto de un gran trabajo que se ha venido liderando desde Cortolima y la Alcaldía de Ibagué en asocio con entidades nacionales, regionales y locales en materia de reconocimiento y conservación de nuestra avifauna y la promoción del turismo de naturaleza en el departamento”, Jorge Enrique Cardoso, Director General de Cortolima.

La importancia que tiene este festival se halla en que el departamento posee el 40% de la diversidad de especies de aves reportadas en el país, tal como se ha registrado en la aplicación e-bird. Lo que contribuye a que Colombia se mantenga en el primer puesto de los países con mayor diversidad de aves del mundo.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Hongos comestibles: alimentos nutritivos y medicinales

Para que usted tenga más claros los beneficios, vamos a contárselos en este top 10 del valor nutricional de los hongos. ¡Aquí va!

  1. Es antioxidante

Dentro de sus compuestos, los hongos presentan grandes partículas antioxidantes, las cuales actúan previniendo el progreso de enfermedades crónicas.

  1. Es antitumoral

Los hongos poseen compuestos con actividad anticancerígena, lo que quiere decir que su consumo puede prevenir el desarrollo de tumores.

  1. Es inmunomodulador

Los compuestos de los hongos intensifican la respuesta del sistema inmune al estimular mecanismos de defensa.

 Es antihiperlipemiante

Estudios científicos respaldan los grandes beneficios del consumo de hongos en la prevención de la obesidad y las patologías asociadas a esta.

  1. Reduce el colesterol

Sus extractos contienen elementos que reducen el colesterol, este es el caso del champiñón, hongo reconocido por este beneficio.

  1. Es antidiabético

Son ideales para la prevención de la hiperglicemia o diabetes, puesto que contienen grandes cantidades de fibra, proteína y carbohidratos.

  1. Es antihipertensivo

Los compuestos de los hongos actúan como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

  1. Es hepatroprotector

Los compuestos de los hongos pueden reparar el daño hepático causado por toxinas, además de reducir la inflamación y proteger el hígado a la exposición de sustancias tóxicas.

  1. Es antialérgico

Teniendo cuenta sus componentes que estimulan el sistema inmune, los hongos son perfectos para la prevención y tratamiento de alergias.

  1. Es antialzhéimer

Sus compuestos neuroactivos previenen la apoptosis neuronal (muerte celular programada).

Le puede interesar: Chocaguán: la fábrica de chocolate que sueña con volver a nacer

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

En La Cumbre, Valle del Cauca, el emprendimiento sale de las aulas a los territorios

Emprendimientos desde loncheras saludables y nutritivas para los más pequeños, hasta la novedad de un spa en la vereda de Pavas, donde se ofrecieron masajes relajantes y terapéuticos con aromatizantes de plantas medicinales, como el eucalipto, estudiantes y asistentes disfrutaron de un día lleno de sorpresas.

Los asistentes a la feria, muy impactados, observaban una propuesta de productos del cuidado de la piel y el cabello, así como deliciosos jugos para la digestión a base de sábila. Otro producto de la región que se destacó durante el evento fue el granizado sin azúcar a base de sandía, piña y otras frutas que se dan en Pavas y sus veredas vecinas. Le puede interesar: Agricultores huilenses se capacitan en manejo fitosanitario de la caña

Aún más impactante eran las bebidas energizantes para los hombres trabajadores del campo a base de banano. Todas estas propuestas buscaban crear impacto en la población, enseñando una forma de alimentación nutritiva, que mejore la calidad de vida de todos los que, con gran interés, escucharon las exposiciones de los alumnos en cada uno de los stands.

El recorrido total tardaba cerca de media hora, tiempo en el que los visitantes transitaron por un mundo lleno de buenos consejos para vivir saludable, aprendiendo más sobre alimentación nutritiva, y por supuesto, deliciosa.

La creatividad que los estudiantes retribuyen a sus territorios

Durante el evento, la Fundación ACPO acompañó a los estudiantes de la institución, teniendo en cuenta que, desde el proyecto que se lleva a cabo junto con la Fundación Bolívar Davivienda llamado “Mi Proyecto de Vida en el Campo”, se realiza acompañamiento a los estudiantes para promover en ellos la motivación de emprender su rumbo apropiándose de la región.

Fue así como al final de la feria, se debía escoger al emprendimiento ganador que sería el máximo representante de la creatividad y el empuje vallecaucano. La tarea difícil les quedó a los jurados del evento. Por lo pronto, los estudiantes se fueron felices y orgullosos por su tarea cumplida.

Por: Diana García – Facilitadora EDC Valle del Cauca.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

“Andá, subí, ve”: alabaos y cantos del Pacífico colombiano

La obra “Andá, Subí, Ve” es una pieza teatral inspirada en las ceremonias fúnebres afrocolombianas que, a través de cantos a capella, aluden a la muerte y a los santos. Esta propuesta artística dialoga con el contexto político de los territorios y con las dinámicas del conflicto armado. Le puede interesar: Chocaguán: la fábrica de chocolate que sueña con volver a nacer

La obra, que recrea el rito fúnebre que se realiza a los mayores en el Pacífico, no cae entre lo representativo y el estereotipo con el que suelen abordarse temas tradicionales, sino recurre a la naturalidad de sus actores y la adaptación de los espacios. Jessica Garcés, máster en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional, directora y actriz de la obra, le contó al periódico El Campesino los detalles que dan origen a la propuesta teatral.

¿Cómo surgió la idea de crear “Andá, Subí, Ve”?

El Petronio Álvarez tiene toda una programación alterna a los conciertos y en ese entonces había una muestra sobre alabaos y cantos del Pacífico. Hasta ese punto yo sabía que existían, pero yo no era de ir mucho a los velorios, porque no me gustaba afrontar la idea de la muerte.

La sensación de estar en ese lugar con todo el mundo cantando, ver a mi mamá, mis tías, como en otra cosa, porque no tenía ni idea, no me sabía ni una sola canción, fue como el primer impulso. Fue acercarme a eso que sentía que había perdido y que era muy valioso, era una necesidad, porque había sentido una despedida de una forma completamente diferente, entonces dije: “no es tan mala, no es tan triste”.

Cerca de 8 años dura la investigación, una vez recopilada la información, ¿cómo estructuró la obra?

Saqué una lista de todos los elementos de la ceremonia fúnebre que se conectan con las artes escénicas y con las artes vivas. Ahí empecé toda una búsqueda para pensar cada elemento como un lenguaje poético, que estuviera directamente conectado con lo que significa la ceremonia fúnebre, pero también lo que es su materialidad. Empecé a hacer un diálogo entre lo que había recolectado en toda la investigación y entre todo lo que había aprendido en cuanto a artes escénica y vivas, la ceremonia hace esto, si lo hago desde la escena, cómo traduzco esto en tiempo, luz, en el sonido, y ahí se fueron uniendo los materiales.

¿Por qué titularla “Andá, Subí, Ve”?

Llegó un momento en el que me pidieron el nombre de la obra para que Centro de Memoria, Paz y Reconciliación imprimiera la programación, yo no había pensado en nombre, empecé a enloquecer. Hice cabeza y por allá me acordé, en mi casa al difunto le dicen finado, y estaban en mi casa hablando de finados y la mesa del comedor era de vidrio y se partió a la mitad, y mi abuela dijo “¡ay! No, nos toca callarnos ¡Ay Dios mío! Andá, subí, ve, parémonos de aquí”. Me acordé tal cual de la escena y dije “ese es el nombre”.

¿Quiénes hacen parte de la obra y cómo participaron en la construcción de la misma?

Parte importante del trabajo es que el equipo que se conformó, no eran sólo actores, también si éramos solo actores, íbamos a caer en el artificio. En cambio, si apelábamos a la naturalidad de cada uno y en esa medida mediar un poco las técnicas de actuación y dramaturgia, para que no quedara una cosa tan impuesta, pues nos iba a ayudar un poco más a que el público entrara con nosotros en esa dinámica. Entonces todo el tiempo se estaba mediando entre la tradición y lo que yo tenía en mente (…) creamos un alabao para la obra, Aurora (cantaora) creó otro que habla de la violencia y cantamos uno tradicional, que es el que cierra la obra.

¿Cómo fue su encuentro con la tradición?

Para mí fue muy bello, porque yo nací en Cali y entonces me desconecto de un montón de cosas, sabía muchas por anécdotas de mi familia, pero no las conocía y además hay un duelo muy fuerte por intentar mantener la tradición aún en las ciudades. Para mí fue muy necesario desvirtuar la muerte y poderlo conectar de una manera con las artes.

Cada generación es diferente, ¿cree que la obra responde al llamado que hace la cultura afrocolombiana para rescatar la tradición?                                  

Siento que hay una necesidad de estar activo en el medio, los espacios y no perder los recursos y opciones. Para que una matrona siga justificando su trabajo, quizá necesita una investigación que lo sustente, porque lastimosamente esos son los sistemas ahora. La responsabilidad de las nuevas generaciones es no dejar morir y si encuentra desde su espacio la estrategia para hablar de lo que somos, sustentar una idea y tiene sentido, lo vamos a lograr.

¿Qué tipo de apoyos se necesita para que una obra como esta tenga más espacios?

Un acompañamiento a las personas que conservan la tradición, no descalificar el conocimiento y la tradición que puedan tener algunas personas por títulos académicos. Después apoyos económicos, espacios, y eso se consiguen, porque hay muchos (…) y de ahí para allá, lo demás surge más fácil porque somos una comunidad muy unida y agradecida

Más que lo económico es un acompañamiento real, un reconocimiento: las voces son importantes y que lo académico no lo enmarca todo, hay otras formas de enseñanza, de aprendizaje y de tradición. Casi todas nuestras tradiciones son orales y es una lástima que la gente pueda poner en duda algo que una matrona diga.

¿Cómo ha sido la respuesta de los asistentes a la obra?

La gente agradece el hecho de estar en la obra, de poder habitarla y no de sentarse a mirar, sino haber estado con nosotros en caliente, porque sentí que la temática la entendieron, porque la vivieron. También, agradecen mucho la puesta en escena, el espacio, haberla vivido, cantarla y transitarla.

¿Qué futuro viene para el proyecto?

Idartes – Instituto Distrital de las Artes, siempre gustó del tema, entonces dependiendo de cómo salieran las primeras funciones, me dijeron que sería muy interesante seguir moviéndolo, porque ellos tienen el espacio para poblaciones y etnias, y ellos realizan todos los eventos de afrocolombianidad en la ciudad. Inicialmente vamos a estar conectados con las actividades de Idartes desde el próximo año.    

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Desde Maripí los jóvenes aportan a las comunidades rurales

Los jóvenes maripenses han venido cultivando su proyecto de vida. Se trata de estudiantes de la Institución Educativa La Cabaña del municipio de Maripí, donde 69 jóvenes de los grados sexto, séptimo, octavo y once, han venido participando activamente en el curso de 40 horas denominado “Mi proyecto de vida en el campo”, con el fin de incentivar el desarrollo rural, a la vez que ponen en evidencia que en el campo sí existen oportunidades de progreso y sostenibilidad.

Este espacio fue el escenario propicio para percibir el deseo de todos estos jóvenes por estar en su tierra, por una razón primordial, el amor hacia su municipio y el orgullo de ser maripenses.  Pero a la vez, se identificó que hay un miedo significativo que los rodea y los cuestiona, relacionado con no disponer con las herramientas necesarias para prosperar y salir adelante, como es el caso de la educación básica y media, donde no cuentan con los recursos humanos suficientes; lo que hace que el proceso de formación quede con vacíos.

Los jóvenes desean aportar a su comunidad rural conocimiento, por ello, ambicionan la idea de instalarse en ciudades donde puedan formarse en instituciones de educación superior, para luego de esta formación volver a su tierra y poder servir a la misma. Le puede interesar: Chocoguán: la fábrica de chocolate que sueña con volver a nacer

Aquí cabe citar el proverbio chino que menciona: “no puedes guiar el viento, pero puedes cambiar la dirección de tus velas”, porque este deseo de los jóvenes es de aplaudir, ya que no es común, resaltando la pregunta, ¿por qué los jóvenes deben volver al campo?

Potencial del campo para el mundo

Distintas instituciones del sector agropecuario en el país, continuamente recuerdan el potencial y las oportunidades que tiene el campo colombiano para convertirse en una fábrica de alimentos y llegar a ser una potencial mundial. La posición geográfica, su variedad de climas y el talento humano, son algunas de las razones que le dan más fuerza a esa idea.

Sin embargo, uno de los principales impedimentos para sacar adelante el sector, es la escasa mano de obra que queda en el campo. Las nuevas generaciones ya no se interesan por el quehacer rural, sus aspiraciones son otras y las nuevas tecnologías impiden que los hijos de los campesinos y finqueros sean quienes continúen el trabajo que adelantaron sus padres. Por ellos, aplaudimos y apoyamos el deseo de los jóvenes maripenses en capacitarse y volver a su tierra a aplicar el conocimiento adquirido.

Creando proyectos de vida en el campo desde el aula

Como los hemos plasmado reiterativamente, los jóvenes si aman sus raíces, y plasman su creatividad en muchas actividades, una de ellas es la siguiente: exposición de proyectos individuales, en  un pliego de cartulina debían dibujar la identidad de cada persona (personaje o retrato),  dibujarán un animal en este describirán los objetivos, en un alimento sus deseos, en una planta los propósitos, la nube las aptitudes y competencias, en un medio de transporte las metas, un objeto los sueños y el camino que quiero aportar a mi comunidad rural, esta actividad se realizó con lo aprendido en las cuatro sesiones del curso.

De los proyectos que presentaron los jóvenes, cuatro fueron elegidos como los mejores en estos se evaluaron por creatividad y contenido de las respuestas sus aportes para la comunidad rural son los siguientes: 1) Quiero brindar más conocimiento a mi comunidad rural; 2) Mejorar la formación y bienestar de las personas que vivan en este medio; 3) Ayudar a la comunidad a que trabajen en equipo además motivación que sepan que todo se puede lograr si se lo proponen; 4) Ayudar al arreglo de las carreteras  ya que esto ayuda en la economía de la comunidad.

Los jóvenes campesinos son soñadores y lo que más anhelan es ver a su comunidad prosperar, solo esperan más oportunidades, oferta académica a nivel tecnológico y profesional acorde a sus necesidades, pero, además, que llegue a sus regiones.

Los jóvenes aseguran que no dejan sus territorios por egoístas todo lo contrario quieren empoderarse y traer nuevas propuestas de trabajo para mejorar sus ingresos económicos y ayudar a sus familias; entonces se concluye, la idea no es dejarlos solos como está pasando con nuestros campesinos colombianos, la idea es apoyarlos para que puedan llevar a cabo su proyecto de vida en el campo y con el campo.

Entonces vale la pena replantear la pregunta ¿por qué los jóvenes deben volver al campo? O ¿Cuáles son las herramientas existentes para apoyar a los jóvenes campesinos?

Por: Daniela Fernanda Martínez. Facilitadora educativa.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte