lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 342

Mastitis bovina: higiene y manejo sanitario de la enfermedad

El Campesino se acerca a las problematicas cotidianas de los trabajadores del campo, por eso, en esta ocacion consultó sobre la mastitis bovina, contando con la asesoria de la médico veterinario Adriana Guarín.

Le puede interesar: Mercaderes y San Lorenzo, de la consulta popular legal a la simbólica

El Campesino: ¿Qué es la mastitis?

Adiana Guarin: La mastitis es conocida como una de las enfermedades más comunes del ganado bovino, es la inflamaicón de la glándula mamaria, que a su vez, provoca cambios en la composición de la leche, tanto físicos como quimicos y cambia la caracteristica del tejido de la glándula.

E.C: ¿Cuáles son sus causas?

A.G: Una de las principales causas de la mastitis es la falta de higiene o procesos sanitarios en el ordeño.

E.C: ¿Qué cuidados y recomendaciones se deben tener en cuenta para evitar esta enferemedad en los animales?

A.G:  el cuidado siempre es preventivo y para ello es aconsejable seguir los siguientes pasos durante el ordeño:

  1. Se debe realizar limpieza con abundane agua antes de ordeñar el animal.
  2. Se realiza el ordeño habitual.
  3. Se debe lavar nuevamente (recomendable con agua fria) el pezón o pezones ordeñados, ya que al ordeñar los conductos quedan abiertos y alli se da paso a infecciones ascendentes, y por consiguiente a la mastitis bacteriana.

Si se observa inflamación en el cuarto mamario o en el tejido mamario, acompañado de enrojecimiento, y alteración en las aracteristicas de la leche, se debe consultar a un veterinario de confianza, debido a que una mastitis aguda puede poner en peligro la vida del animal.

Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Facilitador educativo en Boyacá.
Editor: Lina María Serna. Periodista-Editora.

Plan Nacional de Desarrollo para el Pacífico necesitaría ajustes

0

Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 para el Pacífico, que ya radicó su avance ante el Consejo Nacional de Planeación, fue presentado por José Santiago Arroyo, director de Descentralización y Desarrollo Regional de la Dirección Nacional de Planeación (DNP).

De la socialización participaron economistas, académicos y comunidades de la región, para hacer recomendaciones sobre temas económicos, de seguridad y el futuro de la gobernanza territorial.

Le puede interesar: Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

“Hay tres dinamizadores del desarrollo que estamos considerando en este Plan Nacional de Desarrollo (PND). El primero tiene que ver con la cara económica, el segundo dinamizador es el de disparidades o desigualdades económicas y el tercero, tiene que ver con la asociatividad territorial”, aseguró Arroyo.

Así las cosas, la apuesta que hace Dirección Nacional de Planeación para la nueva edición del PND en el Pacífico, está articulada en tres bases. Inicialmente, un pacto por la equidad, para ampliar las oportunidades de las familias colombianas; emprendimiento y productividad, desde la transformación empresarial: creatividad, innovación y tecnología; y finalmente un pacto por la legalidad, a través del imperio de la ley: justicia accesible, oportuna y en toda Colombia.

Recomendaciones para los asuntos económicos del Plan

“Estamos de acuerdo en la inclusión productiva en el PND, pero destruimos el aparato agrícola, el aparato industrial, y sobre esto, el Plan no dice nada. ¿Por qué esa productividad total de los factores tan baja? Porque destruimos el aparato productivo y la manera de que las formas de bonanza no sean negadas es precisamente a través del ordenamiento territorial, y en la consolidación de mercados internos”, asegura Jorge González, economista, docente e investigador de temas sociales.

Existe una preocupación por parte de los académicos en que los debates con respecto a la economía de la región se hagan desde ciudades que no hacen parte del Pacífico. Ante esto, se hace necesario que jóvenes de la región se formen con herramientas económicas de los territorios.

Por su parte, Juan Cárdenas, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, le parece equivocado seguir pensando el desarrollo del Pacífico desde el centro del país. “Mientras sigamos pensado estas lógicas del desarrollo, de hacer planificación de desarrollo, de pensar los modelos económicos desde las lógicas del centro del país, creo que vamos a tener una visión muy incompleta”.

Asimismo, Jhon Restrepo, director técnico de la AUNAP, indica que dentro de las políticas del PND ha quedado por fuera las actividades de pesca, porque la agricultura siempre ha cobrado protagonismo. La acuicultura es uno de los proyectos productivos que más se trabaja en la región, pero que, según el representante de esa entidad, no cuenta con un presupuesto adecuado.

La seguridad, otro de los retos

Al Pacífico también lo desvela el orden público, la economía ilegítima y la minería legal e ilegal. En esa región del país confluyen disidencias de las Farc, Eln, el Clan del Golfo y otras bandas ilegales que se disputan las rutas del narcotráfico.

Además, la presencia de cultivos de uso ilícito son los más altos del país, una economía ilegal de la que dependen cerca de unas 500 mil familias en el país. “Tenemos muchas familias que dependen de economías ilegales. Por tanto, el reto era formalizar esas familias con el PNIS, pero hoy gracias a ese programa cerca de 40 mil hectáreas (de coca) la gente las ha arrancado”, afirma Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación.

La región también tiene problemas con sus entes territoriales, porque “los alcaldes hacen presencia una vez al mes”, agrega Ávila. Apartar el fortalecimiento de las autoridades territoriales ha sido uno de las desventuras del Acuerdo de Paz.

Para Carlos Rosero, líder afrocolombiano, se necesita ser “coherente” para que se garantice el control territorial, la seguridad y la construcción de paz desde los territorios. “En ese sentido, nosotros vemos que en muchas de las formas en que se habla del Pacífico y de derechos étnicos, no es muy coherente”, añade Rosero.

¿Y la gobernanza territorial para cuándo?

El Pacífico es un territorio en donde convergen comunidades afrodescendientes, pueblos indígenas y campesinos, en palabras de Silvio Garcés, experto en asuntos étnicos, la región es un “territorio étnico”. Asimismo, hace un llamado al DNP para que se reglamente la Ley 70 de 1993 y se convierta en un elemento fundamental para la gobernanza territorial.

A la fecha, sobre cerca de 5 millones de hectáreas comunidades tienen títulos colectivos, que representan el 47,6 % de 10,5 millones de hectáreas que se tienen previstas para este proceso. Del mismo modo, las comunidades solicitan que se regule la propiedad colectiva de los bosques, así como la compatibilidad de áreas protegidas con la titulación social.

Por último, José Suárez, delegado de Proceso de Comunidades Negras (PCN), asegura que para la construcción del Plan se necesita primero saber “de qué Pacífico se está hablando”. Además, propone que para que se fortalezcan las capacidades organizativas de los consejos comunitarios, la gobernanza territorial debe contar con: seguridad jurídica, instrumentos de gestión territorial, garantizar la financiación para su ejercicio y generar escenarios de diálogo para construir una apuesta compartida de región.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Jóvenes se benefician con becas entregadas por el Vicariato de San Vicente del Caguán

Amazonía Joven “Corredores amazónicos sostenibles para la paz liderados por jóvenes en el departamento del Caquetá” es un proyecto que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y es implementado por la Corporación Manigua – CorpoManigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO. El proyecto trabaja por la construcción de paz en el territorio, la innovación territorial y la identidad cultural y de memoria de jóvenes de Caquetá.

“Esta ha sido una gran oportunidad, ya que me ha permitido fortalecer mis conocimientos para llevarlos de forma técnica a las diferentes actividades que se hacen en el campo”, asegura Wilson Horta, becario del proyecto Amazonia Joven en el programa Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Para Wilson, el programa le ha permitido ser un “líder” y promover junto a su familia y la comunidad iniciativas que promuevan el emprendimiento y la productividad. De igual forma, su participación en el proyecto le ha permitido realizar su proyecto de vida, para tener sus metas claras y aprovechar las oportunidades que brinda el campo a los jóvenes rurales.

Desde abril de este año, se está haciendo entrega de las becas por parte del Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán. Durante dos años se hará entrega de 140 becas, en donde se concederán ayudas económicas, representadas en alimentación, hospedaje, transporte y educación, para los nuevos participantes que ingresen a la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco y a la Aldea Emaús, dos instituciones educativas adscritas al Vicariato.

Según la Hermana Rubiela Orozco, de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, la expectativa con la entrega de las becas es “permitir el acceso a la educación técnica a jóvenes de las poblaciones más vulnerables del departamento del Caquetá, entre ellas, el acceso a la educación terciaria, que permita promover iniciativas de emprendimiento para el desarrollo productivo rural”.

Cada año, durante la ejecución del proyecto, serán entregadas 70 becas, 50 para la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco y 20 a la Aldea Emaús. De esta forma, jóvenes de escasos recursos de veredas alejadas de los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Puerto Rico, cuenten con un beneficio para contribuir a su formación académica al servicio de su país.

¿Cómo acceder a la beca?

Actualmente, los jóvenes que son beneficiarios de becas para la educación técnica se encuentran en edades entre los 18 y 28 años. La asignación de la beca está a cargo del Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán y cuenta con el apoyo de un representante de la Pastoral Educativa del Vicariato, y un representante de las directivas de cada institución educativa o formativa.

La integración de este comité se conforma con el fin de garantizar que la concesión de la beca se realice imparcialmente y que considere la situación personal de cada alumno. Se priorizará la gestión para que estas becas sean otorgadas a jóvenes del sector rural, de escasos recursos y con un alto índice de vulnerabilidad.

Asimismo, para acceder a la beca, el aspirante deberá ser bachiller, ser mayor de 18 años, ser campesino y tener identidad con y para el campo. Además, el candidato deberá presentar una prueba de conocimientos que permita conocer las perspectivas que tiene sobre el sector rural de su región y su visión que tiene al ser beneficiario del programa de formación.

El subsidio tendrá una cobertura desde el 50% hasta el 100% del costo total de la formación académica, alimentación, el hospedaje y/o transporte. Si el cubrimiento es inferior al 100%, el beneficiario asumirá el porcentaje restante.

Escuelas Digitales Campesinas, un aliado para el aprendizaje de los becarios

Escuelas Digitales Campesinas- EDC es un programa socioeducativo de Acción Cultural Popular-  ACPO, cuya finalidad es promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo, y a la construcción de una cultura de paz.

El modelo educativo empleado es el de la Educación Fundamental Integral – EFI, orientado hacia la educación no formal que privilegia contenidos y metodologías propias de la resolución de problemas prácticos y el aprender-haciendo.

Este sistema educativo, soportado en una estrategia de medios convergentes (digital, video, radiodifusión e impresos), hace que el modelo socioeducativo sea flexible, accesible e incluyente y se adapte a la educación, formación y capacitación de la persona y de la comunidad, respetando su identidad sociocultural.

A través esta herramienta y de las alianzas con otras instituciones territoriales del Caquetá, el proyecto Amazonía Joven trabaja por potenciar el acceso de estos jóvenes a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

6 plantas medicinales de clima frío que puedes tener en tu huerta o balcón

Algunas plantas crecen muy fácil en tierra fría y tienen muchos beneficios para nuestra salud. Quise enlistar estas 6 plantas con información que tomé del libro “Los secretos de las plantas. 50 plantas medicinales en su huerta” de la Editorial Secretos para Contar.

El libro da todos los datos de plantas medicinales, cómo se cultivan, cosechan y las propiedades que tienen, incluyendo las recetas para cada uno de los remedios, los cultivos de tierra caliente, cálida y fría, y muchos tips para tener presentes.

Le puede interesar: Cadmio y zinc reducen fertilidad de suelos según estudio

Ajo

Crece muy fácil de los dientes que compras en el mercado, ojalá compres en un mercado local. Ten cuidado con los ajos importados, tienen una enfermedad que puede dañarte el resto de tu cultivo.

Siembras diente por diente a la misma profundidad del tamaño del diente. Es decir, si el diente mide 2 cm, siémbralo a una profundidad de 2 cm. Esto aplica para todas las semillas.

Los pones en tierra húmeda, bien nutrida, en un lugar con mucha luz y pronto tendrás tu cosecha de ajo. Cuando se sequen las hojas de la planta, el ajo está listo.

Beneficios del ajo

Mejora la respiración (gripa, asma, bronquitis): jugo de naranja con un diente de ajo machacado. Tomar en ayunas.

Regula el colesterol: machaca un diente de ajo crudo y consúmelo.

Limpia los parásitos del aparato digestivo: pica un diente de ajo, agrega unas gotas de limón y consume en ayunas.

Dolor de estómago (no gastritis): machaca diente de ajo crudo y cómelo.

Albahaca

Es necesario cultivar la albahaca en invernadero cuando estás en climas muy fríos, como en el caso de La Calera. Si estás en la ciudad, crece muy bien en casas o apartamentos, cerca de ventanas con mucha luz.

Recuerda, nunca dejar florecer las aromáticas. La planta llevará toda su energía a las flores para sacar semillas, perderá el sabor en las hojas y después morirá. Sólo déjalas florecer cuando quieras sacar semillas para nuevas plantas.

Beneficios de la albahaca

Dolor de estómago: en agua hervida pones tres hojas de albahaca, dejas reposar 10 minutos y lo tomas después de cada comida. Mejor si está tibia.

Para calmar los nervios: tomate una taza de infusión de albahaca cuando te sientas estresado/a *no usar por más de 9 días seguidos.

Las infusiones se hacen así: pones el agua a calentar, cuando llega a hervir, apagas la estufa y pones las hojas de albahaca (o de lo que estés preparando) y dejas reposar por 10 minutos. Y listo. Ya está lista para tomar. Es mejor tomarla caliente o tibia.

Caléndula

Unas cuantas semillas de caléndula serán suficientes para empezar. Las riegas en tierra húmeda, bien nutrida y en un lugar donde no les dé el sol directamente cuando están pequeñas. Ya verás cómo se reproduce esta planta.

En infusión sirve para: gastritis y agrieras, limpia la sangre, expulsa parásitos intestinales. En cremas o emplastes para la piel: alivia quemaduras, afecciones de la piel, úlceras, verrugas, hongos y picaduras de insectos. Antiséptico para lavar heridas, es cicatrizante.

Diente de león

Muchos la llaman maleza, porque crece por ahí. Siempre la hemos reconocido por su flor amarilla que luego se vuelve en el famoso bulbo que soplamos y vemos volar las semillas por los aires.

Hay dos tipos de diente de león, sirve del que sale una flor por tallo, si salen más déjalo ahí. Se utilizan las hojas. En ensaladas queda deliciosa.

Beneficios del diente de león

Para tratar enfermedades del hígado y el riñón. Para disminuir el colesterol en la sangre. Para expulsar exceso de líquidos en el hígado y favorece la eliminación de orina.

Si tienes molestias de hígado o riñón, puedes poner una taza de agua y 1-2 hojas de diente de león, deja hervir durante 5 minutos. Apaga el fuego y deja reposar por 10 minutos. Tómalo caliente.

Hiedra

La hemos visto en muchos lugares, porque se enreda sobre las paredes y rejas de las casas. Crece muy fácil por esqueje y sus propiedades son inmensas. Las hojas se secan a la sombra en lugares bien ventilados.

Beneficios de la hiedra

Gripa, problemas respiratorios, expectorante: haz una infusión en un vaso de agua con 5 hojas secas de hiedra. Deja reposar 10 minutos, mezcla con miel de abejas, cuela y disuelve en agua. Toma 3 veces al día mientras se presentan los síntomas.

Para problemas bucales (alivia dolor): haz una infusión de hiedra y haz buches mientras tengas los síntomas. No te excedas en el consumo de la hiedra. Puede ser venenosa.

Yerbabuena o menta

Crece facilísimo de un piecito. Si la vas a tener en el balcón, puedes tenerla en una matera amplia, en un lugar de sombra y con buena iluminación.

Tómala en infusión para reducir gases intestinales. También ayuda a tratar problemas respiratorios. Ayuda a disminuir colesterol de la sangre. Alivia los dolores de cabeza: también puede ser tratado con compresas.

Mejora el aliento. Toma unas hojas y muérdelas un rato. Saben delicioso.

Por: Ana Tovar. Proyecto San Antonio. La Calera – Cundinamarca. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La nutrición en la reproducción de vacas lecheras

0

Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los rebaños lecheros son consecuencia del mejoramiento genético logrado en los últimos años. Cuando los animales eran de bajo nivel productivo (3.000–4.000/lactancia) bastaba con la pradera, que con una adecuada disponibilidad de materia seca alcanzaba a cubrir los requerimientos nutritivos de los animales.

Sin embargo, en los últimos 30 años, los animales fueron en muchos casos sacados de las praderas, confinados a establos y sometidos a un estrés medio ambiental y nutricional. Muchas vacas lecheras reciben altas cantidades de alimento, pero en muchos casos, se ha descuidado la relación forraje – concentrado.

Le puede interesar: Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

Una buena alimentación de las vacas nos permitirá obtener, por una parte, el potencial genético que la vaca trae como herencia de sus padres, y, por otro lado, que los animales desarrollen sus procesos reproductivos. La idea es que cada año la vaca tenga una cría y como consecuencia de ello, una lactancia por año.

La energía, la producción y la reproducción

 Los animales utilizan la mayor parte de los nutrientes contenidos en los alimentos para una serie de funciones: mantenimiento, producción de leche, carne, huevos, lana, otros. El contenido energético de los alimentos se puede expresar en diferentes unidades.

En vacas de alta producción el factor más limitante es la energía, y esto se agrava en la medida que los forrajes que consumen tengan una baja digestibilidad. Prolongados tiempos de estrés alimenticios que acarreen serias pérdidas de condición corporal, afectan seriamente la actividad reproductiva de las vacas lecheras.

Desde el punto de vista reproductivo, aquellas vacas que presentan una mayor producción de leche tienen una tasa de concepción más baja respecto a animales de menor producción. En otras palabras, a las vacas de alto nivel productivo les cuesta más quedar preñadas. Esta declinación en el aspecto reproductivo es consecuencia del mejoramiento de la producción de leche por animal y de la alta demanda de nutrientes que ello implica.

Mantener un balance energético adecuado al comienzo de la lactancia es extremadamente difícil, especialmente si no se dispone de un forraje de buena calidad. En esos momentos la actividad metabólica del animal está a producir la mayor cantidad de leche de acuerdo a su potencial productivo.

La mayoría de las vacas alcanzan su potencial de leche entre los días 45 y 60 días de iniciada la lactancia. Sin embargo, el consumo se encuentra desfasado respecto a esta mayor producción y recién se logra entre 70-85 la producción de leche, sino que el animal no ovula y por lo tanto no puede quedar preñado.

La ocurrencia de la primera ovulación post parto determina en gran parte cuan pronto la vaca podrá quedar preñada y esto está directamente relacionado a la condición corporal al parto y el consumo de energía. Por lo tanto, es absolutamente necesario de que el animal llegue al parto con una condición corporal de 3,5-4,0, que en términos prácticos significa, ni gorda ni flaca.

Por otra parte, los autores señalan que a partir de la segunda semana post parto los animales comienzan a perder peso rápidamente y, en promedio, las vacas pierden 33,4 kg de peso corporal al final de la cuarta semana post parto.

Le puede interesar: Huila: noventa años de caficultura en el otro Eje Cafetero

Uno de los aspectos más importantes dentro de la relación de producción y reproducción es la condición corporal que deben tener los animales al parto y posteriormente a través de la lactancia. Dos animales pueden tener el mismo peso pero uno puede estar gordo y el otro flaco. En el fondo relaciona la talla con el peso corporal.

La condición corporal se mide en una escala de 1-5. En una condición corporal 1 la vaca se encuentra muy delgada y en la condición corporal 5 la vaca se encuentra muy gorda. La condición corporal varía en función de la etapa productiva en la que se encuentre el animal.

Minerales y vitaminas

Todos los minerales y vitaminas que son requeridas normalmente para el crecimiento y salud animal son necesarios para la reproducción. Sin embargo, en muchos casos, no existe claridad respecto a la acción específica de algunos de ellos en la reproducción.

Las vitaminas más importantes desde este punto de vista son la Vitamina A, D y E. La vitamina A es muy necesaria ya que permite prevenir partos prematuros, nacimiento de terneros débiles y retención de placenta.

Afortunadamente los rumiantes son capaces de almacenar vitamina A en grandes cantidades en el hígado, la que es movilizada en períodos de escasez. Animales que permanecen confinados y no tienen oportunidad de pastorear pueden presentar deficiencias de vitamina A y en esos casos será necesario suplementarla.

Esto también se puede presentar en vacas lecheras que consumen ensilaje de maíz o henos de mala calidad en los cuales el caroteno es extremadamente bajo, o bien, se encuentran presente microtoxinas y nitratos que destruyen las reservas de vitamina hepática. En estos casos es necesario suministrar vitamina A vía oral o intramuscular.

Existen algunos antecedentes de que la vitamina E se encuentra relacionada con el selenio en la prevención de la retención de placenta. Esto es importante en animales confinados durante mucho tiempo. Los animales a pastoreo no presentan mayores problemas.

Por último, es necesario destacar que los rumiantes a través de su microflora ruminal sintetizan vitaminas del complejo B, C y K y normalmente no hay necesidad de suplementarlas. Con relación a la vitamina D, se puede señalar que los propios animales la producen a través de la transformación de sus precursores por efecto de la luz solar.

Por: Periódico El Agro.

San Lorenzo, el municipio que lucha contra la minería desde las urnas

0

Al menos 6.660 sanlorenzanos le dijeron “NO” a la minería este fin de semana, mientras en Mercaderes se aplazó la consulta para la primera semana de diciembre. Las consultas fueron aprobadas en diciembre de 2017, pero ante la falta de financiación, los promotores de ambos municipios decidieron unirse para realizar la jornada electoral.

En San Lorenzo, fueron dispuestas 64 mesas de votación en los ocho corregimientos que tiene esa población. De las 12.600 personas habilitadas para votar, 6.764 salieron a las urnas; 6.660 personas votaron por el ‘NO’, 53 votaron de manera positiva, 33 votos fueron nulos y 18 tarjetones no marcados.

Le puede interesar: La ley que preocupa a campesinos que habitan páramos

Roberto Delgado, del Comité por la Protección del Agua, la Vida y el Territorio de San Lorenzo, indicó que se buscará que el Concejo de ese municipio formule un acuerdo que permita resguardar el patrimonio natural y cultural de esa región.

“A las autoridades nacionales se les informará sobre los resultados de la consulta, para que tengan en cuenta el pronunciamiento del pueblo, para la construcción del Plan de Desarrollo más adelante y en la renovación del Plan de Ordenamiento Territorial», agregó Delgado.

Así la cosas, la jornada contó con jurados, en su mayoría profesores y estudiantes universitarios de últimos semestres. Asimismo, con el acompañamiento de organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE), que hizo el conteo de los votos una vez cerradas las urnas a las 4:00 de la tarde.

En cambio, en Mercaderes los promotores manifestaron su indignación con el ente electoral por no avalar el ejercicio democrático para frenar proyectos de extracción. Cerca del 57% al sur del departamento del Cauca estaría en procesos de concesión con fines de minería.

“Nos parece una falta de respeto con las comunidades organizadas, porque nos están violando un derecho a la participación ciudadana”, aseguró Jaime Solarte, promotor de la consulta en Mercaderes. Para el día de la consulta, los promotores realizarán la recolección de los votos en las diferentes veredas de los habitantes que no quieren procesos de explotación minera en sus territorios.

Ante la negativa de la Registraduría, los habitantes de ambos municipios optaron por la vía democrática para ser escuchados. Asimismo, aunque jornada electoral no tenga un resultado legal, la consulta minera se hace de manera simbólica para exigir la participación y mecanismos de concertación entre comunidades e instituciones del Estado.

El fallo que pone en jaque a las consultas populares

En un comunicado del 11 de octubre de este año, la Corte Constitucional estableció que las decisiones con respecto a exploración y explotación de los recursos naturales no renovables del subsuelo, deben ser acogidas concurrentemente y coordinadas por las autoridades nacionales, con la participación de las autoridades territoriales.

Lo anterior, mediante los mecanismos que establezca la ley. Todo esto, de conformidad con las competencias atribuidas por la Constitución Política a la nación y a las entidades territoriales.

En su momento, este diario consultó a Jorge Mario Vera, investigador de la Universidad del Tolima, sobre la decisión de la Corte. Vera califica como un “desacierto total” que las consultas populares ya no puedan vetar actividades extractivas, porque esto vulnera la autonomía de las comunidades en sus territorios e inclina los alcances del Estado sobre los recursos del suelo.

“Considero que esta decisión puede generar un exacerbamiento de la conflictividad en los territorios, dado que los escenarios de las consultas populares habían permitido zanjar esas disputas alrededor del ejercicio democrático y de participación de las comunidades. Entonces, es absolutamente desafortunada, no contribuye a la construcción de una paz sustentable, como ha sido el anhelo del pueblo”, subraya Vera.

Aunque la Corte considere –bajo su providencia–, que no existan más los mecanismos participativos para manifestar oposición a estos proyectos, la decisión no zanjaría las luchas sociales por los territorios. “Al negárseles y cercenársele esto, las comunidades no se van a quedar quietas y muy probablemente van a buscar otros mecanismos, que uno desearía que fueran en el marco de la Constitución y de la ley”, añade Vera.

Finalmente, cifras de la Contraloría General de la República indican que en Colombia existen 9.594 títulos vigentes para la explotación minera, que representan más de 5 millones de hectáreas. Al menos el 59 % del territorio colombiano está otorgado en concesión o tiene solicitudes mineras pendientes y solo cerca de 3 millones de hectáreas se usan para la agricultura.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del campo: “Tío, ellos tenían hambre”

Con esta carta divertida quiero que los jóvenes de mi ciudadela vuelvan a escuchar los relatos de nuestros abuelos que están llenos de cosas bonitas, de valores que debemos reavivar en nuestras vidas, pues si nuestros abuelos tenían todos estos valores, en nosotros también están, solo debemos volver a ellos. Ánimo jóvenes chocoanos, aquí les cuento.

En el corregimiento de Las Mercedes, un pueblo de campesinos sembradores de arroz, sucedió la siguiente historia. Hace muchos años cuando se podía vivir del arrocito aquí en Quibdó, el señor Dimas, un viejo agricultor, convidó a un joven apodado Tirofijo para que lo acompañara en la siembra de arroz.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

Lo convidó porque era mucha tierra y para esa labor casi siempre van de a dos. El joven se fue con don Dimas, llegaron al rancho y don Dimas lo primero que hizo al descargar en el rancho fue prender su radio para escuchar a la entonces Radio Sutatenza, que era lo único que entraba en la época, y se fueron a trabajar.

Sin darse cuenta que el radio había quedado prendido, entrada la tarde don Dimas le dijo a Tirofijo, mijo corra a la casa y ponga a cocinar unos primitivos (especie de plátano verde que se come en Chocó en casi todas las comidas del campo), y el joven Tirofijo muy rápido se fue porque él también tenía mucha hambre.

Llegó a la casa y preparó los primitivos, y ya cuando salía con la comida escuchó el radio prendido y dijo: ¡Pobres esos señores del radio, todo el día ahí hablando y sin comer! Y sin ningún miedo, Tirofijo quitó la tapa trasera del radio y le clavó unos cuantos primitivos, cerró el radio y les dijo “ahí les dejo pa que coman, adiós”, tomó sus trastos y se fue con la comida.

Entrada la noche y de regreso al rancho, don Dimas dijo “bueno y el radio quien lo apagó”, y con voz de satisfacción del deber cumplido dijo Tirofijo, no tío, no se apagó, ellos tenían hambre y lo destapé les clavé unos 10 primitivos pa que comieran y se quedaron dormidos de una vez, tío como sería el hambre que tenían. El señor Dimas solo se tomó la cabeza y se quedó pensando, y sin más, desprendió una pequeña sonrisa con algo de rabia, y le dijo “me pagás el radio, oís”.

Radio Sutatenza enseñó a muchos campesinos como don Dimas a leer y escribir en los años 60, y si nuestros abuelos fueron capaces de aprender con radio, por qué nosotros no aprovechamos ahora que llegan los mismos dueños de Radio Sutatenza que se llaman Acción Cultural Popular – ACPO, para aprender con tanta tecnología que tenemos ahora.

Así que invito a todos los chocoanos, para que nos unamos al proyecto de Escuelas Digitales Campesinas y estudiemos por el desarrollo del Chocó.

Por: Maximino Chaverra Serna. Habitante rural de Chocó.

La fresa: cultivo, producción y utilización en el mercado

0

¿Cómo es la planta?

La fresa o frutilla es una fruta pequeña, fragante y de exquisito sabor, que se da bien en nuestros climas fríos y templados y aun en regiones algo calientes. La matica es herbácea y de muy poca altura.

Tiene hojas formadas de tres aprtes (foliolos), cubiertos de una pelucilla suave y con los bordes dentados. Las raíces son fibrosas, poco profundas y extendidas casi horizontalmente hacia todos los lados.

A flor de tierra, a la planta, le nacen tallos rastreros o estolones que producen raíces adventicias y van formando una nueva planta. Las florecillas son de color verde con estambres amarillos en el centro. Los frutos del fresal cuando están maduros, son de color rojo.

Clima

El clima más apropiado para el cultivo de la fresa es el templado, aunque también se cultiva con buenos resultados en regiones frías y aún en las calientes. La temperatura que más le conviene es la que se encuentra entre los 15 y los 20 grados.

Suelos

La fresa requiere buenos suelos de estructura esponjosa y con regular cantidad de humus. Cosa muy importante para el buen éxito de una plantación de fresa es disponer de agua para riego, ya que este cultivo requiere de humedad permanente.

Preparación del suelo

Como el cultivo del fresal es perenne, ya que las matas permaneces inamovibles por lo menos durante tres años, es necesario preparar muy bien el suelo antes de hacer la plantación, y luego practicar periódicamente las labores de desyerba y escarda. La limpieza de hierbas en el cultivo es factor importante.

Multiplicación

El método más indicado para la multiplicación de la fresa es el que se practica utilizando los esquejes o los hijuelos. Los esquejes se obtienen separando de la mata vieja, uno o dos tallos con sus raíces, así como se hace para la multiplicación de la cebolla junca o india. Los hijuelos se obtienen utilizando los que le nacen en las maticas en forma de estolones rastreros.

Cuidados con el cultivo

Como ya se ha idho, el terreno para el cultivo de fresa debe disponer de riego y tener facilidad de desagüe. Se acostumbra trazar eras de un metro con 20 centímetros de ancho por el largo que sea necesario; en esta forma se plantan tres hileras a 40 centímetros entre una hilera y otra, quedando las hileras de las orillas a 20 centímetros del borde.

La distancia entre matas debe ser de 30 centímetros. Antes de la siembra conviene abonar el terreno con abono orgánico bien descompuesto. Al sembrar cada nueva matica conviene apretar la raíz contra la tierra; no el tallo.

Aunque la tierra esté húmeda conviene darle un buen riego inmediatamente después de la siembra. Es conveniente tener una reserva de estolones o esquejes para hacer la resiembra de las matas que no prendan.

Los riegos constantes, lo mismo que las desyerbas, no se deben descuidar porque esto puede hacer fracasar la plantación. El prendimiento de la nueva mata es rápido igual que su desarrollo. Las flores que aparezcan inmediatamente después del prendimiento deben suprimirse porque estas debilitan a la planta.

Además de los estolones que van cubriendo la superficie libre entre las plantas e hileras, la planta va macollando, y al dejar libre ese crecimiento, la plantación cubre toda la superficie y baja la producción por no poder proporcionársele los cuidados que requiere; para evitar esto conviene ir controlando los estolones, que se pueden aprovechar para hacer nuevas plantaciones.

Generalmente a los tres años la plantación empieza a decaer en su producción; conviene por tanto renovar la plantación, sacando de la misma era el mejor material de estolones y cepas para iniciar un nuevo cultivo en otra era.

No conviene repetir la siembra de fresa en un mismo lote, pues la fresa, al dejarla mucho tiempo en una misma parcela, va empobreciendo el suelo y termina por no producir bien, máxime si se descuida la aplicación del abono.

Recolección

La recolección o cosecha de la fresa debe hacerse a medida que los frutos van madurando, para lo cual es necesario hacer dos recolecciones por día: una por la mañana y otra por la tarde.

La práctica de la recolección es delicada por cuanto el fruto es de una consistencia blanda y se puede magullar fácilmente. Al hacer la recolección debe tenerse cuidado de no perjudicar o dañar las flores, y los frutos inmaduros que estén junto.  Los frutos dañados y magullados deben separarse, puestos dañan a los frutos sanos.

Empaque

La fresa para el mercado debe empacarse en canastas o cestas pequeñas. Esto facilita su transporte sin que la fresa se dañe. Las canastas deben ser en lo posible anchas y poco profundas, para evitar el magullamiento ocasionado por el mismo peso de la fruta. Tanto el fondo como las paredes de las canastas deben acolchonarse con hojas o con musgo.

En el cultivo de la fresa puede aparecer una enfermedad del follaje, denominada «chamuzquina» o «quemazón» que es producida por un hongo y se manifiesta con manchas de color rojizo en las hojas. Para controlar esta enfermedad deben recogerse las hojas enfermas y quemarlas.

Por: Edición impresa de El Campesino.

Radio Mundo Rural: Consultas populares para defender el agua

Este domingo fueron a las urnas habitantes de San Lorenzo (Nariño) y Mercaderes (Cauca), su propósito era elevar una voz en desacuerdo con las actividades de exploración minera en estos territorios.  A pesar que la Registraduría no respaldó el ejercicio de estas consultas, ambos municipios las llevaron a cabo como un ejercicio de participación ciudadana y empoderamiento.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-Contra viento y marea, comunidades de San Lorenzo (Nariño) y Mercaderes (Cauca) harán consultas populares para defender el agua.

– Preocupación por aumento de la pobreza rural en América Latina.

-En las cartas del campo, campesinos hablan sobre una nueva aplicación para comercializar sus productos.

-Municipio invitado: Sibundoy (Putumayo).

 

Festival Arte Joven en Chocó, herencia afro en el escenario

1

Como un sonido lejano casi de ultratumba, comienza sentirse el sonar del tambor que hace palpitar el corazón a medida que aumentan sus decibeles. De pronto aparece una negra hermosa en su andar, con la fina voz de su herencia afro y la canción del compositor colombiano Gabriel Alonso Suárez Romero: “La lavandera”.

Se trata de un homenaje cantado al trabajo característico del quehacer diario de la mujer chocoana, quien, adornada con vestuario y escenografía coloridos, pretende resaltar toda una tradición de aquellas mujeres trabajadoras y emprendedoras del departamento.

Le puede interesar: Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

Una caracterización fantástica de las tradiciones culturales y folclóricas chocoanas, realizaron los 20 miembros de la Escuela de Danzas Yalumba, quienes plasmaron en escena, de una forma especial, lo que fue el diario vivir de la mujer chocoana y su marido minero entre los años 1930 y 1960.

El realismo y la pasión de los participantes en su muestra folclórica, le exigieron al auditorio de la Universidad Claretiana un fuerte aplauso se prolongó por más de un minuto.

El periódico El Campesino encontró a Karen Loreidy Córdoba, en su trabajo diario como líder formadora de jóvenes dentro el sistema de responsabilidad penal para adolescentes de la Fundación FEI, de la mano con el proyecto Valores Cívicos y Democráticos de Acción Cultural Popular – ACPO.

Así que El Campesino indagó sobre el trabajo que se realiza en la escuela de la mano de Karen, el desempeño de quienes la conforman y la pasión que los mueve en el escenario. Aquí sus comentarios.

¿Cuál es la motivación para que en el escenario se vea tanta pasión y alegría en lo que hacen?

“Nuestra motivación es el rescate de la tradición, queremos resaltar algunos de los pilares de la economía chocoana donde nuestras mujeres a través de la historia han tenido un indiscutible protagonismo (lavanderas y vendedoras), enfocándonos en cómo, ellas a través de su fuerza, entrega, conocimiento y sentido de pertenencia han contribuido al equilibrio del medio ambiente.

Pero también, como en estos últimos años les ha tocado ganar en resiliencia y reconciliación con prácticas como la minería ilegal que se ha convertido en una amenaza para nuestra riqueza natural.

Y la pasión que nos impulsa es saber que por medio del arte estamos quitándole más niños y jóvenes a la guerra, además de conservar y visibilizar ante el mundo nuestras tradiciones culturales”.

Más que una docente licenciada en biología, Karen es una mujer entregada al liderazgo social. Hace más de 18 años en su barrio La Aurora en Quibdó, viene trabajando para que allí se continúe con el arte y el folclor, para que los niños y jóvenes sigan participando en este tipo de certámenes.

Una merecida felicitación para todos los miembros de la agrupación Yalumba y la Fundación FEI, por contribuir a la formación de valores en la comunidad del departamento de Chocó.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte