viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 338

Radio Mundo Rural: Se anuncia posibilidad de nuevo paro agrario

Dignidad Agropecuaria anuncia la posibilidad de dar inicio a un nuevo paro nacional agrario en el mes de marzo de 2019, en vista de que aún no se resuelve la crisis de la baja rentabilidad del agro, específicamente con cultivos de arroz y café, así como la producción láctea.

La crisis arrocera en Colombia es profunda por cuenta de los Tratados de Libre Comercio. Este año ingresaron al país 102.000 toneladas del grano desde Estados Unidos y 87.000 desde Ecuador. Estas cifras preocupan teniendo en cuenta que en el territorio nacional hay 217 municipios productores de arroz, en los que se ven amenazados empleos de campesinos que no encuentran rentabilidad en sus cultivos.

La anterior situación se repite con los sectores cafetero y lechero, por lo que Dignidad Agropecuaria convocó a una asamblea nacional el día 23 de enero, de manera que a través de esta se pueda adelantar un proceso de diálogo con el Gobierno.

Entérese de todo lo que sucede en el mundo rural, escuchando nuestro programa radial.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Fuentes hídricas de Palmira podrían afectarse por expansión agrícola

0

La expansión de la frontera agrícola en Palmira está cercando el agua que provee a la población de este municipio. Cultivos de caña, ganaderos y productores de pino o eucalipto, serían los causantes de que la capacidad hídrica disminuya.

Patricia Muñoz, directora de Gestión del Medio Ambiente del municipio, asegura que “esta es una situación en la que como Alcaldía competimos con ganaderos, ingenios y otros productores agrícolas por adquirir predios ricos en recursos hídricos”.

Le puede interesar: MoviAgro, herramienta tecnológica para originar créditos en el campo

Muñoz, que adelanta una investigación para sus tesis de maestría en la región, ha hecho un diagnóstico de los principales problemas y de las potencialidades ambientales de Palmira. Otros de los inconvenientes, en una declaración hecha para la Agencia de Noticias UN, fue haber identificado la compra de predios grandes en zona rural para su parcelación y venta de pequeñas extensiones de tierra. “Esto puede aumentar la densidad poblacional en esos lugares y generar más impactos en los ecosistemas”, indica.

A lo anterior, vacíos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) estarían permitiendo que en zonas rurales altas estén siendo adquiridos terrenos de interés ecológico, para desarrollar actividades productivas. “El municipio avanza en la formulación de un POT de segunda generación que habilite herramientas normativas para responder a estas y otras dinámicas”, asegura María Pinzón, docente de la Universidad Nacional.

Este fenómeno, como lo advierte la profesora Pinzón, es similar al que ocurre en otras áreas extensas y rurales del país. En dichos lugares, las personas trasladan su vivienda a parcelaciones campestres ubicadas en zonas rurales, que suponen otros desafíos para el ordenamiento territorial moderno.

El incumplimiento de las constructoras, otra de las problemáticas

Otro de los hallazgos de Patricia Muñoz sobre la problemática ambiental de la región, tiene que ver con las constructoras. Estas compañías vienen incumpliendo en la entrega de cesión para que el municipio habilite equipamientos como parques, zonas verdes y espacio público.

“Por norma, los proyectos de construcción deben entregar estos espacios. Sin embargo, algunos llevan hasta 17 años incumpliendo, o entregan los terrenos en condiciones que no pueden ser recibidas por la administración municipal”, agrega Muñoz.

De igual forma, Palmira no cuenta con una estación clasificadora y de almacenamiento para implementar las rutas selectivas, y así vincular a las personas que realizan el reciclaje en el aprovechamiento de residuos. La Alcaldía municipal tampoco tiene propiedad sobre sitios para la disposición final de escombros, por lo que estos se deben llevar a predios privados.

Ante el panorama, la poca disponibilidad de estos lugares podría acrecentar los puntos críticos de acopio de residuos, aumentando el riesgo de proliferación de vectores y enfermedades.

Las mesas de trabajo

Durante la primera etapa de la investigación, fueron consultadas fuentes secundarias, de donde se extrajeron 44 problemáticas ambientales según variables biofísicas, socioespaciales y económicas. Informes de la Alcaldía, entidades departamentales y nacionales, el POT y sus expedientes, y el Plan de Desarrollo, hacen parte del compendio de la indagación.

A partir de esto, fueron convocadas mesas de trabajo para depurar la lista hasta 13 problemáticas fundamentales. Dentro de los participantes estuvieron representantes del sector privado, involucrados en temáticas ambientales por la naturaleza de sus actividades; y del sector público, la Alcaldía, instituciones regionales, centros educativos, empresas de servicios y demás.

Con los participantes se trabajó a través de dos metodologías: la matriz DOFA, para determinar potencialidades y oportunidades; y la matriz Vester, que prioriza las problemáticas. Así las cosas, como potencialidades ambientales del municipio se identificaron, además del proceso de construcción del POT moderno y de la disponibilidad de agua, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que iniciará su contratación el próximo año.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Corporaciones Autónomas Regionales alertas ante Fenómeno El Niño

0

Con la formulación de Resoluciones y Planes que incluyen la revisión de concesiones de agua otorgadas frente al caudal de las fuentes hídricas disponibles, para tomar decisiones en cuanto a restringir el uso para garantizar la atención de las necesidades de la población; las Corporaciones Autónomas Regionales del país continúan sus acciones para atender las afectaciones del fenómeno El Niño.

Las CAR ejecutan estas actividades en el marco del cumplimiento de las funciones que en materia de riesgo les competen de manera articulada y coordinada con entes territoriales y con otras autoridades locales y nacionales.

Le puede interesar: Ausencia del Estado en las regiones dificulta restitución de tierras

“El Niño ya está impactando con una madurez del 90% al país”, afirmó el ministro de ambiente, Ricardo Lozano, quien añadió que para el mes de enero los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba y Antioquia, presentarán escasez de lluvias.

Las CAR adelantan en materia de conocimiento del riesgo, la identificación de las fuentes hídricas susceptibles de afectación por desabastecimiento, ríos, lagunas y embalses para activar los sistemas de alertas tempranas locales, seguimiento y monitoreo a los ecosistemas y áreas vulnerables a incendios forestales, desarrollo de estrategias de sensibilización con las comunidades vulnerables y amenazadas.

En cuanto a la reducción del riesgo la prohibición de quemas, activación de brigadistas y vigías forestales, capacitación a comunidades vulnerables y/o amenazadas, campañas de ahorro y uso eficiente del agua, informes de alertas tempranas y climatológicas de manera pública y accesible, asistencia a entes territoriales y fortalecimiento de equipos de atención de incendios, entre otras.

“Las Corporaciones han coordinado y liderado en cada una de sus jurisdicciones la promoción de estrategias para enfrentar el fenómeno El Niño, buscando minimizar los impactos esperados, con acciones de autoridad ambiental, con la articulación institucional local y con el acompañamiento y asesoría a los entes territoriales, que van desde las alertas tempranas hasta el apoyo para la atención a los incendios forestales, pasando por campañas de ahorro de agua y energía”, dijo Ramón Leal Leal, director de ASOCARS.

Fuente: Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Un día para conmemorar a Monseñor Salcedo y las Escuelas Radiofónicas

Entre cables, cuerdas, alambres, pilas, transmisores, receptores, radios de galena y teléfonos, transcurrió de la vida de Monseñor José Joaquín Salcedo. Se trató de un hombre que, motivado por la educación y el servicio a la sociedad, se ordenó como sacerdote en el año 1947.

Tres meses después de iniciada su labor sacerdotal, viaja a Sutatenza y empieza un largo camino por la radio. Todo empezó con una emisora que transmitía música y valores cristianos a través de programas de doctrina cristiana en la radio; pero, en vista de la gran acogida que tuvo, al poco tiempo, decidió que su idea debía ir más lejos.

Le puede interesar: El legado de ACPO en construcción de memoria histórica

Fue así como Monseñor dio inicio a un proyecto sin precedentes, las Escuelas Radiofónicas, una iniciativa que buscó formar a campesinas y campesinos a través de la radio como medio de comunicación. Y es que claro, Monseñor sabía que la radio era un medio con el que podía llegar a mucha más gente.

El proyecto educativo de Monseñor incluía educación a distancia, no formal, dirigida a adultos campesinos, porque para él, “la educación es para vivir, convivir y dejar vivir”. Así que, hablar de la obra de Monseñor, implica reconocer una labor importante en términos de educación.

Un modelo de educación amplio y flexible

Para Monseñor Salcedo la educación consistía en un proceso en el que los seres humanos eran capaces de transformar y de transformarse; eso se traducía en la importancia de utilizar la educación como medio para mejorar la calidad de vida, para empoderarse y ser partícipes de su propio cambio, personal y comunal.

Monseñor consagró su vida a la educación, lo hizo transmitiendo el modelo de Educación Fundamental Integral, un modelo educativo flexible que se enfocaba en la formación de habitantes rurales adultos a un ritmo personalizado; con una oferta educativa más completa y accesible y respetando la identidad sociocultural de las comunidades.

Las Escuelas Radiofónicas son el gran tesoro de Acción Cultural Popular – ACPO, la organización desde la que Monseñor emprendió este gran proyecto. Sin embargo, el trabajo no se quedó allí y la personalidad inquieta de Monseñor, lo llevó a replicar su trabajo en otros medios de comunicación, fue así como nació el semanario El Campesino.

De las Escuelas Radiofónicas a las Escuelas Digitales Campesinas

El mundo tecnológico actual es exigente, por lo que ACPO, fiel a su filosofía, ha actualizado los medios para llegar a los habitantes rurales. Hoy por hoy, ACPO continúa su labor de inclusión social, cultural, productiva y digital del pueblo colombiano mediante proyectos que incorporan las tecnologías de la información y la comunicación.

Su vida y obra ha representado un camino importante para Sutatenza, municipio boyacense en el que se enaltece su legado; por eso la comunidad sutatenzana en compañía de las autoridades municipales, rendirá honor a su natalicio el día de hoy a partir de las 8:00 am en el monumento a San Isidro Labrador.

Será un evento que congregará a todos aquellos que se han sentido vinculados con un proyecto educativo que marcó la historia de Colombia. La agenda cuenta con la realización de actos culturales, protocolarios, eucarísticos y de entrega de condecoraciones para el gran líder comunitario del municipio.

“El subdesarrollo está en la mente del hombre”

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La tradición que se mantiene viva en las arepas de Gama

0

Gama es un municipio ubicado al suroriente de Cundinamarca, a 115 km de Bogotá, enmarcado por parajes idílicos y de ensueño. El que se embarque a visitarlo debe serpentear por carreteras empinadas, llenas de giros y aire freso.

Una vez allí se encontrará con la cordialidad de su gente, con sus mayestáticos paisajes de la falda andina y de la represa del Guavio; además, con las arepas, quizá, más ricas de todo Cundinamarca.

Le puede interesar: Profesoras Misak: guardianas de la cultura indígena

Este es un pueblo doblemente privilegiado: arropado por las montañas y por la grandeza de su gente. Se dice que fue una República Independiente durante un período de su historia, donde un párroco lasallista creó por primera vez la figura de las Juntas de Acción Comunal en el país.

Es un pueblo bendecido por el aclamado santo estigmatizado Roque Solaque que nació allí, es un pueblo letrado por el Castellano Literario del hermano Benildo Matias. Y es un pueblo prolífico de artesanos de fique, artistas y escultores que no se puede dejar de visitar.

A pesar de las cosas difíciles que ha tenido que pasar su gente, como la toma guerrillera por parte de las Farc en 1998, este pueblo siempre ha sobresalido por su unión y capacidad para seguir construyéndose en la resiliencia. Las arepas, entre muchas otras cosas, han sido esa herramienta que les ha ayudado a edificar memoria y preservar sus tradiciones.

Expandir la venta de arepas a otros municipios, el anhelo de doña Isabel

​A doña Isabel nunca le falta su arepa al desayuno. Lleva aproximadamente 30 años haciendo arepas. Aprendió viendo a su mamá desde muy joven y su mamá de su abuela. Cocinó por muchos años junto a su madre, hasta que por el paso del tiempo ésta no pudo continuar las arduas jornadas.

«El primer paso es cocinar y moler el maíz», dice doña Isabel, quien trabaja normalmente junto a tres señoras más. Todos los días se levanta y prepara lo necesario para la elaboración de las arepas. «El proceso ha cambiado con los años, antes se hacían a leña, en fogones de piedra, y eran mucho más grandes y delgadas”. Antes no había moldes, se amasaban a mano y cada una era simétricamente única.

Cuando no van sus asistentes de cocina, a doña Isabel le colabora su hermano quien también aprendió la labor atávica familiar. Moler maíz, aplicar sal, mantequilla, verter agua, son algunos de los pasos de esta opípara receta.

A su medida, sentada y atenta a cada fogón, con la precisión del tiempo de cocción que su memoria guarda, la madre les ayuda con sus sabios y recelosos consejos. En Gama, alrededor de cuatro familias más hacen arepas con recetas similares, sin embargo, doña Isabel y su familia son los que más producen y venden.

«Más de 400 se venden a la semana», y eso es bueno, sin embargo, lo que anhela Isabel es poder expandir su negocio a otras veredas e incluso a Bogotá. Siempre han esperado el momento de hacer una microempresa y llevar esta delicia gastronómica a otras partes del país. Mientras tanto, cada año participa de las fiestas de la arepa que se hacen en su pueblo, donde con la gran demanda de los visitantes de los pueblos vecinos, se espera que sus arepas lleguen cada vez a paladares más lejanos.

La mayoría de vendedores están seguros que las arepas de Gama pueden llegar a ser el recurso económico principal del pueblo. Por ahora, las arepas de Gama seguirán siendo una tradición generacional que sobrevive en las manos de tantos que, como doña Isabel, amasan la cultura y la memoria.

Por: Cristian Camilo Galicia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

MoviAgro, herramienta tecnológica para originar créditos en el campo

La apuesta del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, es llevar tecnología y emprendimiento al campo colombiano, así como acercar las instituciones financieras.

Por esta razón, el Banco Agrario de Colombia lanzó el pasado 4 de diciembre, en el municipio de Lérida (Tolima), su nueva herramienta MoviAgro, a través de la cual, se podrán originar créditos directamente en las fincas y veredas, a través de dispositivos móviles como tabletas, que tendrán a mano los asesores comerciales de la entidad.

Le puede interesar: Empaque para conservar frutas sería nuevo aliado de productores nacionales

El ministro afirmó “el campo también es emprendimiento. Por eso vamos a lanzar un aplicativo con el Banco Agrario que es MoviAgro, una herramienta tecnológica que va a apoyar el proceso de originación de crédito, mediante el uso de dispositivos móviles, con tiempos más cortos en los procesos y con una administración detallada de las actividades”.

“La idea es tener créditos bien originados, para lo cual implementamos nuestra estrategia de movilidad con tecnología, representada en una fuerza de ventas dotada de una tableta desde donde nuestros asesores podrán capturar toda la información necesaria para gestionar los créditos desde las fincas, de manera más eficiente”, afirmó el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía Sendoya.

La nueva herramienta se pondrá al servicio de pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, lo mismo que clientes de consumo, microempresarios urbanos y rurales, mujeres microempresarias y banca comunal, ya que MoviAgro le permite a la fuerza móvil del Banco, trabajar en línea y fuera de línea, capturar la información del cliente y realizar el procedimiento una sola vez, lo que garantizará agilidad en las operaciones.

“En esas tabletas tendremos cargados los flujos de caja de las actividades agropecuarias para hacer más ágil el análisis y evitarnos los costos asociados de terceros que no son funcionarios del banco, y que hoy en día están haciendo flujos de caja y estructuración de créditos, lo cual le impone un costo adicional a nuestros productores”, precisó el presidente del Banco Agrario.

El lanzamiento de MoviAgro fue liderado por el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Mejía Sendoya; el embajador de Canadá, Marcel Lebleu; el director de Cooperación de la Embajada de Canadá, Craig Kowalik; la encargada para Latinoamérica del Programa Desjardins, Lysanne Raymond; el secretario de Desarrollo Agropecuario del Tolima, José Edgar Bonilla y la alcaldesa de Lérida, Carolina Hurtado.

Además, contó con la presencia de alcaldes de municipios vecinos, gremios de la región, directivos y clientes de la entidad, y tuvo lugar a partir de las 10:00 a.m. de este martes 4 de diciembre en la plaza principal del municipio de Lérida – Tolima.

Fuente: Banco Agrario de Colombia.

Orinoquia colombiana alberga 1.159 especies de mariposas

0

A esta conclusión llegó Carlos Gantiva, estudiante de la maestría en ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien expuso los resultados de su investigación durante el V Simposio Colombiano de Lepidopterología, realizado en el marco del V Congreso Colombiano de Zoología.

En un trabajo de cerca de cuatro años, el investigador, junto con los profesores Gonzalo Andrade y John Selvaraj, director y codirector de su tesis, se adentró en la colección del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. para identificar la diversidad de mariposas que habitan en los Llanos Orientales.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Esta información se complementó con un trabajo de campo en el que se realizaron seis expediciones a regiones de los departamentos de Vichada, Arauca, Meta y Casanare. En dicho proceso se contó con el apoyo de los profesores Néstor Pérez y Juan C. Agudelo, de la U.N. Sede Orinoquia, quienes también adelantan un importante trabajo en este frente, con su colección entomológica.

“Nos dimos cuenta de que la Orinoquia colombiana no es solo llanura, sino que tiene más regiones naturales que pueden generar un pool de diversidad natural”, explica el investigador. Es así como dentro del estudio se identifican subregiones como las llanuras inundables, la altillanura y el piedemonte, donde se encuentran los llanos y montañas de hasta 1.000 m de altitud, como la serranía de La Macarena y las selvas que amortiguan las zonas de la Amazonia y los Llanos.

“Nos encontramos con 1.159 especies de mariposas, un número importante si se tiene en cuenta que la última mención de la Orinoquia dada por el profesor Gonzalo Andrade en 2002 proporcionaba un registro de 185 especies”, declara el estudiante, quien comenta que esto representa casi el 35 % de los lepidópteros que habitan en el territorio colombiano.

Esta información es muy importante a la hora de tomar decisiones que puedan afectar los ecosistemas en los que habitan las mariposas, observa el estudiante.

“Muchos proyectos que ahondan en prácticas de aprovechamiento productivo como petróleo, palmeras o reforestación involucran trabajos con organismos como insectos, y parte de la información secundaria como la que conseguimos no existía”, manifiesta el investigador.

Precisamente estos hallazgos forman parte del desarrollo de su tesis de maestría titulada “Efectos de la exploración y explotación de hidrocarburos sobre las comunidades de mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea – Papilionoidea) en la Orinoquia colombiana”, que tiene como objetivo identificar la relación que puede existir entre la explotación de petróleo y la biodiversidad a partir de un indicador de calidad del bosque, como son las mariposas.

Grandes similitudes con la Amazonia

“También nos encontramos con que la Amazonia y la Orinoquia colombiana comparten el 50 % de sus especies, desde la vista de la Orinoquia”, indicó el investigador, quien encontró que las especies viajan de una región a otra por el piedemonte, que se configura como una autopista para el tránsito de mariposas.

“Además nos dimos cuenta de que en las llanuras de la Orinoquia hay una influencia del Caribe colombiano. También estamos encontrando en el norte de las llanuras inundables, en Arauca, mariposas registradas bosque seco”, señala el estudiante.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

De Caquetá para el mundo: fortaleciendo la radio comunitaria

La radio es un medio de comunicación con bastante predominio en el área rural colombiana. Se trata de un medio que, por medio del AM (amplitud modulada) y FM (frecuencia modulada), logra llegar hasta todos los rincones de nuestro país.

Pese a que la frecuencia FM tiene mayor popularidad en el mercado radial, debido a la calidad y claridad de los sonidos que transmite, la frecuencia AM se lleva los créditos en términos de alcance. “AM llega donde usted quiera, cosa que no pasa con el FM”, comenta Iván Darío Cadena, locutor de Armonías del Caquetá, emisora que hace uso de esa frecuencia.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Y bueno, es que en varios municipios de Caquetá la comunicación, telefónica y radial, se complica, así que las emisoras del departamento trabajan día a día buscando estrategias que les permitan llegar a la mayor cantidad de oyentes posible.

Además, el trabajo radial desde los municipios se realiza “con las uñas”, las emisoras no tienen mucho presupuesto, las instalaciones y equipos son limitados y el personal de planta, en su mayoría, se desempeña en el oficio de manera empírica. Esto último es de resaltar, pues demuestra que, para ejercer el periodismo en el Caquetá, no hay obstáculos.

Un medio al servicio de la Colombia rural

Pero aquí la intención no es ganar oyentes desde el punto de vista comercial, sino afianzar más audiencia que se pueda beneficiar con programas formativos, informativos, de evangelización, reflexión y discusión, sobre temas importantes para la población en Caquetá y en toda Colombia.

De manera que, en la búsqueda por fortalecer su trabajo, dos emisoras caqueteñas se han encontrado con que organizaciones sociales del país están dispuestas a “echarles una mano” y buscar juntos la manera de conseguir ese gran objetivo.

Fundación Bolívar Davivienda y Acción Cultural Popular – ACPO, son las organizaciones que llegaron hasta Caquetá para acompañar esta invaluable labor. Lo hicieron los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, a través de dos jornadas de fortalecimiento en comunicación, periodismo rural, redes sociales y publicidad, en las emisoras Armonías del Caquetá y Chairá Estéreo, todo esto en el marco del proyecto Mundo Joven.

Se trató de un trabajo conjunto con miembros de ambas emisoras, quienes coincidieron en que la radio es un medio de comunicación que se debe potenciar constantemente, a través de diferentes herramientas, entre ellas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TICs.

Le puede interesar: Las mujeres que con hilo y aguja le tejemos el ala rota a la paz

Pese a que el camino en cada emisora no ha sido fácil, ambas cuentan con el apoyo de la comunidad que, siempre atenta, se preocupa cuando por alguna razón se interrumpe la señal de transmisión radial y se lo hacen saber a quienes hacer parte de esta; cuando eso ocurre, los integrantes de cada emisora saben que algo están haciendo bien, pues la comunidad los reconoce y se extraña cuando no los escucha.

Yolanda Rodríguez y Alba Magaly Ospina son dos de las mujeres que participaron en las jornadas de fortalecimiento, ninguna tuvo que estudiar periodismo para dejarse contagiar por la pasión de un oficio que encuentra su recompensa en el carisma de la gente. Aun así, ellas han buscado la manera de capacitarse y formarse, para continuar aportando al trabajo que día a día construyen junto a sus compañeros de cabina.

“Aprender del campo, del medio ambiente, de nuestro ecosistema, de la fauna y flora, y principalmente de lo que producimos y consumimos”, es lo que dice Guelmer Cáceres, locutor de la emisora Chairá Estéreo, para resaltar la importancia del campo y sus habitantes, y de paso, enfatizar que la radio como medio de comunicación debe estar al servicio de la Colombia rural.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Proyectos que benefician a campesinos de Garagoa

Garagoa es un municipio colombiano, capital de la provincia de Neira, ubicado al suroriente del departamento de Boyacá. Dista por carretera de Bogotá, la capital del país, a 136 km y de Tunja, la capital del departamento, a 81 km.

La Alcaldía Municipal del municipio en cabeza del ingeniero Julio Ernesto Sanabria, su alcalde, ha venido adelantando a través de la asistencia técnica, programas y proyectos en el área agrícola relacionados con cultivos de aguacate, caña, frijol, maíz, hortalizas y frutales, así como la asistencia técnica supervisada para los demás cultivos prioritarios.

Le puede interesar: Así se fortalece la producción de sacha inchi en el Meta

A la vez, temas de ganadería en sanidad animal, mejoramiento genético (inseminación y sincronización), nutrición animal, mejoramiento de praderas y el ensilaje. Así como la prevención de la escases de cultivos, por razones de cambio climático. Y, por último, la desparasitación bovina a más de 6.000 cabezas anuales.

Otro tema importante es el acompañamiento al desarrollo del proyecto FAO Mesoamérica sin hambre, que se desarrolla en este municipio que se realiza a través de réplicas y kits agropecuarios para desarrollar sus parcelas, hortalizas, leguminosas, gramíneas, aves y parcelas en varias veredas del municipio.

Al igual, la participación y el apoyo técnico y económico a las asociaciones ganaderas en cultivos de frijol, café y caña, en pro de que haya un mejor desarrollo.
El proyecto cuenta con un equipo profesional y un grupo técnico idóneo de experiencia para desarrollar estos proyectos; por lo que agradecemos la gestión que se ha venido realizando en nuestro municipio, gracias a la Alcaldía Municipal y su oficina de fomento agropecuario.

Por: Miryam Velásquez. Reportera Rural de Garagoa, Boyacá.

Ausencia del Estado en las regiones dificulta restitución de tierras

1

Esta fue la situación que Camilo Ramírez, magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), observó en Chocó y Cauca, departamentos donde el cumplimiento de fallos obligó a la institucionalidad a actualizar los datos demográficos, sociales y económicos sobre las comunidades beneficiadas.

“Las sentencias han favorecido la convergencia de entidades en territorios caracterizados por los altos déficits de institucionalidad y de provisión de bienes públicos”, comenta el investigador.

Le puede interesar: Juandaza Café: el progreso de un vallecaucano en pro de su comunidad

En los últimos años estos fallos también han propiciado la formulación de programas mediante el direccionamiento de recursos específicos a la atención y construcción de infraestructura en salud, educación y vivienda.

Sin embargo, para avanzar en el proceso las comunidades han tenido que participar en la actualización de datos, como ocurrió con el Consejo Comunitario Renacer Negro de Timbiquí (Cauca), donde adelantaron el autocenso que les permitió ajustar el déficit de información estadística relevante para planear políticas públicas en el territorio.

Así mismo, aunque comunidades indígenas entre ellas, los Embera Katío del Alto Andágueda, en Bagadó (Chocó), realizaron un censo que mostró datos demográficos de la población en el Resguardo, las constantes muertes de niños y adolescentes por enfermedades infecciosas no ha permitido un diagnóstico completo sobre esta situación en las zonas más alejadas.

Formalización de la minería

Las órdenes de las sentencias de restitución han promovido el necesario proceso de formalización de la minería ilegal e informal y de otras actividades irregulares que han generado tensiones en la región. El conjunto de órdenes de las sentencias relacionadas con el eje de minería y territorio ha impulsado la intervención del Estado en esa materia.

“Los hechos de violencia cesaron en estos territorios. Por ejemplo, en Cauca la sentencia impactó en el cambio de las condiciones de seguridad del territorio en Timbiquí, y en Bagadó la situación de conflicto también se modificó, aunque todavía tiene impactos relacionados con algunos recursos importantes como el oro”, afirma Ramírez.

Agrega que el Estado tiene un profundo desconocimiento sobre los recursos del territorio, como por ejemplo un área de minería no monitoreada; zonas que hoy están en conflicto y en las que se vive una tensión permanente alrededor de sus beneficiarios, e incluso sectores indígenas y actores económicos de otras regiones.

Le puede interesar: Así se fortalece la producción de sacha inchi en el Meta

En esta dirección, aunque las órdenes del juzgado han llevado a que las entidades del sector minero y ambiental configuren un programa de mediano plazo para formalizar esta economía, para cumplir estas órdenes se debe considerar la participación activa de la comunidad.

Ramírez explica que “en el último año se han dado avances relevantes en cuanto al censo minero, la configuración de asociaciones de mineros del Consejo Comunitario y la apertura de canales de diálogo entre las autoridades del territorio colectivo y los grupos de productores pequeños y medianos dentro del Consejo Comunitario”.

Para esta investigación, que contó con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), se hizo un estudio de caso en el que se identificaron tres sentencias: la primera cobijó a una comunidad indígena Embera Katío, en Chocó; la segunda fue un consejo comunitario afro en Timbiquí, y la tercera se refirió a las medidas cautelares a favor de una comunidad indígena en Arauca.

“Durante cerca de 10 meses trabajamos en estos tres casos. Primero se hizo una revisión exhaustiva de los expedientes tanto de la Unidad de Restitución de Tierras como de las entidades relacionadas en las órdenes, que son alrededor de 15”, cuenta.

En un segundo momento se entrevistaron funcionarios claves de las entidades que tienen la responsabilidad de cumplir esas órdenes, como el Ministerio de Minas, la Agencia Nacional de Minería, la Unidad de Restitución de Tierras, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, entre otras entidades territoriales.

Por último, se habló con los líderes de las comunidades y se realizaron varios encuentros y talleres para evaluar la sustitución de tierras con respecto a la minería y a los cultivos ilícitos. El objetivo fue constatar cuál había sido el nivel de avance y de cumplimiento de las órdenes de varias sentencias de restitución que habían beneficiado a sujetos étnicos.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte