lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 344

Un día para conmemorar a Monseñor Salcedo y las Escuelas Radiofónicas

Entre cables, cuerdas, alambres, pilas, transmisores, receptores, radios de galena y teléfonos, transcurrió de la vida de Monseñor José Joaquín Salcedo. Se trató de un hombre que, motivado por la educación y el servicio a la sociedad, se ordenó como sacerdote en el año 1947.

Tres meses después de iniciada su labor sacerdotal, viaja a Sutatenza y empieza un largo camino por la radio. Todo empezó con una emisora que transmitía música y valores cristianos a través de programas de doctrina cristiana en la radio; pero, en vista de la gran acogida que tuvo, al poco tiempo, decidió que su idea debía ir más lejos.

Le puede interesar: El legado de ACPO en construcción de memoria histórica

Fue así como Monseñor dio inicio a un proyecto sin precedentes, las Escuelas Radiofónicas, una iniciativa que buscó formar a campesinas y campesinos a través de la radio como medio de comunicación. Y es que claro, Monseñor sabía que la radio era un medio con el que podía llegar a mucha más gente.

El proyecto educativo de Monseñor incluía educación a distancia, no formal, dirigida a adultos campesinos, porque para él, “la educación es para vivir, convivir y dejar vivir”. Así que, hablar de la obra de Monseñor, implica reconocer una labor importante en términos de educación.

Un modelo de educación amplio y flexible

Para Monseñor Salcedo la educación consistía en un proceso en el que los seres humanos eran capaces de transformar y de transformarse; eso se traducía en la importancia de utilizar la educación como medio para mejorar la calidad de vida, para empoderarse y ser partícipes de su propio cambio, personal y comunal.

Monseñor consagró su vida a la educación, lo hizo transmitiendo el modelo de Educación Fundamental Integral, un modelo educativo flexible que se enfocaba en la formación de habitantes rurales adultos a un ritmo personalizado; con una oferta educativa más completa y accesible y respetando la identidad sociocultural de las comunidades.

Las Escuelas Radiofónicas son el gran tesoro de Acción Cultural Popular – ACPO, la organización desde la que Monseñor emprendió este gran proyecto. Sin embargo, el trabajo no se quedó allí y la personalidad inquieta de Monseñor, lo llevó a replicar su trabajo en otros medios de comunicación, fue así como nació el semanario El Campesino.

De las Escuelas Radiofónicas a las Escuelas Digitales Campesinas

El mundo tecnológico actual es exigente, por lo que ACPO, fiel a su filosofía, ha actualizado los medios para llegar a los habitantes rurales. Hoy por hoy, ACPO continúa su labor de inclusión social, cultural, productiva y digital del pueblo colombiano mediante proyectos que incorporan las tecnologías de la información y la comunicación.

Su vida y obra ha representado un camino importante para Sutatenza, municipio boyacense en el que se enaltece su legado; por eso la comunidad sutatenzana en compañía de las autoridades municipales, rendirá honor a su natalicio el día de hoy a partir de las 8:00 am en el monumento a San Isidro Labrador.

Será un evento que congregará a todos aquellos que se han sentido vinculados con un proyecto educativo que marcó la historia de Colombia. La agenda cuenta con la realización de actos culturales, protocolarios, eucarísticos y de entrega de condecoraciones para el gran líder comunitario del municipio.

“El subdesarrollo está en la mente del hombre”

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La tradición que se mantiene viva en las arepas de Gama

0

Gama es un municipio ubicado al suroriente de Cundinamarca, a 115 km de Bogotá, enmarcado por parajes idílicos y de ensueño. El que se embarque a visitarlo debe serpentear por carreteras empinadas, llenas de giros y aire freso.

Una vez allí se encontrará con la cordialidad de su gente, con sus mayestáticos paisajes de la falda andina y de la represa del Guavio; además, con las arepas, quizá, más ricas de todo Cundinamarca.

Le puede interesar: Profesoras Misak: guardianas de la cultura indígena

Este es un pueblo doblemente privilegiado: arropado por las montañas y por la grandeza de su gente. Se dice que fue una República Independiente durante un período de su historia, donde un párroco lasallista creó por primera vez la figura de las Juntas de Acción Comunal en el país.

Es un pueblo bendecido por el aclamado santo estigmatizado Roque Solaque que nació allí, es un pueblo letrado por el Castellano Literario del hermano Benildo Matias. Y es un pueblo prolífico de artesanos de fique, artistas y escultores que no se puede dejar de visitar.

A pesar de las cosas difíciles que ha tenido que pasar su gente, como la toma guerrillera por parte de las Farc en 1998, este pueblo siempre ha sobresalido por su unión y capacidad para seguir construyéndose en la resiliencia. Las arepas, entre muchas otras cosas, han sido esa herramienta que les ha ayudado a edificar memoria y preservar sus tradiciones.

Expandir la venta de arepas a otros municipios, el anhelo de doña Isabel

​A doña Isabel nunca le falta su arepa al desayuno. Lleva aproximadamente 30 años haciendo arepas. Aprendió viendo a su mamá desde muy joven y su mamá de su abuela. Cocinó por muchos años junto a su madre, hasta que por el paso del tiempo ésta no pudo continuar las arduas jornadas.

«El primer paso es cocinar y moler el maíz», dice doña Isabel, quien trabaja normalmente junto a tres señoras más. Todos los días se levanta y prepara lo necesario para la elaboración de las arepas. «El proceso ha cambiado con los años, antes se hacían a leña, en fogones de piedra, y eran mucho más grandes y delgadas”. Antes no había moldes, se amasaban a mano y cada una era simétricamente única.

Cuando no van sus asistentes de cocina, a doña Isabel le colabora su hermano quien también aprendió la labor atávica familiar. Moler maíz, aplicar sal, mantequilla, verter agua, son algunos de los pasos de esta opípara receta.

A su medida, sentada y atenta a cada fogón, con la precisión del tiempo de cocción que su memoria guarda, la madre les ayuda con sus sabios y recelosos consejos. En Gama, alrededor de cuatro familias más hacen arepas con recetas similares, sin embargo, doña Isabel y su familia son los que más producen y venden.

«Más de 400 se venden a la semana», y eso es bueno, sin embargo, lo que anhela Isabel es poder expandir su negocio a otras veredas e incluso a Bogotá. Siempre han esperado el momento de hacer una microempresa y llevar esta delicia gastronómica a otras partes del país. Mientras tanto, cada año participa de las fiestas de la arepa que se hacen en su pueblo, donde con la gran demanda de los visitantes de los pueblos vecinos, se espera que sus arepas lleguen cada vez a paladares más lejanos.

La mayoría de vendedores están seguros que las arepas de Gama pueden llegar a ser el recurso económico principal del pueblo. Por ahora, las arepas de Gama seguirán siendo una tradición generacional que sobrevive en las manos de tantos que, como doña Isabel, amasan la cultura y la memoria.

Por: Cristian Camilo Galicia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

MoviAgro, herramienta tecnológica para originar créditos en el campo

La apuesta del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, es llevar tecnología y emprendimiento al campo colombiano, así como acercar las instituciones financieras.

Por esta razón, el Banco Agrario de Colombia lanzó el pasado 4 de diciembre, en el municipio de Lérida (Tolima), su nueva herramienta MoviAgro, a través de la cual, se podrán originar créditos directamente en las fincas y veredas, a través de dispositivos móviles como tabletas, que tendrán a mano los asesores comerciales de la entidad.

Le puede interesar: Empaque para conservar frutas sería nuevo aliado de productores nacionales

El ministro afirmó “el campo también es emprendimiento. Por eso vamos a lanzar un aplicativo con el Banco Agrario que es MoviAgro, una herramienta tecnológica que va a apoyar el proceso de originación de crédito, mediante el uso de dispositivos móviles, con tiempos más cortos en los procesos y con una administración detallada de las actividades”.

“La idea es tener créditos bien originados, para lo cual implementamos nuestra estrategia de movilidad con tecnología, representada en una fuerza de ventas dotada de una tableta desde donde nuestros asesores podrán capturar toda la información necesaria para gestionar los créditos desde las fincas, de manera más eficiente”, afirmó el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía Sendoya.

La nueva herramienta se pondrá al servicio de pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, lo mismo que clientes de consumo, microempresarios urbanos y rurales, mujeres microempresarias y banca comunal, ya que MoviAgro le permite a la fuerza móvil del Banco, trabajar en línea y fuera de línea, capturar la información del cliente y realizar el procedimiento una sola vez, lo que garantizará agilidad en las operaciones.

“En esas tabletas tendremos cargados los flujos de caja de las actividades agropecuarias para hacer más ágil el análisis y evitarnos los costos asociados de terceros que no son funcionarios del banco, y que hoy en día están haciendo flujos de caja y estructuración de créditos, lo cual le impone un costo adicional a nuestros productores”, precisó el presidente del Banco Agrario.

El lanzamiento de MoviAgro fue liderado por el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Mejía Sendoya; el embajador de Canadá, Marcel Lebleu; el director de Cooperación de la Embajada de Canadá, Craig Kowalik; la encargada para Latinoamérica del Programa Desjardins, Lysanne Raymond; el secretario de Desarrollo Agropecuario del Tolima, José Edgar Bonilla y la alcaldesa de Lérida, Carolina Hurtado.

Además, contó con la presencia de alcaldes de municipios vecinos, gremios de la región, directivos y clientes de la entidad, y tuvo lugar a partir de las 10:00 a.m. de este martes 4 de diciembre en la plaza principal del municipio de Lérida – Tolima.

Fuente: Banco Agrario de Colombia.

Orinoquia colombiana alberga 1.159 especies de mariposas

0

A esta conclusión llegó Carlos Gantiva, estudiante de la maestría en ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien expuso los resultados de su investigación durante el V Simposio Colombiano de Lepidopterología, realizado en el marco del V Congreso Colombiano de Zoología.

En un trabajo de cerca de cuatro años, el investigador, junto con los profesores Gonzalo Andrade y John Selvaraj, director y codirector de su tesis, se adentró en la colección del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. para identificar la diversidad de mariposas que habitan en los Llanos Orientales.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Esta información se complementó con un trabajo de campo en el que se realizaron seis expediciones a regiones de los departamentos de Vichada, Arauca, Meta y Casanare. En dicho proceso se contó con el apoyo de los profesores Néstor Pérez y Juan C. Agudelo, de la U.N. Sede Orinoquia, quienes también adelantan un importante trabajo en este frente, con su colección entomológica.

“Nos dimos cuenta de que la Orinoquia colombiana no es solo llanura, sino que tiene más regiones naturales que pueden generar un pool de diversidad natural”, explica el investigador. Es así como dentro del estudio se identifican subregiones como las llanuras inundables, la altillanura y el piedemonte, donde se encuentran los llanos y montañas de hasta 1.000 m de altitud, como la serranía de La Macarena y las selvas que amortiguan las zonas de la Amazonia y los Llanos.

“Nos encontramos con 1.159 especies de mariposas, un número importante si se tiene en cuenta que la última mención de la Orinoquia dada por el profesor Gonzalo Andrade en 2002 proporcionaba un registro de 185 especies”, declara el estudiante, quien comenta que esto representa casi el 35 % de los lepidópteros que habitan en el territorio colombiano.

Esta información es muy importante a la hora de tomar decisiones que puedan afectar los ecosistemas en los que habitan las mariposas, observa el estudiante.

“Muchos proyectos que ahondan en prácticas de aprovechamiento productivo como petróleo, palmeras o reforestación involucran trabajos con organismos como insectos, y parte de la información secundaria como la que conseguimos no existía”, manifiesta el investigador.

Precisamente estos hallazgos forman parte del desarrollo de su tesis de maestría titulada “Efectos de la exploración y explotación de hidrocarburos sobre las comunidades de mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea – Papilionoidea) en la Orinoquia colombiana”, que tiene como objetivo identificar la relación que puede existir entre la explotación de petróleo y la biodiversidad a partir de un indicador de calidad del bosque, como son las mariposas.

Grandes similitudes con la Amazonia

“También nos encontramos con que la Amazonia y la Orinoquia colombiana comparten el 50 % de sus especies, desde la vista de la Orinoquia”, indicó el investigador, quien encontró que las especies viajan de una región a otra por el piedemonte, que se configura como una autopista para el tránsito de mariposas.

“Además nos dimos cuenta de que en las llanuras de la Orinoquia hay una influencia del Caribe colombiano. También estamos encontrando en el norte de las llanuras inundables, en Arauca, mariposas registradas bosque seco”, señala el estudiante.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

De Caquetá para el mundo: fortaleciendo la radio comunitaria

La radio es un medio de comunicación con bastante predominio en el área rural colombiana. Se trata de un medio que, por medio del AM (amplitud modulada) y FM (frecuencia modulada), logra llegar hasta todos los rincones de nuestro país.

Pese a que la frecuencia FM tiene mayor popularidad en el mercado radial, debido a la calidad y claridad de los sonidos que transmite, la frecuencia AM se lleva los créditos en términos de alcance. “AM llega donde usted quiera, cosa que no pasa con el FM”, comenta Iván Darío Cadena, locutor de Armonías del Caquetá, emisora que hace uso de esa frecuencia.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Y bueno, es que en varios municipios de Caquetá la comunicación, telefónica y radial, se complica, así que las emisoras del departamento trabajan día a día buscando estrategias que les permitan llegar a la mayor cantidad de oyentes posible.

Además, el trabajo radial desde los municipios se realiza “con las uñas”, las emisoras no tienen mucho presupuesto, las instalaciones y equipos son limitados y el personal de planta, en su mayoría, se desempeña en el oficio de manera empírica. Esto último es de resaltar, pues demuestra que, para ejercer el periodismo en el Caquetá, no hay obstáculos.

Un medio al servicio de la Colombia rural

Pero aquí la intención no es ganar oyentes desde el punto de vista comercial, sino afianzar más audiencia que se pueda beneficiar con programas formativos, informativos, de evangelización, reflexión y discusión, sobre temas importantes para la población en Caquetá y en toda Colombia.

De manera que, en la búsqueda por fortalecer su trabajo, dos emisoras caqueteñas se han encontrado con que organizaciones sociales del país están dispuestas a “echarles una mano” y buscar juntos la manera de conseguir ese gran objetivo.

Fundación Bolívar Davivienda y Acción Cultural Popular – ACPO, son las organizaciones que llegaron hasta Caquetá para acompañar esta invaluable labor. Lo hicieron los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, a través de dos jornadas de fortalecimiento en comunicación, periodismo rural, redes sociales y publicidad, en las emisoras Armonías del Caquetá y Chairá Estéreo, todo esto en el marco del proyecto Mundo Joven.

Se trató de un trabajo conjunto con miembros de ambas emisoras, quienes coincidieron en que la radio es un medio de comunicación que se debe potenciar constantemente, a través de diferentes herramientas, entre ellas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TICs.

Le puede interesar: Las mujeres que con hilo y aguja le tejemos el ala rota a la paz

Pese a que el camino en cada emisora no ha sido fácil, ambas cuentan con el apoyo de la comunidad que, siempre atenta, se preocupa cuando por alguna razón se interrumpe la señal de transmisión radial y se lo hacen saber a quienes hacer parte de esta; cuando eso ocurre, los integrantes de cada emisora saben que algo están haciendo bien, pues la comunidad los reconoce y se extraña cuando no los escucha.

Yolanda Rodríguez y Alba Magaly Ospina son dos de las mujeres que participaron en las jornadas de fortalecimiento, ninguna tuvo que estudiar periodismo para dejarse contagiar por la pasión de un oficio que encuentra su recompensa en el carisma de la gente. Aun así, ellas han buscado la manera de capacitarse y formarse, para continuar aportando al trabajo que día a día construyen junto a sus compañeros de cabina.

“Aprender del campo, del medio ambiente, de nuestro ecosistema, de la fauna y flora, y principalmente de lo que producimos y consumimos”, es lo que dice Guelmer Cáceres, locutor de la emisora Chairá Estéreo, para resaltar la importancia del campo y sus habitantes, y de paso, enfatizar que la radio como medio de comunicación debe estar al servicio de la Colombia rural.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Proyectos que benefician a campesinos de Garagoa

Garagoa es un municipio colombiano, capital de la provincia de Neira, ubicado al suroriente del departamento de Boyacá. Dista por carretera de Bogotá, la capital del país, a 136 km y de Tunja, la capital del departamento, a 81 km.

La Alcaldía Municipal del municipio en cabeza del ingeniero Julio Ernesto Sanabria, su alcalde, ha venido adelantando a través de la asistencia técnica, programas y proyectos en el área agrícola relacionados con cultivos de aguacate, caña, frijol, maíz, hortalizas y frutales, así como la asistencia técnica supervisada para los demás cultivos prioritarios.

Le puede interesar: Así se fortalece la producción de sacha inchi en el Meta

A la vez, temas de ganadería en sanidad animal, mejoramiento genético (inseminación y sincronización), nutrición animal, mejoramiento de praderas y el ensilaje. Así como la prevención de la escases de cultivos, por razones de cambio climático. Y, por último, la desparasitación bovina a más de 6.000 cabezas anuales.

Otro tema importante es el acompañamiento al desarrollo del proyecto FAO Mesoamérica sin hambre, que se desarrolla en este municipio que se realiza a través de réplicas y kits agropecuarios para desarrollar sus parcelas, hortalizas, leguminosas, gramíneas, aves y parcelas en varias veredas del municipio.

Al igual, la participación y el apoyo técnico y económico a las asociaciones ganaderas en cultivos de frijol, café y caña, en pro de que haya un mejor desarrollo.
El proyecto cuenta con un equipo profesional y un grupo técnico idóneo de experiencia para desarrollar estos proyectos; por lo que agradecemos la gestión que se ha venido realizando en nuestro municipio, gracias a la Alcaldía Municipal y su oficina de fomento agropecuario.

Por: Miryam Velásquez. Reportera Rural de Garagoa, Boyacá.

Ausencia del Estado en las regiones dificulta restitución de tierras

1

Esta fue la situación que Camilo Ramírez, magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), observó en Chocó y Cauca, departamentos donde el cumplimiento de fallos obligó a la institucionalidad a actualizar los datos demográficos, sociales y económicos sobre las comunidades beneficiadas.

“Las sentencias han favorecido la convergencia de entidades en territorios caracterizados por los altos déficits de institucionalidad y de provisión de bienes públicos”, comenta el investigador.

Le puede interesar: Juandaza Café: el progreso de un vallecaucano en pro de su comunidad

En los últimos años estos fallos también han propiciado la formulación de programas mediante el direccionamiento de recursos específicos a la atención y construcción de infraestructura en salud, educación y vivienda.

Sin embargo, para avanzar en el proceso las comunidades han tenido que participar en la actualización de datos, como ocurrió con el Consejo Comunitario Renacer Negro de Timbiquí (Cauca), donde adelantaron el autocenso que les permitió ajustar el déficit de información estadística relevante para planear políticas públicas en el territorio.

Así mismo, aunque comunidades indígenas entre ellas, los Embera Katío del Alto Andágueda, en Bagadó (Chocó), realizaron un censo que mostró datos demográficos de la población en el Resguardo, las constantes muertes de niños y adolescentes por enfermedades infecciosas no ha permitido un diagnóstico completo sobre esta situación en las zonas más alejadas.

Formalización de la minería

Las órdenes de las sentencias de restitución han promovido el necesario proceso de formalización de la minería ilegal e informal y de otras actividades irregulares que han generado tensiones en la región. El conjunto de órdenes de las sentencias relacionadas con el eje de minería y territorio ha impulsado la intervención del Estado en esa materia.

“Los hechos de violencia cesaron en estos territorios. Por ejemplo, en Cauca la sentencia impactó en el cambio de las condiciones de seguridad del territorio en Timbiquí, y en Bagadó la situación de conflicto también se modificó, aunque todavía tiene impactos relacionados con algunos recursos importantes como el oro”, afirma Ramírez.

Agrega que el Estado tiene un profundo desconocimiento sobre los recursos del territorio, como por ejemplo un área de minería no monitoreada; zonas que hoy están en conflicto y en las que se vive una tensión permanente alrededor de sus beneficiarios, e incluso sectores indígenas y actores económicos de otras regiones.

Le puede interesar: Así se fortalece la producción de sacha inchi en el Meta

En esta dirección, aunque las órdenes del juzgado han llevado a que las entidades del sector minero y ambiental configuren un programa de mediano plazo para formalizar esta economía, para cumplir estas órdenes se debe considerar la participación activa de la comunidad.

Ramírez explica que “en el último año se han dado avances relevantes en cuanto al censo minero, la configuración de asociaciones de mineros del Consejo Comunitario y la apertura de canales de diálogo entre las autoridades del territorio colectivo y los grupos de productores pequeños y medianos dentro del Consejo Comunitario”.

Para esta investigación, que contó con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), se hizo un estudio de caso en el que se identificaron tres sentencias: la primera cobijó a una comunidad indígena Embera Katío, en Chocó; la segunda fue un consejo comunitario afro en Timbiquí, y la tercera se refirió a las medidas cautelares a favor de una comunidad indígena en Arauca.

“Durante cerca de 10 meses trabajamos en estos tres casos. Primero se hizo una revisión exhaustiva de los expedientes tanto de la Unidad de Restitución de Tierras como de las entidades relacionadas en las órdenes, que son alrededor de 15”, cuenta.

En un segundo momento se entrevistaron funcionarios claves de las entidades que tienen la responsabilidad de cumplir esas órdenes, como el Ministerio de Minas, la Agencia Nacional de Minería, la Unidad de Restitución de Tierras, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, entre otras entidades territoriales.

Por último, se habló con los líderes de las comunidades y se realizaron varios encuentros y talleres para evaluar la sustitución de tierras con respecto a la minería y a los cultivos ilícitos. El objetivo fue constatar cuál había sido el nivel de avance y de cumplimiento de las órdenes de varias sentencias de restitución que habían beneficiado a sujetos étnicos.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Escuelas para ganaderos combaten la deforestación en Caquetá

Las jornadas en las Escuelas de Campo avanzan con cerca de 120 productores de las veredas El Pato, Campo Hermoso y Vegas del Pato, territorios históricamente afectados por el conflicto armado.

“El objetivo del proceso es promover alternativas productivas para mitigar la expansión de la frontera agrícola, fenómeno que se ha venido acentuando en el marco del posacuerdo”, explica el ingeniero agrónomo Manuel Alejandro Cortés Quiceno, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

Le puede interesar: Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

Según el Gobierno Nacional, en 2017 se talaron o quemaron 144.147 hectáreas en la Región Amazónica, cifra que duplica los registros de 2016. Esto significa que casi 2 de cada 3 hectáreas deforestadas en Colombia en 2017 se ubicaron en este territorio, y 3 de cada 25 en el municipio de San Vicente del Caguán.

“Les enseñamos a los productores que quemar los bosques atenta contra la biología de los suelos, y por ende contra su fertilidad. Vamos a publicar una cartilla que explica los efectos negativos de esta práctica y de la tala en el municipio, para socializarla con las asociaciones y los colegios”, cuenta el investigador.

Agrega que muchos de los suelos de la zona tienen bajos niveles de fósforo, y el poco que contienen está “retenido”, una propiedad que dificulta que las plantas aprovechen este nutriente vital para su desarrollo. Al quemar la selva los organismos encargados de solubilizar el fósforo se afectan por las altas temperaturas, y esto reduce la fertilidad.

Estiércol, residuo desaprovechado

Otros hallazgos en suelos de este municipio son los altos niveles de acidez –que limitan el rendimiento de los forrajes para alimentar el ganado– y de aluminio –que aumentan los riesgos de toxicidad en las plantas–.

Para neutralizar estos factores se capacita a los productores en la aplicación de cal, como enmienda química, y en el uso de estiércol bovino como abono para suplir los bajos niveles de materia orgánica.

“Recorrimos cerca de 100 fincas en las tres veredas, y de cada una tomamos muestras del suelo, estudiamos los animales y analizamos las prácticas de producción. La mayoría de los productores no aprovecha el excremento de los animales para preparar abono orgánico”, explica el ingeniero Cortés.

En las jornadas de las Escuelas se socializaron los análisis de los suelos y los planes de manejo específicos que se recomendaban para cada finca. Una de las medidas planteadas es la rotación racional del ganado en predios más pequeños, para conservar las propiedades del suelo y aprovechar mejor el forraje y el espacio. “Queremos que los ganaderos conciban el suelo como un recurso y despertar en ellos la conciencia sobre maneras de aumentar la producción sin deforestar”, afirma.

Menos bacterias en la leche

Durante la investigación se observó que algunos ganaderos realizan prácticas culturales no recomendables cuando ordeñan sus vacas, como por ejemplo usar relojes, pulseras o cadenas; disponer la leche en cantinas de plástico y no de aluminio, o lavar los recipientes solo con agua, en vez de utilizar jabones ácidos, neutros y básicos, todo lo cual favorece la presencia de bacterias en la leche.

“Les explicamos por qué esto genera la proliferación de bacterias, un factor que puede provocar que la leche no cumpla con las condiciones mínimas para el consumo humano o que su precio sea castigado por las empresas compradoras”, precisa.

Semilleros en los colegios

En dos colegios urbanos y dos rurales del municipio se crearon semilleros de investigación con estudiantes de los grados 10 y 11. Una vez a la semana se realizaron talleres de aprendizaje teórico del método científico, los cuales se llevaron a la práctica en el establecimiento de huertas, un lago de producción de cachamas y granjas productoras de lombrices, cerdos y gallinas, entre otros espacios.

“Queremos fomentar la investigación y también el amor por el campo en los jóvenes, para que conozcan una alternativa de vida diferente a migrar hacia las ciudades. En los semilleros participaron casi 150 estudiantes”, recuerda el investigador.

El ingeniero Cortés realizó los procesos con los ganaderos y los estudiantes, junto con integrantes del grupo de investigación Sistemas Integrados de Producción Agrícola y Forestal (Sipaf), de la U.N. Sede Bogotá, dirigido por el profesor Jairo Leonardo Cuervo Andrade. El trabajo forma parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación Nacional y apoyado por otras instituciones académicas.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Raca Mandaca: Jóvenes que sueñan con los pies en la tierra

0

Así se tituló la nueva convocatoria lanzada por la Gobernación de Boyacá, a través de la dirección de juventud, la cual entregará un reconocimiento a aquellos líderes sociales que abarcan las edades de 14 a 28 años, y que han generado un impacto social y comunitario, trasformando las realidades de su comunidad con nuevas iniciativas incluyentes.

El objetivo principal es reconocer el trabajo, esfuerzo y perseverancia de nuestros jóvenes que han decidido destacar en su comunidad generando un cambio social. Por eso, este año, en su primera versión, serán reconocidos los jóvenes que se desenvolvieron en algunas de las siguientes categorías:

Deportistas

Músicos

Artistas o gestores sociales

Lideres

Emprendedores

Activistas sociales

Activistas ecológicos

Políticos

Comunicadores

Jóvenes tics

El pasado 31 de octubre se realizó la requerida verificación y preselección de los semifinalistas y el día 13 de noviembre fue abierta la plataforma de votación vía internet. Por lo que desde ahora se invita a toda la comunidad boyacense y demás espectadores a que voten y conozcan las diferentes propuestas que ejercen nuestros jóvenes en representación de Boyacá y toda Colombia.

Podrás votar aquí.

Fecha de cierre: 11 de diciembre de 2018

Por: Michael Mora. Reportero Rural de Garagoa, Boyacá.

En Filandia, Quindío, el turismo sostenible tiene aroma de café

1

Filandia, municipio conocido como la colina iluminada del Quindío, ha sido merecedor de varios reconocimientos en materia de turismo, entre estos se encuentran la certificación como destino turístico sostenible, el premio nacional a la calidad turística y el primer puesto en el índice de competitividad turística regional 2018.

Sin duda, los atractivos del municipio, sumados a los esfuerzos de las instituciones municipales por salvaguardar las riquezas arquitectónicas y paisajísticas, son los protagonistas de un trabajo colectivo en el que interesa enaltecer un territorio cafetero.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Es así como desde la Alcaldía municipal se vienen realizando jornadas de certificación al personal encargado de temas turísticos, gastronómicos y culturales en el municipio; de manera que, en el desarrollo de la certificación, reciban talleres sobre atención a turistas, servicio al cliente, entre otras cosas.

En Filandia, el turismo genera el 60% del empleo municipal, afirma José Roberto Murillo, alcalde del municipio. De manera que los filandeños son los principales aliados en estos procesos de certificación, que hoy por hoy, dejan en alto a un territorio que es líder y referente en calidad y sostenibilidad turística.

El café como aliado del turismo

Por tratarse de un municipio perteneciente al Eje Cafetero, en el que predomina el área rural (100.51 km2) sobre el área urbana (0.37 km2), el cultivo de café mantiene la delantera en la actividad agropecuaria; por lo que, se están llevando a cabo acciones que integren este producto con el turismo, y su vez, permitan el fortalecimiento de su consumo en el territorio nacional.

En razón de ello, próximamente la alcaldía hará la entrega formal de la Tienda de la Mujer Cafetera, en la que se apoyará el trabajo de 18 madres cabeza de hogar del municipio, quienes podrán comercializar productos derivados del café como mermelada, arequipe, galletas, postres, entre otros.

Otro de los esfuerzos que tiene como fin reducir los efectos económicos que deja la crisis del café en campesinos de la región, es la propuesta que se viene gestando desde el Paisaje Cultural Cafetero sobre instaurar en el Plan de Alimentación Escolar – PAE, un desayuno a base de café, hecho con panela y leche; de manera que, a través de estos tres (3) productos, se apoyarían tres líneas de producción agropecuaria en el país.

En ese orden de ideas, la anterior propuesta busca atender dos necesidades importantes: contribuir con el aumento del consumo interno del café, para evitar que campesinos enfrenten pérdidas económicas derivadas de la crisis del producto. “Si esto se logra, se conseguiría el aumento del consumo interno del café en un 25%, lo que le daría más posibilidad al producto colombiano y mayor ganancia a campesinos”, destacó el alcalde.

 Atractivos turísticos y temporada decembrina

Entre los principales atractivos turísticos del municipio se encuentran la arquitectura colonial de colonización antioqueña, una de las más conservadas del Eje Cafetero. Por otra parte, el elemento paisajístico con el que cuenta, concentra alrededor de 2.700 hectáreas de bosque nativo, un paisaje exótico que posibilita el avistamiento de aves.

Filandia cuenta con el quinto ecosistema natural del país, el Parque Regional Natural Barbas-Bremen.

El mirador “la colina iluminada” es un sitio obligado para quienes decidan visitar Filandia, consta de 5 pisos, 32 metros de alto y posibilidad de visión periférica. Se trata del único sitio desde el cual se puede apreciar el Eje Cafetero en su totalidad (Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca).

Ahora que llegó la temporada decembrina, el municipio se prepara para recibir a propios y foráneos, enalteciendo sus principales riquezas, humanas, culturales y naturales, que son representativas de un territorio de gente amable y dispuesta a recibir a quien desee “pegarse la subidita”, como dice jocosamente su alcalde.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte