sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 336

El pacto que busca frenar la deforestación y cuidar de los bosques

1

El “Pacto por los Bosques”, propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, busca dentro de un marco legal y de emprendimiento, implementar acciones de control y monitoreo, así como de apoyo a comunidades que tengan proyectos productivos, con el fin de que hagan un uso sostenible de los bosques. El anuncio se hace ante la creciente cifra de deforestación en la Amazonía.

Este compromiso ambiental está articulado por Parques Nacionales Naturales, el Instituto Sinchi, el Programa Visión Amazonía y las Corporaciones Autónomas de la región. Su fin, entablar acuerdos con las comunidades campesinas para detener actividades ilícitas y hacer tránsito hacia la legalidad a través de la restauración, proyectos productivos y la educación ambiental.

Le puede interesar: Agricultura urbana en Bogotá está a cargo de las mujeres

Para citar un ejemplo, en el departamento del Guaviare, a través del programa Visión Amazonía, está en ejecución una actividad de desarrollo agroambiental. Los municipios de San José del Guaviare, el Retorno y Calamar, del que se componen 7 organizaciones campesinas, beneficiando a 646 familias y conservando 22.886 hectáreas de bosque, participan de la iniciativa.

Asimismo, negocios y mercados verdes son otras de las iniciativas que, desde el sector ambiente y en general desde el Gobierno Nacional, son impulsadas en esta región del país. De acuerdo con la autoridad ambiental, ya existe un acuerdo con el Misterio del Comercio y su “Programa Impulsa”, para la sostenibilidad de proyectos orientados a este sector. También, con el Fondo Colombia Sostenible a través de pagos por servicios ambientales, con recursos por casi 20 millones de dólares.

Ricardo Lozano, ministro de ambiente, afirma que los índices de deforestación en Colombia están creciendo, cifra que pasó de 220 mil hectáreas por año a 260 mil hectáreas deforestadas, pero se prevé que podría llegar hasta las 270 mil.

Asimismo, hace un llamado para que se controle la tala indiscriminada y el aumento del tráfico de madera al interior de los Parques Nacionales Naturales Tinigüa y Chiribiquete, ubicados en la Amazonía. También, recalca la importancia de entender que la Amazonía es patrimonio de la humanidad y del país.

“Debemos trabajar de manera articulada con el sector privado, las autoridades locales y regionales, con las fuerzas militares y de policía, los entes judiciales y sobre todo con las comunidades en desincentivar el accionar de los grupos y personas involucrados en la deforestación del país. Creamos el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación con este propósito”, indica el ministro Lozano.

En Colombia, existen dos tipos de acuerdos orientados al control de la deforestación: el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), para erradicación voluntaria de coca, y Parques Nacionales Naturales, con el apoyo de la Cooperación internacional.

Las cifras preocupan

Con base en los pronósticos que hace MinAmbiente para este año, 2017 fue catalogado como uno de los años con mayor aumento de deforestación en el país, pero que ya mostraría la tendencia de deforestación para 2018. Los Resultados Monitoreo de la deforestación 2017, elaborados entre el Ideam y otras organizaciones ambientales, así lo mostraron.

En lo que respecta a los resultados del monitoreo del cambio de superficie de bosque por regiones en 2017, los reportes revelaron los siguientes resultados:

  • Región Andina:745 ha deforestadas, deforestación que disminuyó con respecto a 2016 en 8.861 ha.
  • Pacífico: 474 ha deforestadas, 15.535 ha menos que el año 2016.
  • Caribe: 655 ha, la deforestación disminuyó en 8.854 ha.
  • Orinoquía: La región de la Orinoquía concentró el 4,5% de la superficie deforestada en 2017, 9.953 ha fueron deforestadas.
  • Amazonía: En la región amazónica se duplicó la superficie deforestada con respecto a 2016. La deforestación aumentó en 74.073 ha. En 2017 fueron deforestadas 144.147 ha.

Y si de departamentos hay que hablar, en la jurisdicción de seis de estos se concentró la mayor parte de las hectáreas deforestadas en 2017: Caquetá (60.373), Guaviare (38.221), Meta (36.748), Antioquia (20.592), Putumayo (13.070) y Chocó (10.046), que representaron el 81% de la deforestación a nivel nacional.

Así las cosas, durante 2017 el 70% de la deforestación se concentró en 8 núcleos principales: praderización, cultivos de uso ilícito, infraestructura para transporte, extracción de minerales de manera ilícita, ganadería extensiva y extracción de madera.

Le puede interesar: Así dialoga el mundo sobre bosques urbanos y ciudades más verdes

Atención, incendios por El Niño 

MinAmbiente alerta ante los impactos que puedan resultar de las altas temperaturas producto del fenómeno El Niño, pronosticado para finales de este año y el primer trimestre de 2019. La invitación es a prevenir y mitigar sus efectos con acciones y campañas directas de acompañamiento a las comunidades.

“Es importante prepararnos ante los impactos que se puedan generar, especialmente por las altas temperaturas que aumentan la ocurrencia de incendios forestales afectando la biodiversidad y convirtiéndose en uno de los principales factores de la deforestación, ya que se aprovecha esta situación para apropiarse ilegalmente de las tierras”, asegura el jefe de la cartera ambiental.

Conozca aquí, según MinAmbiente, algunas de las recomendaciones que se hacen a los diferentes actores para evitar incendios forestales:

  • A la comunidad en general, turistas y caminantes, apagar debidamente las fogatas y no dejar residuos tipo vidrio que sirvan como elementos concentradores de la radiación solar e igualmente reportar a las autoridades en caso de ocurrencia de incendios.
  • Al Consejo Territorial para la Gestión del Riesgo, las autoridades ambientales regionales y locales, mantener activos los planes de prevención y atención de incendios con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de los mismos especialmente en áreas de reserva forestal y del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales.
  • Y a los sistemas regionales y locales de bomberos, disponer de los elementos necesarios para la atención oportuna de eventos de incendio de la cobertura vegetal.
Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La importancia de las montañas: tradiciones y cultivos biodiversos

0

Aquí los aldeanos plantan una variedad de arroz autóctona denominada tinawon, que significa “una vez al año”. Según el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI), esta variedad de arroz aromático solo puede encontrarse en tres lugares del mundo. Estas terrazas son uno de ellos. Si bien el arroz tinawon se produce de forma orgánica y puede venderse por un precio elevado, solamente se puede plantar y recolectar allí una vez al año (de ahí su nombre).

Para muchas familias, la producción de arroz y otros cultivos en las terrazas sigue siendo su principal fuente de alimentos e ingresos. Sin embargo, con una sola cosecha de tinawon, muchos campesinos ni siquiera pueden obtener arroz suficiente para alimentar a sus propias familias. Por ello, algunos agricultores están abandonado esta variedad tradicional por otras, como la conocida oficiosamente como «California», que se puede cultivar y recolectar dos veces al año.

Le puede interesar: En Filandia, Quindío, el turismo sostenible tiene aroma de café

La fertilidad del suelo y el cambio climático provocan también que los campesinos dejen las variedades tradicionales de arroz. Preocupados por el clima cambiante, los agricultores cuentan que en el pasado solían ser azotados por dos o tres tifones por año. Hoy en día, pueden ocurrir hasta 20 tifones en un año, y algunas especies nativas no están bien adaptadas a estas variaciones. El rendimiento es a menudo menor que en años anteriores, lo que supone un reto para la seguridad alimentaria a nivel familiar.

Los arrozales en terraza son reconocidos a la vez como sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la FAO. Nos traen a la memoria antiguas tradiciones y alimentos autóctonos, pero en tiempos de cambio, estas tradiciones corren el riesgo de desaparecer.

Gran parte de la generación más joven está emigrando lejos de aquí, dejando a los ancianos al cuidado de las valiosas terrazas. El conocimiento y la experiencia sobre cómo mantener estas estructuras se han transmitido de padres a hijos, pero con la marcha de los jóvenes, los ancianos son los últimos en saber cómo limpiar los taludes de las terrazas, o la manera de mantener los elaborados sistemas de riego.

Los arrozales en terraza de Ifugao, en los montes Cordilleras de Filipinas son reconocidos como sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Algunos campesinos, como Appo Limmat o Anna –como se la conoce en inglés–, están abandonando una parte de sus arrozales por completo. Anna es una anciana viuda y sus hijos se han mudado a la ciudad por trabajo: ya no le ayudan a cultivar y recolectar el arroz.

Como fuente adicional de ingresos, Anna ahora lleva a los turistas a visitar los arrozales. Tiene confianza en esta actividad, ya que le ayuda a conseguir ingresos de forma más estable. Fascinados por el paisaje y las costumbres del pasado, los visitantes pueden pasar la noche y comer recetas tradicionales de arroz en casas de familias o restaurantes locales. Algunos turistas también están empezando a ayudar con la siembra y la recolección del arroz. ¡Aunque sólo unos pocos!

Si se gestiona de forma sostenible, el turismo puede ser una oportunidad para el desarrollo en las regiones montañosas. Los productos y servicios de montaña –entre ellos los turísticos–, tienen gran potencial para mejorar los medios de vida e impulsar las economías locales. Además, el turismo para conocer el patrimonio cultural puede permitir a los visitantes descubrir y apoyar una biodiversidad única, como el arroz autóctono que se conserva en las montañas, y las comunidades que habitan en ellas.

A través de su participación en la Secretaría de la Alianza para las Montañas, la FAO, junto con Slow Food International y el Departamento de Turismo de la Región Administrativa de la Cordillera de Filipinas, ha desarrollado un nuevo proyecto piloto llamado «Alimentos y Turismo para el Desarrollo de las Montañas», destinado a promover vínculos entre productos de montaña de alto valor y servicios ecoturísticos.

Este programa apoya a productores innovadores y busca descubrir nuevos productos potenciales, crear y mejorar los medios de vida locales y promover el desarrollo rural en esta región.

La FAO, la Secretaría de la Alianza para las Montañas y Slow Food Internacional trabajan juntas desde 2015 para fomentar las economías de las montañas y mejorar los medios de vida con un programa de etiquetado voluntario para productos de montaña que apoya a los pequeños productores en los países en desarrollo.

Esta asociación puede ayudar a personas de las zonas rurales como Anna a salvaguardar valiosas tradiciones y alimentos biodiversos al tiempo que obtienen los ingresos necesarios para un futuro #HambreCero.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Precios de alimentos en centrales mayoristas se mantienen estables

0

Gracias a los datos recolectados en las principales centrales mayoristas del país por el Sistema, podemos dar un parte de normalidad y descartar alguna situación de la que se pudieran valerse los especuladores para afectar los precios de los alimentos al iniciar la época decembrina y afectar los costos a los consumidores, manifestó Andrés Valencia, Ministro de Agricultura.

Valencia señaló que en la semana del 1 al 7 de diciembre, se observaron alzas y bajas en los precios de los alimentos de origen agropecuario normales para la época, como el aumento en la cotización de algunas verduras y tubérculos, mientras que se redujeron los precios de las frutas.

Le puede interesar: Achiote chocoano en el mercado internacional de colorantes naturales

Tal es el caso, de la baja en las cotizaciones de las frutas frescas, especialmente del aguacate papelillo, gracias a la salida de las cosechas de este producto que se cultivó en Caldas y Antioquia, por lo que su preció descendió esta semana.

Precios a la baja

En este mismo periodo se observó una reducción de los precios del tomate de árbol, el aguacate Papelillo, la uva Red globe nacional, el mango Tommy, el maracuyá y los limones comunes y Tahití. En el caso del tomate de árbol, sus pecios disminuyeron gracias a las intensas actividades de producción y recolección en las zonas de cultivo como Tunja (Boyacá), Santa Rosa de Osos, Sonsón, Santuario, Granada (Antioquia), Samaniego, Tangua y Túquerres (Nariño).

En cuanto al aguacate Papelillo, en 20 de los 30 mercados en donde se transó, según las fuentes encuestadas por el Sipsa, se amplió el abastecimiento procedente de Palestina, Chinchiná, Viterbo (Caldas), Alcalá (Valle del Cauca), Calarcá, Quimbaya (Quindío), Arauca y Medellín.

Suben

Por su parte, se registró aumento en los precios algunas verduras, debido al comportamiento de la arveja verde en vaina, pues se redujo la producción de este alimento en las regiones de Nariño, Norte de Santander y Boyacá.

En el grupo de los tubérculos se destacó el aumento del precio de las diferentes variedades de papa negra y criolla. En el caso de la papa Capira, por ejemplo, se contó con una menor cantidad de producto procedente de Antioquia, Cundinamarca y Nariño, donde se están reduciendo las cosechas.

De igual manera, subieron las cotizaciones de los tomates larga vida y chonto, la zanahoria, el ají topito dulce, el ajo, los repollos verde y blanco, la cebolla junca, el pepino cohombro y la habichuela.

El precio de la habichuela, por ejemplo, ascendió como resultado de la poca disponibilidad de esta legumbre procedente de Socorro, San Gil (Santander), Marinilla (Antioquia), Neira y Chinchiná (Caldas), a causa del paro camionero. Lo anterior conllevó a una elevación en los precios en 30 de los 42 mercados donde se transó.

En el caso del tomate chonto, sus precios se incrementaron en 28 de los 31 mercados donde se cotizó. De acuerdo con los comerciantes, esta situación se dio como resultado de la alta rotación del producto que llegó desde Tuluá, Cerrito, Candelaria (Valle del Cauca), Santa Bárbara, Abejorral (Antioquia), Fómeque, Quetame y Cáqueza (Cundinamarca).

También, aumentaron las cotizaciones mayoristas de las papas Betina, parda Pastusa, criolla sucia, única, suprema y capira. En el caso de la papa Capira, por ejemplo, el incremento en 23 de los 28 mercados donde se cotizó estuvo motivado por un menor abastecimiento procedente de los departamentos de Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Antioqui a y la sabana de Bogotá.

Allí, los cultivos no han alcanzado la madurez necesaria para generar un producto de primera calidad. Igualmente, se incrementó el precio mayorista de la papa única en 15 de los 25 mercados donde se negoció.

En lo que corresponde a Corabastos, la central mayorista más grande del país, se reporta una completa normalidad en las operaciones comerciales. Esperan que aumente la actividad comercial la próxima semana época de la novena de aguinaldo. De acuerdo con lo informado por la entidad, se prevé que gran cantidad de productos comenzaran hacer enviados a diferentes partes del país, dado que inicia el desplazamiento de muchas familias a otras partes del país por temporada de vacaciones.

Finalmente, el funcionario señaló que el Gobierno continuará verificando el comportamiento de los precios y abastecimiento de alimentos, para evitar cualquier desequilibrio que pudiera afectar el bolsillo de los consumidores esta Navidad.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En Risaralda los negocios verdes tienen especial reconocimiento

0

Con gran éxito y como resultado de un arduo trabajo entre la Corporación Autónoma Regional de Risaralda y los productores verdes de la región, se llevó a cabo la feria que por más de 10 años ha venido realizando en el marco del Proyecto de Negocios Verdes.

Tal proyecto es liderado por la Corporación con el propósito de desarrollar herramientas que garanticen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, apoyando a los pequeñas y medianas empresas que en su mayoría provienen del campo.

Le puede interesar: Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

Muchos de los productos comercializados son: accesorios, telas, cosméticos, vegetales, comidas, juegos, hortalizas y frutas orgánicas, en frasco y procesadas, artesanías en fibras naturales, productos apícolas y oferta ecoturística de la región, que fueron exhibidos en cada stand por el pasillo central de las instalaciones de la CARDER.

El propósito es impulsar un mercado sostenible y amigable con el planeta y la competencia sana y productiva entre las diferentes empresas.

Premiación

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, en convenio con la Universidad Católica de Pereira y la Fundación Sembrar Futuro, realizaron un concurso de Negocios Verdes que contó con la participación de 37 concursantes inscritos, entre ellos, organizaciones sin ánimo de lucro y pequeñas y medianas empresas (pymes), modalidades en las cuales se abrió el concurso.

Aproximadamente tres meses duró el concurso que inició en el mes de septiembre del presente año, con el apoyo del “Programa de Negocios Verdes de Risaralda”, coordinado por Mónica Salazar Isaza.

 De los 37 inscritos fueron preseleccionados 15 semifinalistas, en las instalaciones de la CARDER y se realizó una ceremonia de premiación para dar fin al certamen del año 2018.

 Requisitos para ser negocio verde

-Sostenibilidad económica, social y ambiental

– Buenas prácticas ambientales

– Demostrar que realmente son un negocio y producen ventas

– Inclusión social

Jurados

El 27 de noviembre se reunieron los 15 semifinalistas y cada uno expuso el objeto de su negocio, en un tiempo de aproximadamente 5 minutos.

 Clara Céspedes Directora de la Fundación Frisby y Mónica Salazar, Coordinadora de Negocios Verdes hace más de 10 años en la Corporación, fueron dos de los jurados en esta ocasión.

Esta es la segunda versión del concurso, el cual se hace abierto para organizaciones que trabajen el tema de Negocios Verdes. Las empresas participantes deben estar funcionando. Inicialmente se hizo un filtro y el grupo seleccionado recibe un proceso de formación yendo luego a un PITCH de Jurados, donde hay uno externo y otro dentro de la Corporación. Posteriormente se hace una calificación de criterios sociales, ambientales y económicos.

Premiación

-Cada concursante ganador por cada categoría obtuvo 4 millones de pesos en efectivo

-Un video promocional de su Negocio Verde

-Una gira de intercambio donde van a ir a conocer una experiencia de Negocio Verde exitoso en Colombia.

Ganadores

Diego Ismael Trejos Ibarra, Representante Legal de la Asociación de Paneleros de Quinchía ASOPANELA, agradeció a la CARDER y demás Instituciones asociadas, el apoyo a las organizaciones de Negocios Verdes del departamento, así mismo hizo una invitación a certificar desde sus fincas, a los productos orgánicos y/o verdes.

Mónica Viviana Arias, Representante de Soluciones Ambientales para el Caucho SOAMCA, manifestó que gracias al apoyo de la Corporación hoy pueden certificar a las empresas que entregan el residuo especial que es la llanta usada y con la capacitación de la Corporación lograron obtener el premio.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Risaralda.

#CartadelCampo: organizaciones exigen que se adopte Declaración de derechos de los campesinos

Compartimos la carta que varias organizaciones enviaron el pasado 10 de diciembre al Presidente Iván Duque manifestando la inconformidad e indignación por la abstención de Colombia en la votación realizada el 20 de noviembre de 2018, en el marco del proceso para la aprobación de la “Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos, las campesinas y de otras personas que trabajan en áreas rurales”.

En el mismo volante las diferentes organizaciones firmantes, exigen al Gobierno que adopte la Declaración en su totalidad y que además, desarrolle normativas, políticas públicas y lo demás que sea necesario, con el fin de dar cumplimiento a lo acordado.

Como es de su conocimiento, el pasado 20 de noviembre la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con una votación de 117 votos a favor, 7 en contra y 49 abstenciones (entre estas la de Colombia), apoyó la adopción de la «Declaración sobre los derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en áreas rurales». A la espera de su adopción final y protocolaria por parte de la Asamblea General en diciembre de este año, esta Declaración es el fruto de décadas de lucha de miles de millones de campesinas y campesinos en el mundo, quienes buscan precisamente el reconocimiento formal y universal de sus derechos específicos.

Esta lucha no ha sido fácil porque se ha dado en medio de una amplia variedad de violaciones de derechos humanos de los Estados sobre esta población, y en contravía del esfuerzo de varios estados poderosos, gobiernos con históricas deudas sociales con el campesinado, y poderes económicos transnacionales responsables de múltiples abusos sobre los derechos humanos, quienes se resisten a ver con buenos ojos lo que es obvio: que la población campesina es sujeta de derechos y que los Estados están obligados a respetarlos, protegerlos y realizarlos. Esa vergonzosa oposición se vio reflejada en los votos en contra y las abstenciones en la Tercera Comisión, posición que, por fortuna de la humanidad, fue minoritaria y no impidió el apoyo de esa instancia a la Declaración.

En Colombia, millones de personas esperamos la firma y el apoyo explícito por parte del Estado Colombiano a este instrumento de derechos humanos, que constituye un gran avance en el reconocimiento de los derechos de un sujeto social históricamente invisibilizado y excluido en el mundo entero y que, en nuestro país, ha sido altamente victimizado a causa del conflicto interno y los procesos históricos de despojo, desplazamiento y olvido estatal. Por ello, consideramos inaceptable y vergonzoso que Colombia no haya votado favorablemente a la Declaración, la cual está completamente acorde a la Constitución Nacional, a los fines del Estado colombiano y a los desarrollos que sobre los derechos campesinos ha hecho la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

La actuación de la delegación colombiana en Naciones Unidas, cuya jefatura máxima recae en usted como Presidente, envía un muy mal mensaje al país y al mundo. Máxime cuando Colombia es un país agrícola y de fuerte tradición rural, y tiene un profundo déficit hacia la población campesina.

Esta necesidad fue además reconocida en el Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en noviembre de 2016, donde precisamente se pactó una Reforma Rural Integral para dignificar la vida de los campesinos y campesinas, asunto al que igualmente apunta este instrumento internacional.

Por lo anterior exigimos al Gobierno Nacional, en cabeza suya, y a sus delegaciones ante las Naciones Unidas particularmente la de Nueva York, que respalde la adopción de la Declaración en su totalidad y sin reservas de ninguna índole cuando este instrumento se adopte en la Asamblea General en diciembre de este año, incluso mediante una declaración oral y la posterior firma del instrumento. Así mismo, que en conformidad a esa adopción, luego desarrolle normativas, políticas públicas, y lo demás que sea necesario, con el fin de dar cumplimiento a lo acordado en la Declaración.

También le solicitamos que en caso que su gobierno persista en su posición abstencionista, informe públicamente al país las razones de ello, en el contexto de debates y discusiones políticas públicas abiertas con los y las representantes del campesinado en Colombia. Creemos que sería una oportunidad para que Usted y su gobierno intenten explicar porqué persiste la falta de compromiso contundente del Estado colombiano en favor de los derechos humanos de esta población, que es la que nos alimenta de una manera saludable y respetuosa con el planeta.

Así mismo, dada la importancia del asunto, como organizaciones sociales de Colombia, ciudadanos y ciudadanas, defensores y defensoras de derechos humanos, y académicos y académicas nacionales e internacionales precocupados(as) por la situación del país, le exigimos a Usted, sin delegar dicha tarea a ningún otro funcionario de su Gobierno, dar respuesta personal y por escrito a esta carta. Esa respuesta favor dirigirla a FIAN Colombia, Cra 24 # 36 – 12, Bogotá. Dicha organización se encargará de canalizarla a las otras organizaciones y personas firmantes de esta carta.

 

Con ilusión y esperanza se graduaron jóvenes campesinos en Caquetá

El pasado 2 de diciembre se llevó a cabo el evento de cierre del proyecto Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro, en las instalaciones de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco en San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá.

Para esta celebración se reunió todo el cuadro docente de la Ciudadela, empezando por su directora, la Hermana Blanca Rubiela Orozco, quien ha sido una de las más importantes artífices en la consecución de los objetivos del proyecto.

De igual manera, durante la ocasión se realizó la entrega de diplomas para los estudiantes que finalizaron el curso académico: Técnico laboral en agropecuaria y transformación de alimentos, impartido en la Ciudadela.

Le puede interesar: Carta del Campo: Con arte se defiende el medioambiente en Nuquí

Al encuentro también asistieron representantes del Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán, del financiador Fundación Bolívar Davivienda, del líder del proyecto, Acción Cultural Popular – ACPO; y, sobre todo, los estudiantes y sus familias, quienes son los auténticos protagonistas de esta ceremonia.

Tras un año de trabajo con los alumnos, ellos han logrado adquirir las herramientas necesarias para fortalecer su proyecto de vida y lograr tomar decisiones responsables para conseguir el futuro que desean.

Dentro de las dinámicas de los talleres, ACPO ha trabajado el conocimiento en sí mismos, conocimiento de su entorno y de las personas que les rodean; además, se a lo largo del proyecto se han abordado temas como la maternidad, el embarazo consciente, el desarrollo personal, el futuro profesional, el matrimonio, entre otros aspectos referentes a la afectividad.

Importantes logros del proyecto

Es importante resaltar que durante la implementación del proyecto, los estudiantes de la Ciudadela obtuvieron formaron en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación – TIC. De manera que la formación les permitió potenciar sus habilidades en el uso de internet, plataformas digitales, conectividad, entre otras cosas.

Igualmente, se fomentó la participación de algunos estudiantes dentro de la Red de Reporteros Rurales, un programa de ACPO que abre las puertas para que habitantes rurales de Colombia accedan a la formación en Comunicación y Periodismo Rural; de manera que, luego de hacer el curso, quienes estén interesados, elaboren sus propios artículos periodísticos y Cartas del Campo para éste, su periódico elcampesino.co.

En el evento hubo participación de todos los asistentes, también hubo espacio para unas palabras por parte del equipo docente, del representante del Vicariato y ACPO que, por su parte, compartió los logros del proyecto Mundo Joven. Asimismo, los estudiantes contaron sus vivencias, sus impresiones personales y el aporte que la formación le había dado a sus vidas.

Becas en beneficio de estudiantes caqueteños

De los estudiantes graduados, 50 fueron beneficiarios de las becas entregadas por el proyecto Amazonía Joven, proyecto que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Fondo Europeo para la Paz, y es implementado por la Corporación Manigua – CorpoManigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO.

Tras la entrega de diplomas y certificados, compartimos todos un almuerzo, además de charlas y conversaciones en la que pudimos intercambiar vivencias, experiencias y muchas ilusiones y esperanzas de estos jóvenes, quienes ven su futuro como un mundo de oportunidades.

Por: Carlos Ruiz Sáenz. Equipo Editorial El Campesino.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Productores de aguacate hass del Cauca quieren seguir exportando

0

Los productores de aguacate hass de los municipios de Corinto y Timbío, en el Cauca, participan de jornadas educativas sobre cómo mantener la sanidad de sus productos, esto con miras de continuar las exportaciones desde el departamento hacia Europa y Estados Unidos. De la jornada, organizada por el ICA, participaron con sus experiencias entidades como Gran Hass y Asohofrucol.

Adrián Bravo, encargado del programa de aguacate del ICA en el Cauca, asegura que los productores agrícolas del Cauca “se han mostrado muy interesados en continuar exportando aguacate Hass a otros países”. Asimismo, sostiene que la institución está comprometida con los campesinos para apoyar y trabajar en equipo en este tipo de emprendimientos.

Le puede interesar: Achiote chocoano en el mercado internacional de colorantes naturales

En un comunicado emitido por el ICA, asegura que este tipo de actividades permitirían fortalecer la economía regional, ya que los productores empezarían a trabajar bajo prácticas de producción “sana, inocua y de calidad”.

Por otra parte, el Consejo Nacional de Aguacate ha logrado entrar a mercados internacionales, como es el caso del Avocado Marketing and Promotion Work Group (AMAPWG). Este organismo está orientado a la expansión de nuevos mercados y orígenes, información estadística de los mismos y promoción al consumo del aguacate.

En cuanto a la producción, el aguacate que se cultiva en Colombia corresponde a las razas Antillana, Guatemalteca o Mexicana, así como híbridos entre ellas. Las variedades más cultivadas en el país son: Lorena, Trinidad, Booth-8, Fuerte, Hass, Trapo, Santana, Colinred y Ettinger.

Lo que debe saber de la cadena productiva

 La cadena productiva del aguacate en Colombia está conformada por productores, comercializadores, industrias de procesamiento y productores de material vegetal. También, proveedores de insumos, exportadores, universidades, centros de investigación e instituciones adscritas al Gobierno que acompañan el proceso como el ICA y el SENA.

El Consejo Nacional de Aguacate, creado en junio de 2008, es un órgano consultivo del Gobierno Nacional en materia de política para la sostenibilidad y competitividad de la cadena. Este cuenta con la participación de asociaciones como: Asofrutos, Aproare Sat., Asohofrucol, Corporación Antioqueña del Aguacate (Corpoaguacate), Biocate Ltda. y Proexport, entre otros.

De igual forma, la cadena del aguacate, a través del Consejo, fundó seis mesas temáticas para trabajar en torno de la competitividad: Fortalecimiento Gremial, Comercialización, mercadeo, Logística, Exportaciones y Agroindustria; Zonificación y censo; Trazabilidad e inocuidad; Capacitación y especialización en aguacate y Registro y certificación.

Finalmente, con base a la política de descentralización del Consejo Nacional de Aguacate, han sido consolidados comités regionales de la cadena en Tolima, Bolívar, Antioquia, Santander y Cauca.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Se cierra el ingreso a Caño Cristales por temporada seca

0

Los anteriores, ubicados dentro de Distrito de Manejo Integrado Macarena Sur – Zona de Recuperación para la Preservación Sur, tal como lo informaron Cormacarena y Parques Nacionales Naturales a la comunidad metense y a los turistas nacionales e internacionales.

La apertura de este atractivo turístico se realizará a mediados del año 2019, hasta tanto, las condiciones climatológicas sean favorables para la planta acuática Macarenia Clavijera, responsable de los colores de este escenario natural único en el mundo.

Le puede interesar: Achiote chocoano en el mercado internacional de colorantes naturales

Las autoridades, recuerdan a todos los turistas que, aunque Caño Cristales no se encuentre abierto al público, los operadores autorizados pueden ofrecer y vender paquetes turísticos a los siguientes atractivos alternativos localizados en el municipio de la Macarena: Caño Piedra, El Raudal Angosturas I, Laguna del Silencio y Rio Guayabero para actividades de canotaje o balsaje.

Cormacarena y Parques Nacionales Naturales extienden la invitación a propios y visitantes para que contribuyan con la preservación y protección de esta área de especial significancia ambiental y a respetar las normas legales y administrativas sobre protección y conservación de las áreas protegidas en el departamento del Meta.

Aviturismo, un potencial de la vereda El Carmen

Con el propósito de apoyar y fortalecer el Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDA) de la vereda El Carmen en el municipio de Villavicencio, Cormacarena realiza durante tres días, el curso teórico práctico para la identificación de aves silvestres, el cual hace parte de la estrategia educativa ‘Amigos de las aves’ y está dirigido a los líderes y habitantes esta zona ubicada en la Reserva Forestal Protectora Buenavista.

La vereda El Carmen, cuenta con gran potencial para el aviturismo debido a la biodiversidad del ecosistema conformado por los bosques tropicales y bosques subandinos del piedemonte orinoquense, y el nacimiento de fuentes hídricas que abastecen la capital del Meta.

En la Reserva se pueden apreciar diversas especies entre estas las conocidas comúnmente como Corocora (Eudocimus ruber), Aruco (Anhima cornuta), Ganso del Orinoco (Neochen jubata) y pato carretero.

En el departamento del Meta se alberga alrededor de 800 aves, equivalentes a la mitad de las existentes en Colombia, que a su vez reporta el 20% de las especies del mundo.

Cormacarena, ha puesto en marcha diferentes estrategias de educación ambiental encaminadas a mejorar la problemática socio ambiental que se registra en la ruta caminera de la vereda El Carmen, producto de la actividad turística y de las limitantes que tienen sus residentes por estar en zona de reserva.

Otra iniciativa es la campaña ambiental “Que esta sea tu única huella en el sendero,” que consiste en sensibilizar   los visitantes sobre la importancia de cuidar la ruta caminera, además se obsequiarán souvenirs para depositar los residuos de la actividad turística o deportiva y como tula para cargar accesorios.

Fuente: Corporación Para El Desarrollo Sostenible del Área Manejo Especial la Macarena.

En Puerto Leguízamo la deforestación ha reducido la cobertura vegetal

La investigadora Laura Nataly Tiria, geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), comenta que en el municipio se evidenció un aumento paulatino de la temperatura promedio anual, lo que provocaría que los efectos de variabilidad climática por el fenómeno de La Niña sean más intensos.

“El aumento de la temperatura, que se registra desde los años noventa, ha presentado un incremento de 0,3 °C por década, según el análisis del periodo 1979-2016. Se trata de un dato significativo si se compara con el incremento promedio nacional, que es de 0,1-0,2 °C por década para 1950-2000, mientras que el mundial es de 0,09-0,13 °C por década para el periodo 1971-2010”, explica.

Le puede interesar: Así dialoga el mundo sobre bosques urbanos y ciudades más verdes

En este municipio también se evaluó la conversión de bosques naturales a pastos limpios, transformaciones que han aportado al fenómeno del calentamiento global, debido a la emisión promedio anual de 342.000 toneladas de C02, gracias a la tasa anual aproximada de deforestación de 742 hectáreas.

En ese cambio también han influido los efectos de compactación en el suelo, que reducen el crecimiento de las raíces, y los cambios en la evapotranspiración, que inducen una alteración en los flujos de calor y humedad entre la superficie terrestre y la atmósfera.

Para el estudio se delimitaron 121.537 hectáreas de la margen de la vía que conecta los centros urbanos de Puerto Leguízamo y La Tagua, usando la información georreferenciada de 2002 y 2016 tomada de la publicación Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, del SIAT-AC y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).

Alta deforestación

“Se observó que en 14 años la cobertura de bosque en el área de estudio disminuyó en 10.386 hectáreas, es decir que cada año hubo una deforestación aproximada de 742 hectáreas, que se convirtieron en pastos”, señala la geógrafa.

El municipio de Puerto Leguízamo está localizado en la subregión del Bajo Putumayo de la Amazonia Noroccidental, al sur de Colombia, por lo que se constató parte de la problemática de la expansión incontrolada de la frontera agropecuaria en la Amazonia, que también contribuye al calentamiento global por la emisión constante de gases de efecto invernadero, como CO2, lo que incide en el aumento de la temperatura.

La investigadora cuenta que con la construcción de la vía La Tagua-Puerto Leguízamo, en el marco de la guerra binacional entre Perú y Colombia (1932-1933), comenzó el proceso de colonización, incentivado por la extracción de las materias primas de la selva amazónica como la quina, el caucho y las pieles de animales silvestres.

“En ese primer proceso de colonización hubo una transformación en la cobertura y el uso del suelo, aunque este no fue tan significativo como el de la década de los años ochenta, con la llegada de campesinos de los Andes, quienes vinieron a trabajar en los cultivos de coca y luego establecieron sistemas productivos en los que introdujeron la tala y quema de bosque para introducir cultivos y pastos”, comenta la geógrafa.

El estudio, realizado junto al médico veterinario-zootecnista Julián Santiago Bonilla, de la Universidad Cooperativa de Colombia, y César Augusto Bonilla Castillo, del Sinchi, se basó en análisis del contexto histórico del municipio, que influyó en la transformación de cobertura y uso del suelo.

La tasa anual de deforestación se determinó según los datos para el periodo 2002-2016, y con ello la magnitud de emisiones de CO2 por la conversión de bosques naturales a pastos limpios.

Por último, se caracterizaron las variables climáticas: precipitación y temperatura, y las repercusiones que puede conllevar el cambio de cobertura y uso de suelo en estas variables.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Así fue la primera jornada de avistamiento de aves en Puerto Gaitán, Meta

0

Los visitantes observaron 25 especies de aves nativas y migratorias como: Barranquero (momotus momotacon), Saltarin cabecidorado (ceratopipra erythrocephal), Canario sabanero (Sicalis luteola), Saltarin cabeciblanco (Manacus Manacus), Perico cari sucio (Eupsittula pertinaxcon).

Durante los 2 kilómetros de recorrido por el área protegida, los espectadores pudieron admirar la majestuosidad de las aves y la biodiversidad presente en el ecosistema del Humedal Maiciana Manacal.

Le puede interesar: Achiote chocoano en el mercado internacional de colorantes naturales

Fabián Álvarez de la Asociación Aves Meta, guio la ruta para que los 13 visitantes ‘pajarearan’ correctamente, instruyéndolos sobre cómo realizar esta actividad, que por este tiempo gana más adeptos, tras realizarse el pasado 5 de mayo el Global Big Day, en el que Colombia se ubicó en el primer lugar con 1.457 especies de aves avistadas, convirtiendo al país en un “paraíso” para esta práctica turística.

Algunos tips para realizar pajareo o avistamiento de aves según la organización WWF, una de las organizaciones de conservación independientes con mayor trayectoria a nivel internacional, son:

  • Estar alerta y tener despiertos los sentidos
  • Estar atento en cualquier lugar
  • Respetar el entorno que se visita
  • Madrugar para tener mejores avistamientos
  • Conseguir binoculares y libreta de apuntes

El departamento del Meta es un territorio con extensas tierras que provee innumerables ecosistemas a sus habitantes, por lo tanto, hay muchos lugares de importancia ecológica que se pueden visitar y encontrar diversidad especies de aves.

Cormacarena extiende la invitación a la ciudadanía para que se anime a realizar avistamiento de aves de manera responsable, propendiendo por la conservación y cuidado de los recursos naturales.

Fuente: Corporación Para El Desarrollo Sostenible del Área Manejo Especial la Macarena.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte