lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 344

Variedad de cilantro 58 % más productiva en el Valle del Cauca

0

Con esta variedad, creada por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, se alcanza una producción promedio de 15 toneladas por hectárea, frente a las 9,5 alcanzadas con los materiales sembrados convencionalmente antes de su introducción.

Gracias a este cultivo, los agricultores logran un ingreso adicional de 3,85 millones de pesos por hectárea sembrada, según estima un informe del Grupo de Investigación en Mejoramiento Genético de Hortalizas de la U.N. Sede Palmira, que lleva 33 años trabajando en torno a cultivos de tomate, zapallo, pimentón, cilantro y habichuela.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Según el profesor Franco Alirio Vallejo, líder del Grupo, en ese periodo se han registrado otras 11 variedades ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). “Los cultivos de hortalizas estaban abandonados por el Estado; todos los cultivares que se habían utilizado en Colombia eran importados de países como Estados Unidos e Israel. Como no se producía ninguno en el país, decidimos apostarle a este sector”, declara.

Otra variedad que ha logrado destacarse es la de zapallo Unapal Bolo Verde, sembrada en cerca de 3 de cada 5 hectáreas del cultivo en el Valle del Cauca. Este material es un 50 % más productivo que las variedades importadas y por ello permite un ingreso adicional estimado de 3 millones de pesos por hectárea.

Para lograr estas mejoras de rendimiento, los investigadores trabajan en el cruzamiento de las variedades comerciales con las silvestres (aquellas que no han sido cultivadas previamente por el ser humano). “Con el material genético de las plantas silvestres se pueden añadir características como resistencia a plagas y enfermedades”, asegura el docente.

Parte fundamental del proceso reside en la diversidad de material genético presente en Colombia y otros lugares del mundo. Para el mejoramiento de las hortalizas, el Grupo de Investigación cuenta con una colección de 1.750 materiales entre variedades y especies relacionadas con los cultivos. Dentro de ese grupo se destacan los 768 materiales de pimentón colectado y recibido a partir de donaciones de instituciones educativas y centros de investigación aliados.

A los ojos del mundo

El balance del trabajo realizado desde el Grupo fue presentado ante 35 productores de la caña de azúcar de Brasil, quienes visitaron la Institución en representación de la empresa Syngenta para conocer alternativas agroindustriales y enterarse del estado actual de la agricultura y la investigación en Colombia.

Por: Periódico El Agro.

Reversión histórica en la lucha contra la pobreza rural en América Latina y el Caribe

0

La primera edición del Panorama de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe, lanzada durante la Semana de la Alimentación y la Agricultura, advierte sobre una histórica reversión en la pobreza rural de la región, que creció en dos millones de personas entre 2014 y 2016, alcanzando un total de 59 millones personas.

Desde 1990 hasta 2014, la pobreza rural en la región había caído casi 20 puntos porcentuales, desde el 65 al 46 por ciento. Pero entre 2014 y 2016, tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron dos puntos porcentuales cada una, alcanzando el 48,6 y el 22,5 por ciento respectivamente.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

La última vez que la región pasó por un retroceso de esta magnitud en materia de pobreza rural fue por los efectos de la crisis financiera internacional de 2008.

“No podemos tolerar que uno de cada dos habitantes rurales sea pobre, y uno de cada cinco, habitante de calle. Peor aún, hemos sufrido una reversión histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando del campo”, señaló Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Migración desde el campo vinculada a territorios diezmados por la pobreza y la vulnerabilidad climática

Una buena parte de las personas que migran por desesperanza, lo hacen desde zonas rurales diezmadas por la pobreza, la inseguridad y la vulnerabilidad ambiental, según el Panorama de la Pobreza Rural.

El informe indica que el ingreso laboral anual promedio de un trabajador del sector rural en América Latina el 2015 era de 363 dólares EE UU, menos de la mitad de los 804 dólares EE UU de los trabajadores urbanos, en el mismo año.

La mayor parte de las personas que dejan sus territorios de origen en Centroamericana lo hacen huyendo de municipios rurales, incluyendo pequeños pueblos y ciudades con menos de 100 000 habitantes. En Honduras, el 76 por ciento de quienes dejaron sus territorios provienen de 295 municipios rurales. En El Salvador, el 70 por ciento proviene de 257 municipios rurales, y en Guatemala el 61 por ciento de los emigrantes proviene de 325 municipios rurales.

“La migración irregular e insegura desde el campo es un asunto social y políticamente prioritario. Su solución incluye convertir los territorios rurales en lugares prósperos y socialmente cohesionados”, explicó Berdegué.

Según la FAO, eliminar la pobreza rural es clave para enfrentar a las economías ilegales como el tráfico ilícito de drogas, la trata de blancas, la tala de bosques y minería ilegal, que han ganado espacio en la región y aumentan la inseguridad en los territorios rurales.

El campo concentra la pobreza más dura

Según el Panorama de la Pobreza Rural, pese a que solo el 18 por ciento de la población de la región vive en zonas rurales, éstas concentran el 29 por ciento de todas las personas pobres de América Latina –59 millones–  y el 41 por ciento de todos los pobres extremos de América Latina, 27 millones de mujeres y hombres.

Le puede interesar: Así es el panorama de la mujer rural colombiana

“El campo y lo rural son lugares clave para el crecimiento económico de los países, para el desarrollo de sus exportaciones y para el empleo de millones. Allí está la base de la agroindustria, que impulsa la innovación científica y tecnológica en la región, y también está la agricultura familiar que hoy produce la mayor parte de los alimentos de consumo local”, explicó Berdegué.

El Panorama de la FAO destaca que hay países que han sido muy exitosos en su reducción de pobreza rural en la región: entre 1990 y 2014, Brasil redujo del 71 al 29 por ciento su pobreza rural; Bolivia del 79 en 1997 a 54 por ciento en 2013.

Chile la bajó del 39 al 7 por ciento. Colombia redujo su pobreza rural del 61 por ciento en 1991 al 42 por ciento en 2014. De 2000 a 2015, Ecuador la redujo del 66 al 27 por ciento, y Paraguay del 70 al 51 por ciento. Perú la disminuyó del 73 al 46 por ciento, desde 1997 a 2014.

Sin embargo, en la región aún existen territorios que son verdaderas “trampas de pobreza”, incluso en países de ingreso altos. Persisten enormes brechas entre las posibilidades de desarrollo de los territorios urbanos y rurales: disminuir a la mitad la brecha que hoy existe entre el acceso a infraestructura básica y servicios educacionales de los jóvenes rurales, en comparación a los urbanos, tomaría -a la velocidad actual- entre 22 y 40 años en el Perú, entre 19 y 29 años en México y entre 17 y 41 años en Chile.

Sin desarrollo rural no habrá desarrollo sostenible

La meta 1.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 llama a reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza al año 2030. Tomando en cuenta el ritmo de reducción de la pobreza en los últimos cinco años para dieciséis países de la región, varios no alcanzarán ésta meta en sus zonas rurales.

“Sin desarrollo rural no habrá desarrollo sostenible, ya que 132 de las 169 metas de los ODS están íntimamente vinculadas al desarrollo rural, y dos de cada diez metas sólo se pueden lograr en el campo”, explicó Berdegué.

5 soluciones para la pobreza rural

La publicación de la FAO destaca cinco medidas claves para retomar el rumbo de la reducción de la pobreza. La primera es la necesidad de crear sectores agrícolas eficientes, incluyentes y sostenibles. Esto puede lograrse fortaleciendo la inversión en bienes públicos, el aumento del acceso a la tierra, a servicios rurales, a mejor información y a la gestión de los riegos en el sector agrícola.

La segunda clave es la protección social ampliada: se debe aumentar la cobertura de la protección social para la población rural, además de promover sus sinergias con el sector productivo, especialmente con el sector agrícola.

Un tercer factor fundamental es la gestión sostenible de los recursos naturales; para ello se deben vincular las políticas de reducción de la pobreza con la sostenibilidad ambiental y promover la resiliencia de las poblaciones rurales ante los choques ambientales y económicos.

El impulso al empleo rural no-agrícola es la cuarta medida que destaca el Panorama: ello requiere fomentar los vínculos urbano-rurales, la inversión privada y la provisión de infraestructura básica, el encadenamiento del agro con mercados de bienes y servicios, y la implementación de programas públicos en esta área con presupuesto propio y a gran escala.

Mejorar la infraestructura es también fundamental para un campo sin pobreza: la FAO señala que se debe aumentar e intensificar la inversión pública en activos territoriales, y vincular la infraestructura con servicios públicos asociados.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

Huila: noventa años de caficultura en el otro Eje Cafetero

3

Los rostros alegres, sonrientes y supremamente orgullosos de los caficultores del Huila revelaron una felicidad completa porque la institucionalidad cafetera llegó a los noventa años.

El Huila, que fue una región selvática, pletórica de paisajes, ríos y muchas especies de fauna y flora, escondía una historia interesante desde lo precolombino hasta esos tiempos republicanos en donde nace una actividad económica que fue tomando fuerza con la colonización antioqueña.

Las voces del café

La señora Luz Dary Epia, es una caficultora del municipio de Teruel. “Como mujeres hemos sido felices en el campo, cuidando los hermosos cafetos y disfrutando de nuestras familias en una ruralidad que si bien, no ha sido fácil, si ha resultado estupenda para salir adelante.

Luz Dary trabaja con una asociación de mujeres cafeteras y no ahorra piropos para un cultivo que fue pasado, que es presente y será futuro. En treinta años de caficultura, esta mujer fuerte y pujante logró superar desafíos, y hoy sus hijas igual siembran café con la misma pasión y la misma responsabilidad que su madre y sus ancestros.

Le puede interesar: Las habas: un poco de su cultivo, uso y recetas tradicionales

También de Teruel salió, de la enorme celebración, José Luis Sánchez, un caficultor orgulloso que vive a todo furor su oficio cunado el grano repunta en Nueva York, jalonando un buen precio de compra y una remuneración buena para los productores.

Dijo que solamente un buen precio interno de compra motiva a una caficultura juiciosa que ha hecho la tarea y que a punta de trabajo y compromiso logró darle al departamento y al país desarrollo, identidad y calidad de vida.

El momento más triste, dijo, fue la caída del Pacto Cafetero en 1989 que le dio una estocada al café y unos colmillos enormes a las multinacionales que hicieron carnavales con la ruina cafetera.

Con sus cuatro hectáreas, produce un café especial que cultiva lleno de amor en unas montañas verdes y bañadas por cañadas y riachuelos porque de una cosa sí está muy jactancioso, su tierra huilense no tumbó árboles de café para hacer condominios o vivienda de todo tipo.

Teruel es uno de los municipios que produce más café por hectáreas pues no en vano, sacan entre 18 y 20 cargas, una cifra muy por arriba de la afamada caficultura del sur.

Desde Neiva con aroma y sabor

Don José Espinoza Escobar, es miembro del comité municipal de Neiva y representante por segunda vez del comité con asiento en esta ciudad.

Advierte que “estamos muy caídos por el tema de precios y malos manejos administrativos. Hay mucha desunión, sin embargo, ya se está trabajando para lograr alianzas, acuerdos y salidas concertadas para labrar un mejor futuro para los valientes cafeteros”, apuntó el productor.

Espinoza de 65 años, nació en la caficultura, la cual fue la más bella herencia de sus padres. Recuerda que, en sus albores, el café se compraba en costal pergamino de cinco arrobas. También recuerda cuando su padre lo llevaba a la Federación en la carrera cuarta, en ese tiempo, asegura, la Cooperativa hacía mucho por los caficultores.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Del sur del Huila, más exactamente del municipio de Elías llegó a Neiva la señora Luz Estela Carvajal. Esta agradable dama con tan solo 32 años aprendió a querer el café y por eso lleva ocho años como caficultora.

Narró que desde hace 18 años sus padres son caficultores y placenteramente viven del café, sus abuelos hace 30 años llegaron al Huila a sembrar café y vaya que les encantó.

La caficultura de hoy tiene muchas necesidades, empezando por la comercialización, hay mucha enfermedad rondando los árboles por el cambio climático y los fertilizantes están muy caros.

Como si fuera poco, el café con todo y que subió en su cotización y que es empujado hoy por la devaluación, sigue pagándose muy barato, necesitamos que suba el precio del café y que lleguen facilidades para fertilizar las plantas, eso le pedimos al gremio cafetero, dijo Carvajal.

Con más vida por delante esta amable mujer cafetera, que la caficultura se mantuvo a punta de vaivenes, empero quiere organizarse para tener grano a otro nivel.

Ella le apuesta al café especial, por lo que quiere acercarse al Comité Departamental para asesorarse y contar con la ayuda técnica para saber cómo es el proceso para obtener un café de mejor calidad.

En la región de la achira, el bambuco, el tamal y el asado de cerdo derivan su sustento del café algo más de 83.000 familias que siembran en 101.000 predios cafeteros y en más de 148.000 hectáreas de café.

El Huila tiene cosecha cafetera todo el año, en el primer semestre son recogidas las cosechas del norte y el occidente del departamento, las cuales representan entre el 40 y el 45% del total, y una segunda cosecha que es el 55 o el 60% en el sur y parte del centro de la comarca huilense.

Pudiéramos decir que el Huila tiene, durante los doce meses del año, ocho o nueve meses de producción de café, lo que en 2017 representó una cifra por encima de los 2.5 millones de sacos. Este panorama es que convierte al departamento en el primer productor nacional, con una participación de 18.3%, seguido de Antioquia de registra el 14.7%”, indicó el dirigente.

Estos son los 90 años del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, una región que sabe y huele a muy buen café. Tierra querendona y amable que supo insertarse en una economía de montaña con tal responsabilidad y compromiso que puso una gran cuota para darle vida al otro Eje Cafetero, ese que comparte con los departamentos de Cauca y Nariño.

Por: Periódico El Agro.

Amazonía Joven, un proyecto por la paz y el desarrollo en Caquetá

En 2018 la Corporación Manigua – CorpoManigua, el Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, de la mano de la Alcaldía de San Vicente del Caguán y otras entidades territoriales, han venido desarrollando en este departamento, un proyecto que cuenta con el apoyo de la Unión Europea llamado Amazonía Joven: corredores amazónicos sostenibles para la paz liderados por jóvenes.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Amazonía Joven es un proyecto que trabaja por la construcción de paz en el territorio, la innovación territorial y la identidad cultural y de memoria de los jóvenes, contribuyendo a la creación de oportunidades sostenibles e incluyentes en la región, una mejora en la calidad de vida y una conservación del ecosistema amazónico, entre otros temas.

¿Dónde se lleva a cabo?

El proyecto se adelanta en la cuenca media del río Caguán, en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá en Caquetá. En éste, se beneficiarán 3.800 personas de las cuales 1.810 son jóvenes.

Primeros pasos de la implementación

Como primera medida, directivos de CorpoManigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y ACPO, se reunieron en Caquetá en el mes de abril para dar inicio a los primeros talleres y actividades de implementación de este proyecto.

En dichas actividades se dialogó acerca de las acciones que se podían implementar para que los y las jóvenes potenciaran las oportunidades económicas sostenibles que les facilita sus territorios y que son incluyentes, adaptadas al cambio climático; contribuyendo con estas a la disminución de la expansión agrícola, ganadera y de cultivos de uso ilícito en la cuenca media del río Caguán.

Así mismo, se han implementado estrategias y tácticas para desarrollar capacidades que les permitan a los jóvenes de la zona liderar y participar en una gestión sostenible de sus comunidades, gestión que mejorará con la participación de las comunidades (y de los y las jóvenes), de la mano gubernamental y el acceso a bienes públicos.

Escuelas Digitales Campesinas, un aliado del proyecto

Foto: Alejandro Mesa. Funcionario de Corpomanigua.

A través de Escuelas Digitales Campesinas y de las alianzas con instituciones territoriales Amazonía Joven viene potenciando el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Por último, las instituciones educativas en los respectivos municipios, han aportado a la construcción en la proyección de un Caquetá que construye paz, innova territorialmente y mantiene su identidad cultural a través de procesos de memoria, para resignificar el pasado y el futuro, por medio de la mejora en sus Proyectos Educativos Institucionales – PEI.

Por: Ana María Rizo Díaz. Periodista- Editora.

Estudio Nacional del Agua revela datos claves sobre el uso del recurso hídrico

1

Entre los hallazgos más relevantes del Estudio Nacional del Agua (ENA) se encuentra que el 22% de la masa glaciar de Colombia desapareció durante los últimos 10 años. Asimismo, cerca de 390 municipios estarían en riesgo de desabastecimiento de agua y al menos 3 millones de personas estarán expuestas a desafiar inundaciones.

En el ENA 2018 se integra la demanda hídrica con la participación de los sectores en el uso de agua del país.  Sectores productores como el agrícola, pecuario, piscícola, minero e hidrocarburos, energía, industria manufacturera, doméstico, comercio y servicios, están incluidos dentro del estudio.

Le puede interesar: Consejos para mantener sanas las huertas y evitar pérdidas en la producción

En un comunicado emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fueron emitidas algunas cifras relevantes sobre el uso de agua en Colombia:

  • “El sector con mayor participación en el uso de agua 2016 fue el de agricultura con el 43%. Le siguieron el de hidroenergía y pecuario con 23% y 8%, respectivamente.
  • El riego solo satisface aproximadamente el 10% del requerimiento hídrico-agrícola. Este porcentaje minoritario considera el Uso de Agua para Riego de la Agricultura. El 90% de requerimiento de agua de los cultivos se suple con agua lluvia.
  • Antioquia, Huila y Santander participan en su orden con 11.3%, 9.5% y 7.8% del volumen total de agua demandada en el país durante el año 2016.
  • La demanda total de agua se incrementó de 2012 a 2016 en el 5%. Los sectores con mayor crecimiento fueron el piscícola, el hidroenergético y el sector de servicios”.

Lo que debe saber del Estudio Nacional del Agua

El Estudio Nacional del Agua – ENA 2018, revela las presiones por uso, afectaciones y criticidad de los sistemas hídricos del país. Su presentación fue hecha por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

El ENA provee información y conocimiento actualizado sobre la oferta, la demanda, la calidad, el riesgo, las respuestas hidrológicas a la variabilidad climática, las aguas subterráneas y la huella hídrica. Esta indagación se constituye en el insumo para la gestión integral, la planificación, la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones en el territorio nacional, también de información científica para el desarrollo y la productividad del país.

Con respecto a la versión 2018 del estudio, el ministro de ambiente, Ricardo Lozano, manifestó que el ENA “se ha venido actualizando con todas las entidades del Estado y el trabajo coordinado de más de 20 entidades que tienen relación con el tema”. La participación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la Unidad Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, permitió el cruce de variables y la identificación de los municipios afectados por el desabastecimiento del líquido.

Temas desde el concepto de integralidad y enfoque sistémico de los ciclos y procesos de la naturaleza, que reconoce al agua como elemento vital, estructurante del medio natural, dinámicas sociales y proyectos productivos del país, también son abordados.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

3

Durante el desarrollo de la investigación que integra a 13 agricultores de esta zona, quienes tienen en promedio un área productiva de 2 hectáreas, se ha identificado que en esta región del país se encuentran cultivadores que tienen diversificada toda su producción. Sin embargo, hasta ahora se está buscando la visibilización de sus actividades productivas.

“Mostrar las múltiples funciones de estos sistemas de producción es clave para volver a encontrar una identidad, y sobre todo para que los habitantes y turistas de la región conozcan su función”, afirma Mateo Barrera, investigador y estudiante de la maestría en ciencias agrarias de la Universidad Nacional.

Le puede interesar: Las habas: un poco de su cultivo, uso y recetas tradicionales

Algunos campesinos tienen arreglos silvopastoriles de tamarindo, producción de zapote en el estrato superior de su cultivo y cacao en un estado más bajo. También, alternan el cultivo de corozo con el de iraca, usado para tejer sombreros y elaborar otras artesanías, y en ocasiones los mezclan con panela para hacer melcochas.

Asimismo, la evaluación de la multifuncionalidad de producción tradicional también busca su utilidad en la producción de alimentos. “La multifuncionalidad es el reconocimiento no solo de la producción agrícola y sus derivados, sino que también incluye otras características como la conservación de los paisajes, la biodiversidad y el arraigo por el territorio”, subraya Barrera.

La generación de empleo y evitar más desplazamientos de los habitantes del sector rural al urbano, son otros de los objetivos del proyecto de investigación.

Hallazgos de la investigación

Se identificado que el turismo, la agroindustria y las megaobras han desplazado los sistemas de producción tradicional en Antioquia. Ante esto, se busca identificar y recuperar actividades de agricultura tradicional que se desarrollaron por años en el oriente antioqueño.

“No queremos ver el turismo como una amenaza o como algo que no debería estar en esta región, sino más bien cómo esta dinámica se puede integrar con los sistemas de producción para no desplazarlos”, añade Barrera.

Se identificó que en plazas de mercado de los municipios de Sopetrán, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia, reconocidas como “La ruta del sol y la fruta”, ya no se encuentran los productos que allí producían. La necesidad ha hecho que los lugareños traigan desde Medellín y el Urabá antioqueño, por ejemplo, sus productos más tradicionales.

El investigador detalla que, aunque las administraciones locales e instituciones muestren a estos municipios como una ruta frutera y turística, la realidad es otra, pues en el territorio se percibe el abandono que se tiene frente a sistemas de producción tradicional que se han dado en la región por más de 200 años.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del campo: Reflexión de vida desde Florencia, Caquetá

Un rico miró por su ventana y vio a un pobre sacando algo para comer de la basura, pensó y dijo gracias a Dios no soy pobre.

El pobre miró hacia adelante y vio un loco en harapos, y dijo gracias a Dios no estoy loco.

El loco miró pasar una ambulancia con un enfermo y dijo gracias a Dios no estoy enfermo.

El enfermo vio pasar una camilla con una sábana blanca y pensó, gracias a Dios no estoy muerto.

Sólo el muerto no pudo agradecer nada, por eso hoy que tú y yo tenemos la oportunidad, démosle gracias a Dios por nuestra vida, la salud, por nuestra familia y por todo.

3 cosas que debemos entender son visitando 3 lugares:

La cárcel: te darás cuenta que no hay nada más hermoso que la libertad.

El hospital: allí te darás cuenta que no hay nada más lindo que la salud.

El cementerio: allí te darás cuenta que no hay nada más bello que la vida, porque la tierra que pisas hoy será tu techo mañana.

Por: Sabina Navarro. Habitante rural en Caquetá.
Investigación por: Andrei Garzón Rivera. Reportero Rural en Caquetá.

Consejos para mantener sanas las huertas y evitar pérdidas en la producción

1

Este es asunto es bastante importante y al mismo tiempo delicado. Porque, por una parte, si no se aplican ciertos remedios a las plantas de la huerta, pueden sufrir pudriciones o ataques de plagas que destruyen la planta o la cosecha.

Y, por otra parte, como las hortalizas se comen crudas en su gran mayoría, es peligroso sufrir intoxicaciones si están bañadas con sustancias que, si bien son excelentes para curar las plantas, son venenosas para las personas.

Le puede interesar: El eucalipto, un árbol meritorio y perfecto que crece en tierras colombianas

Las pudriciones

Las hortalizas sufren muchas pudriciones y a esas pudriciones se les llama enfermedades. Muchas plantitas, en los semilleros en las eras de cultivo pueden sufrir la pudrición de la raíz. Otras, sufren pudriciones en el tallo, en las hojas y en el fruto como se puede observar en el tomate.

Esas pudriciones o enfermedades, son causadas a veces por hongos, cuyas semillas diminutas o esperas, son llevadas por el viento y depositadas sobre la planta, en cuyos tejidos introducen sus numerosas fibras a manera de raíces y causan la pudrición.

A veces son causadas por bacterias o microscópicas plantitas redondas, que están localizadas en el suelo y que se multiplican dividiéndose en dos cada una, lo que las aumenta en cantidades tan grandes que matan la planta. Y a veces son causadas por virus que son como líquidos infecciosos, que son transportados por los insectos o por las herramientas, o por las manos de los cultivadores.

Ejemplo de pudrición por bacterias es la que ocurre en los semilleros, cuando a las plantitas muy acumuladas y húmedas, se les pudre el tallo en el punto donde toca el suelo. Y ejemplo de ataque de virus es el que presenta el tomate, cuando las hojas se vuelven pequeñas y achicharronadas, con matices de colores verde y amarillo.

Los insectos

Son animalitos de la misma clase de las moscas y de los grillos; unos vuelan y otros saltan. Ponen muchos huevos sobre las plantas. De esos huevos salen pequeñísimos gusanos que crecen muy rápido y comen las hojas de las hortalizas.

Cuando el gusano está grande, se duerme y se cubre de una costra, la cual de pronto se raja y sale el insecto volador, que pone nuevamente los huevos en las hojas. A los insectos dañinos se les llama plagas. Ejemplo de plaga es el gusano verde del repollo, que se come las hojas con gran rapidez.

Los gusanos grandes se cubren de pronto en una cápsula carmelita y caen al suelo. Y de allí sale una mariposa blanca, muy conocida, que vuela hacia las repolleras y pone sus huevos en grupo debajo de las hojas. Salen los gusanos devoradores del repollo.

¿Qué debe hacerse contra las pudriciones?

Lo primero que debe saber el hortelano es que las pudriciones se producen cuando hay humedad. En el verano, o en los suelos bien drenados son menos frecuentes.

Por eso se aconseja tener los suelos bien drenados y sembrar las plantas a buena distancia. Cuando se siembran muy juntas, forman una sombra húmeda, que favorece las pudriciones o enfermedades y deben aplicarse aspersiones de compuestos a base de cobre o de zinc, como el caldo bordeles y el manzate. En invierno, estas aspersiones se hacen cada semana.

Contra los insectos

Se recomienda mantener la huerta y los alrededores limpios de malezas, donde se albergan los gusanos. También deben diariamente matarse los gusanos y los huevos que se encuentran en las matas.

Y si es necesario, se debe aspersionar con venenos. Hay algunos de estos venenos que matan los insectos pero que no hacen daño al hombre.

El cuidado

Pero el cuidado que hay que tener es no usar sustancias que hagan venenosas las hortalizas, y en todo caso, no echarles ningún veneno en los últimos quince o veinte días de cultivo. Y consultar a los agrónomos o a los vendedores, la mejor forma de aplicar esas drogas y para combatir las plagas, sin que vayan a perjudicar a las personas que coman las hortalizas.

Por: Edición impresa El Campesino.

En Florencia se promueve la reflexión afectiva desde las aulas

La responsabilidad de un hijo hace que algunos padres se replanteen muchos aspectos de su vida y piensen cómo afrontarlo; sin embargo, muchos responden al desafío de la paternidad con el abandono, esto sucede mayoritariamente en los hombres.

En medio de una actividad que los estudiantes de la institución Educativa Juan Bautista Migani en Florencia, Caquetá, realizaban en el marco del proyecto Mundo Joven, entró al aula de clase una estudiante con su bebé para que los compañeros lo conocieran.

Le puede interesar: Semana de la Agricultura: Desafíos para América Latina y el Caribe

Aunado a esto, la estudiante asistió a la institución a entregar los trabajos académicos que realizaba en su casa para poder ganar el año escolar; al verla a ella y a su bebé, los compañeros sintieron gran regocijo y un profundo sentimiento de ternura inundó aquella instancia.

Ella puede regalarnos un buen testimonio de lo que significa ser una madre adolescente, dijo el profesor de religión-, a lo que la estudiante asintió y empezó a hablar refiriendo lo siguiente: “Ser una madre adolescente no es fácil, yo amo a mi bebé, pero no es fácil ser padre y madre a la vez, pues al principio él estaba contento con el bebé y después se desentendió”.

Del anterior testimonio se pude colegir lo que ya es una verdad de perogrullo, en los embarazos en adolescentes la mayoría de los padres no responden.

La crianza de los hijos es responsabilidad de ambos padres

Es substancial que se sigan implementando proyectos que busquen mitigar la problemática de los embarazos no deseados en los adolescentes pues éstos contribuyen la ausencia de los padres en la crianza de los infantes.

Muchos no quieren ni se sienten preparados para asumir la paternidad a temprana edad y aunado a esto, como lo refería un estudiante del Migani, nuestra sociedad continúa reproduciendo actos machistas, lo que hace que los hombres piensen que ellos se pueden ir de la casa y las mujeres no. Esto en últimas se traduce en que algunos hombres consideren que la crianza de los hijos es potestad de la mujer.

Adicional a lo anterior, la sociedad le ha ido quitando importancia a la figura del padre, posiblemente como consecuencia de su ausencia en el núcleo familiar, lo que ha hecho que la gente se abandere de frases tan erróneas como “madre solo hay una y padre es cualquiera”.

Así que mientras la sociedad siga reproduciendo este tipo de pensamientos y algunos hombres sigan creyendo que un padre puede ser cualquiera, tal como dice el adagio, los niños seguirán exclamando “Padres nuestros, ¡dónde están!”

Por: Cindy Machado. Facilitadora ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Maguaré, una plataforma cultural que fomenta la riqueza cultural colombiana

El Ministerio de Cultura lanza 6 cuentos y 8 canciones que promueven la tradición, los saberes y la diversidad cultural del país, a través de “Maguaré en la ceiba”. El portal infantil, creado por la Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia de MinCultura, tiene contenidos editoriales, sonoros y audiovisuales, un espacio donde concurren la riqueza cultural de los colombianos y el fomento a los lenguajes expresivos.

“Nos complace mucho lanzar estos contenidos propios, dirigidos a los niños y niñas de cero a seis años, sus familias, maestros y cuidadores. Sin duda, serán de mucha utilidad para fomentar por medio del juego la lectura temprana en los territorios, y promover las posibilidades creativas de la primera infancia en todo el país”, aseguró Carmen Vásquez, ministra de cultura.

Le puede interesar: Semana de la Agricultura: Desafíos para América Latina y el Caribe

En cuanto al contenido, los cuentos promueven la lectura compartida en voz alta y la expresión plástica con una versión en blanco y negro para colorear. Las canciones, por su parte, apelan al sentido musical y al juego dramático.

Además, cada personaje proviene de un territorio distinto de Colombia, dotado de sus costumbres, tradiciones ancestrales y saberes de su comunidad, También, de las actividades propias de la infancia como el juego, la exploración de su contexto, la lectura y los lenguajes artísticos de la región.

Otros datos sobre la plataforma digital

La creación se desarrolló en convenio con Unimedios, de la Universidad Nacional de Colombia, dentro de la Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia (EDCPI). Esta busca garantizar el acceso temprano a la cultura en todos los territorios y promover que los padres lean con sus hijos desde la primera infancia.

Esta iniciativa incluye el portal Maguaré, que tiene 551 contenidos para la primera infancia en distintos formatos como: videos, audios, libros, interactivos y aplicaciones. Asimismo, el portal MaguaRED, un centro de recursos con más de 700 artículos e investigaciones sobre cultura y primera infancia

Este proyecto fue reconocido en agosto de este año como mejor plataforma infantil en el Festival Latinoamericano Comkids Interactivo en Brasil.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte