domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 334

¿Ya probaste lomo de cerdo al vino? Aquí el detalle de su preparación

0

A continuación te compartimos los ingredientes y la preparación de un delicioso sancocho o puchero. Prepáralo y disfruta de estas festividades en compañía de los tuyos.

Ingredientes:

6 libras de lomo de cerdo

1/2 botella de vino tinto

2 cucharadas de mantequilla

3 tazas de leche

2 cucharadas de harina

1 taza de vino Oporto

Sal y pimienta la gusto.

Preparación

Se pone el lomo a conservar en el vino durante 24 horas, en un recipiente que no sea de aluminio. Luego se saca el lomo y se seca con un paño. Se sazona el lomo con sal, pimienta y cebolla cabezona rallada; se coloca en una cacerola y se dora por ambos lados.

Se derrite la mantequilla, se le agrega la harina revolviendo, se añade la leche, se deja hervir revolviendo, se vierte sobre el lomo, se tapa y se cocina a fuego lento más o menos dos horas.

Cuando está bien cocinado se coloca en una bandeja y se le añade el vino Oporto a la salsa, que se vierte por encima. Esta receta se puede usar para una pierna de cerdo. Se sirve con arroz y una ensalada.

Fuente: Semanario El Campesino edición impresa.

En marcha modelo para identificar dinámica del agua en la Ciénaga de Santa Marta

0

A finales del 2017 el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” INVEMAR, junto con la Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG, identificaron que la mayor incertidumbre acerca de la dinámica actual de la Ciénaga Grande de Santa Marta radicaba en la falta de conocimiento sobre los flujos de agua actuales, debido al intrincado y complicado sistema de lagunas, ciénagas y caños que comprende el complejo lagunar.

Esto llevó, a través de un convenio entre las dos entidades, al inicio de la Fase II del estudio “Caracterización y diagnóstico topobatimétrico, sedimentológico e hidrológico de la CGSM”, el cual comprende la implementación de modelos para el complejo lagunar, entre los que se incluyen modelos numéricos (hidráulico e hidrosedimentológico) y de balances (biogeoquímico).

Le puede interesar: El pacto que busca frenar la deforestación y cuidar de los bosques

El Convenio, el cual tiene un costo total de 766 millones de pesos, implementa estos modelos a través del monitoreo mensual de caudales, niveles y turbidez en la zona. Los resultados obtenidos hasta la fecha han permitido identificar que existe una heterogeneidad en cuanto a la dispersión de sedimentos vinculada con procesos hidrológicos y sedimentológicos.

Así mismo, y apuntando a obtener información sobre la dinámica sedimentaria en la columna de agua, se ha realizado monitoreo con 10 trampas de sedimento, las cuales cubren gran parte de la Ciénaga, con las que se captura material cuantificable, que se produce tanto por procesos biogeoquímicos en la columna de agua y material que ha sido transportado a partir de las fuentes hídricas que alimentan el sistema lagunar y que se encuentran en suspensión, resuspensión y finalmente se depositan, así como por procesos fotosintéticos y de secuestro de CO2 respectivamente.

Este muestreo arrojó que los valores más altos de Flujo de Masa Total se presentaron durante el mes de junio, cerca de Caño Grande y en la desembocadura del Caño Clarín en la parte central de la Ciénaga Grande y perpendicular a la línea de costa a 5.50 km.

Mientras que uno de los valores más bajos se registraron en la muestra de flujo total del mes de marzo. En la ciénaga de Pajarales, se presenta una reducción paulatina de febrero a junio, con un pico en marzo.

Los flujos se asocian a la disminución de las velocidades del viento

En la zona suroriental de la Ciénaga, sector de Bocas de Aracataca hasta Río Sevilla, la estación TS3 presenta un aumento gradual mensual en los flujos, con un valor máximo en junio. La muestra TS4 por su lado, es la muestra más homogénea al no presentar grandes variaciones en el flujo. Por último, en el centro de la ciénaga se encuentran las trampas TS6 y TS8, alejadas de las principales fuentes hídricas que la alimentan. Estas particularmente presentan valores bajos de flujos. Al estar en esta zona central, se asume que la dispersión de sedimentos que aportan los ríos es menor y por lo tanto la sedimentación es baja.

Los flujos obtenidos pueden estar asociados a la disminución de las velocidades del viento, lo que beneficia la acumulación de material, y a su vez al incremento de la descarga de material que proviene de Pajarales a través de Caño Grande.

Lo anterior, puede indicar que la zona suroriental de la Ciénaga se encuentra influenciada por las descargas de sedimento que provienen de la Sierra Nevada a través de los principales afluentes como el río Aracataca, río Fundación y río Sevilla.

Por otro lado, el estudio identificó que los caños Renegado y Aguas Negras son los que más aportan agua y sedimento a la Ciénaga Grande de Santa Marta, dado que para todas las configuraciones de flujo tiene un gradiente hidráulico mayor que el caño Clarín, el cual, al estar ubicado en el costado norte del complejo cenagoso y estar conectado tanto al río Magdalena como a la Ciénaga, se encuentra influenciado por el comportamiento de las mareas.

Adicionalmente, la instalación de las trampas de sedimento permitió evaluar las condiciones de recambio entre agua dulce y salada dentro de la Ciénaga de una manera indirecta. Con estos estudios físicos se contribuye al proceso de recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, ya que se continúa recolectando información ambiental actualizada para la toma de decisiones frente a las problemáticas y el desequilibrio del complejo lagunar.

Fuente: Corpoación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG.

Una plataforma virtual enseña sobre biología y microorganismos

Este objeto virtual de aprendizaje (OVA) incluye conceptos de profesiones relacionadas con el estudio de microorganismos, como microbiología, bacteriología, inmunología, ingeniería de alimentos, química y farmacéutica.

La interfaz gráfica se creó en el Laboratorio de Enseñanza-Aprendizaje de la Ciencia (LEAC) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, con el propósito de facilitar la enseñanza de estas temáticas, tanto para la comunidad académica como para público en general que desee utilizarlas.

Le puede interesar: Una herramienta geoespacial que monitorea la tierra y los bosques

El profesor Héctor Jairo Osorio, del Departamento de Física y Química de la U.N. en la capital de Caldas, explicó que la plataforma también se puede instalar en computadores, lo que permitirá hacer más dinámicas las prácticas en los laboratorios.

Agregó que “estamos trabajando para que este recurso educativo se pueda integrar al elemento de realidad virtual que se dará por medio del escaneo con dispositivo móvil, y seguir haciendo la interfaz mucho más atractiva”.

También se está trabajando con el Grupo de Investigación en Ambientes Inteligentes Adaptativos (GAIA) para que el aplicativo virtual se incluya en un repositorio, de manera que cualquier persona pueda utilizar esta herramienta.

Fácil de navegar

Xiomara Valencia Castaño, directora de los procesos gráficos del LEAC, explicó que el desarrollo de la interfaz se da en un entorno de clase con la metodología de trabajo determinada por el docente: “este objeto de aprendizaje, que amplía el tema de los microorganismos, contiene una serie de aspectos funcionales que lo hacen intuitivo y fácil de navegar”.

Detalló que el acceso a las figuras va determinado por una serie de códigos sobre los cuales tiene dominio el profesor, quien define de qué manera serán entregados a los estudiantes.

“Una vez desbloqueada la figura en el álbum virtual, se puede acceder a su respectiva descripción y al zoom de la imagen”, puntualizó la integrante del laboratorio.

Manual de instrucciones

El álbum virtual también cuenta con un manual de instrucciones, las cuales se sintetizan en cuatro pasos sencillos: el primero indica cómo adelantar la página (extremo derecho) y cómo regresar al contenido anterior (extremo izquierdo); el segundo señala cómo navegar en los diferentes temas sin necesidad de pasar página por página.

El tercer paso clave es ingresar el código correspondiente a cada figura para visualizarla, y en el cuarto lugar el manual indica el procedimiento para acceder a la descripción de cada imagen y ampliar el contenido correspondiente.

Para obtener más información sobre esta interfaz gráfica, los interesados se pueden contactarse a través del correo electrónico: [email protected]

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Estofado de carne, deliciosa receta para un compartir navideño

A continuación te compartimos los ingredientes y la preparación de un delicioso estofado de carne. Prepáralo y disfruta de estas festividades en compañía de los tuyos.

Ingredientes

1/2 taza de harina de trigo

2 libras de cadera cortada en pedazos

1 cucharada de manteca

3 papas peladas y cortadas en pedazos

1 nabo pelado y cortado en trozos

4 zanahorias cortadas en pedazos

1 taza de apio picado

1 cebolla picada

2 cubos de caldo maggi si hay, sal y pimienta al gusto.

Preparación

Revuelque la carne picada en la harina, sal y pimienta y dórese en la manteca derretida en una olla. Cuando esté bien dorada cúbrala con agua, tape y deje cocinar a fuego bajo por dos horas , chequeando que el agua no se seque. Al cabo de dos horas agregue todas las verduras y cocine hasta que éstas estén bien blanditas.

Este plato se puede acompañar con papas o con arroz; debe quedar salsudo pero no como sopa. Esta receta es para 8 o 10 personas.

Fuente: Semanario El Campesino edición impresa.

Con técnicas de alimentación se aumentaría productividad de peces

La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) ha desarrollado un método que permite acelerar el proceso de producción de comunidades bacterianas en el sistema biofloc, junto con adecuada disposición de nutrientes esenciales como carbono y nitrógeno, en proporción 20 a 1, a partir de fuentes de alta pureza como melaza y fibra.

Debido a que estos agregados se producen a partir de las heces de los peces y un complemento de melaza, la concentración de proteína que se produce se encuentra en un rango entre 25 y 35 %, por lo que es un complemento alimenticio que suple parte de los requerimientos nutricionales de los animales.

Le puede interesar: Titíes grises son víctimas del tráfico de especies en Colombia

“Después de 21-23 días se obtiene una concentración suficiente de bacterias en el caldo de cultivo”, explica el profesor Luis Gabriel Quintero, decano de la Facultad, quien considera que una de las ventajas del procedimiento es que también se puede adelantar con aguas utilizadas en cualquier sistema productivo.

Las bacterias heterotróficas permiten descontaminar el agua, debido a que consumen el nitrógeno excretado por los peces y usa el carbono como fuente de energía, explica el docente, quien destaca que algunos peces pueden consumir estos agregados bacterianos e integrarlos a su dieta.

Proceso sencillo y eficaz

Una vez generado el caldo de cultivo se introduce en los acuarios, siempre y cuando se garantice su aireación, ya que este tipo de bacterias exigen bastante oxígeno, además de facilitar que los residuos estén suspendidos para que se puedan consumir con facilidad.

Aunque las bacterias se pueden adherir a cualquier sustrato que se encuentre dentro del sistema productivo, también es posible optimizar el proceso suministrado en superficies adicionales de fijación como pedazos de PVC, manguera y tapas de gaseosa, de tal manera que se produzca una película de bacterias para incrementar la transformación de materia orgánica.

Como la producción de biofloc continúa, se podrían implementar estrategias de decantación para evitar un incremento desproporcionado de sólidos que afecten la salud de los peces. En la medida en que el biofloc suple buena parte de los requerimientos nutricionales de los peces, su uso contribuiría a desarrollar una alimentación más balanceada a partir de dos estrategias: disminuir la cantidad de alimento o variar su composición.

“Aunque la cachama puede requerir hasta un 34 % de proteína, con el sistema de biofloc esa proporción puede disminuir hasta en un 24 %”, destaca el docente.

Policultivos productivos

En la medida en que las bacterias actúan como un biofiltro dentro del propio sistema productivo, la asociación de dos o más especies de peces como cachama, bocachico y tilapia en distintas proporciones, también se combinan diferentes hábitos alimenticios, con el fin de incrementar la productividad en el mismo espacio.

Ejemplo de ello es el bocachico, que usualmente se alimenta de materia orgánica en descomposición y de los detritos que se acumulan en las paredes de los estanques.

“Los chinos tienen una gran tradición en el desarrollo de esta técnica, y gracias a policultivos en los que asocian hasta cinco especies distintas de peces en un mismo sistema, producen más de la mitad de los alimentos de origen acuícola en el mundo”, destaca el profesor Quintero, quien llama la atención sobre el hecho de que la U.N. incursiona en los primeros ensayos para combinar la técnica del policultivo con la del biofloc.

A partir de la priorización de cachama, bocachico y tilapia en atención a factores como la facilidad de producción y demanda, el proyecto que se adelanta en la U.N. busca optimizar la producción y fortalecer y fomentar los modos de producción controlada en el país.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

El cultivo del algodón busca renacer en el mercado para este 2019

0

El cultivo de algodón alcanzará para el 2019 un área de siembra superior a las 20 mil hectáreas en las dos cosechas: la del interior y la de la costa. Así lo expresó en su momento César Pardo Villalba, presidente de la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón).

Agregó además que al cultivo del algodón le llamaban el oro blanco, pero se presentaron condiciones económicas que lo hicieron cada vez menos rentable, además de condiciones sanitarias que lo hacían muy costoso y de baja productividad. La producción de algodón busca alternativas para favorecer la economía de Colombia y mejorar la calidad de vida de los productores.

Le puede interesar: Primer desembolso del `Fondo Colombia Sostenible´ financiará proyectos ambientales

El cultivo de algodón busca renacer en el mercado ahora que el panorama es distinto. De acuerdo con lo expresado por Pardo Villalba, una de las cosas que posibilita hablar del renacer del algodón es que hay una total integración en la cadena productiva.

El directivo fue enfático en afirmar que para que el sector algodonero de Colombia mejore se tienen que derrotar las malas prácticas del pasado, evitar la intermediación, acreditar a los productores como empresa y hacer de las agremiaciones unas instituciones sólidas.

“Veníamos en la cosecha pasada 2017-2018 con un área sembrada de 3 mil 900 hectáreas, la más baja en la historia algodonera de Córdoba. Actualmente todo el algodón que se produzca en el país, lo absorbe la industria textil nacional y el pago es de contado”, dice el funcionario.

Del algodón se fabrica: jabón, fibras para tejer y para la fabricación de prendas de vestir, productos farmacéuticos, caucho y plásticos. La celulosa obtenida de la planta se utiliza en algunos cosméticos.

“El cultivo del algodón está en un proceso de reactivación y todas las agremiaciones algodoneras afiliadas a Conalgodón le estamos dando un fuerte empuje. En esta cosecha prácticamente doblamos las áreas con relación a la pasada cosecha y esperamos para la temporada 2019-2020 sembrar alrededor de 10 mil hectáreas y llegar en tres años a unas 15 mil”, puntualizó Fernando Ramos Flórez, quien además es ingeniero agrónomo.

Plan de reactivación del algodón

Con respecto a las estrategias realizadas para favorecer a los algodoneros, Ramos Flórez señaló que al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura se le presentó un plan de reactivación del algodón para los próximos cinco años.

Dicho plan incluye una serie de instrumentos de manejo del riesgo como la cobertura de precios, que les permitirá protegerse de posibles bajas del precio internacional o de la tasa de cambio. Además de los incentivos que permitirán lograr la conformación de bancos de maquinaria para así lograr mejorar la competitividad del cultivo.

En el mismo escrito también propusieron crear créditos oportunos a través del Banco Agrario para desarrollo del cultivo y créditos que permitan comprar maquinaria y equipos con tasas de interés bajas y amplios plazos para los productores. La venta para el 2019 está asegurada y el precio puede oscilar entre los 5 millones 200 mil pesos y 5 millones 700 mil por tonelada de algodón fibra, dependiendo de la calidad.

Fuente: Confederación Colombiana de Algodón.

Ya está listo el diseño para el corredor ambiental urbano en Cali

1

Con el fin de lograr un diseño ambiental, paisajístico y urbanístico que recoja el ideario de la comunidad caleña, a través de la generación de las mejores propuestas, la Corporación autónoma regional del Valle del Cauca – CVC estableció una alianza estratégica con la Sociedad Colombiana de Arquitectos – Valle del Cauca.

La estrategia tuvo como fin realizar un proceso abierto y transparente denominado “Concurso público nacional de anteproyecto a una ronda para el diseño paisajístico, ambiental y urbanístico del Corredor Ambiental Urbano río Cali, desde la calle 25 hasta la desembocadura en el río Cauca”, garantía para que la ciudad pueda contar con la mejor de las propuestas posibles.

Le puede interesar: Titíes grises son víctimas del tráfico de especies en Colombia

Con 28 participantes inscritos de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Arauca, se recibieron las propuestas de arquitectos, paisajistas, urbanistas e interesados en esta convocatoria.

Una vez recibidas las observaciones al informe inicial se realizó la lectura del informe final y proclamación del fallo, evento que se desarrolló el 17 de diciembre en el Auditorio Bernardo Garcés Córdoba de la CVC.

El ganador fue el anteproyecto titulado Bioparque museo vivo, que como consta en el informe de evaluación final “representa el óptimo nivel de cumplimiento sobre las bases del concurso en lo que se refiere a la articulación de la estructura ecológica principal y la complementaria, la conexión con el corredor verde y con el parque lineal del río Cali, la integración de la ciudad con el río, la propuesta de movilidad, redefinición hidrológica, la identidad de los espacios naturales recuperados y las nuevas ecologías de paisaje”.

“Teniendo en cuenta que el proyecto a desarrollar se encuentra en la zona de influencia del río Cali, se debe prestar especial cuidado al Área Forestal Protectora y garantizar su conservación, restauración ecológica, recuperación ambiental y/o forestal protectora mediante la siembra de asociaciones vegetales nativas y propias del bosque seco tropical”, expresó Rubén Darío Materón Muñoz, director general de la CVC.

Finalmente, fueron evaluados 13 anteproyectos, ante lo cual el jurado estableció un proceso de evaluación a tres rondas para finalmente escoger el primer, segundo y tercer lugar. Le siguió al ganador el proyecto De la ciudad al río y del río a la ciudad, cerrando el podio la propuesta Aviario urbano de Cali.

 El primer lugar obtendrá el contrato para el desarrollo del proyecto por valor de $788 millones, el segundo lugar obtuvo $30 millones y el tercer lugar $15 millones.

Fuente: Corporación autónoma regional del Valle del Cauca.

El sector avícola colombiano creció 4,5% en el año 2018

0

Durante el 2018 la avicultura fue uno de los grandes protagonistas del crecimiento agropecuario del país. Fue además, uno de los sectores de la economía  donde se realizaron importantes negocios de compañías internacionales como nacionales que permitieron dinamizar y consolidar  el sector.

Este panorama permitió que este año registrara un récord en la producción de huevo y de pollo: 2.500.000 toneladas, lo que significó  un crecimiento del 4,5% en relación con el 2017. La industria avícola generó 108.500 toneladas más que el año pasado de las dos proteínas más nutritivas que llegan a la mesa de los colombianos.

El crecimiento de la producción avícola en el país ha sido sostenido y permanente en los últimos cinco años. Eso significa que los colombianos cada vez consumen más carne de pollo y más huevo por su aporte nutritivo, su excelente calidad y bajo precio.

Por esa razón, la producción de pollo en el presente año  ascendió a 1’624.000 toneladas. Lo que representa un crecimiento del 3,9% en comparación con el 2017 que alcanzó las 1.563.000 toneladas.

El huevo también es uno de los alimentos preferidos en la mesa de las familias colombianas. Los resultados del 2018 son excelentes: alcanzó la cifra de 14.606 millones de unidades, representadas en 876 mil toneladas, con un crecimiento de 5,6%. En el 2017 se había logrado la meta de 13.827 millones de unidades.

Encasetamiento

Durante el 2018, el número de aves que entraron a hacer parte de la población avícola fue de 840 millones, 60 millones más que en el 2017, representando un crecimiento proyectado de 2%; convirtiéndose en una cifra histórica en Colombia y permitiendo asegurar un aumento de la capacidad instalada en granjas.

El sector avícola fue piedra angular en el desarrollo agrícola del país, su aporte es fundamental en la economía nacional a través de la generación de mejores condiciones de calidad para el campo, ofrecer oportunidades laborales y entregar a los colombianos dos productos como son la carne de pollo y el huevo, de excelente calidad y a precios muy accesibles

En el 2019, los avicultores continuarán trabajando en consolidar al sector como la industria que alimenta a Colombia, y enfrenará desafíos tan importantes como la lucha contra el contrabando de pollo y huevo; la expedición de la ley que le de consolidación jurídica al sector; así como los esfuerzos en conjunto con el ICA en la erradicación de enfermedades como el Newcastle, clave para impulsar la exportación de pollo y huevo a los mercados internacionales.

Fuente: Federación Nacional de Avicultores de Colombia.

#SinDesperdicio, la plataforma que busca evitar el desperdicio de alimentos

0

Sólo en América Latina y el Caribe se desperdician anualmente 127 millones de toneladas de alimentos. En especial son las frutas y las hortalizas las que presentan los índices más preocupantes: en la producción se pierde un 28%; en el manejo y el almacenamiento un 21%; en procesamiento otro 6%; y finalmente en la comercialización un 17%

Esto sin sumar el desperdicio que se presenta una vez estos alimentos llega a nuestros hogares, cerca del 29%, con los cual nos queda un nivel de pérdida que supera el 50%. El panorama se torna aún más sombrío si tenemos en cuenta los efectos medioambientales que causa este fenómeno. Se estima que, a nivel global, el 18% de las tierras productivas y el 19% de los fertilizantes se utilizan en producir alimentos que NUNCA se consumen.

Le puede interesar: Productores de aguacate hass del Cauca quieren seguir exportando

Ahora, si ponemos en contexto el problema, nos es fácil darnos cuenta que en una región en donde 42 millones de personas se encuentran en condición de sub-alimentación aguda, este fenómeno no debería estar aconteciendo.

Esto es precisamente lo que la plataforma #SinDesperdicio intenta cambiar, basando su trabajo en cuatro ejes primordiales. Estos son: Innovación, Política Pública, Conocimiento y Comportamiento.

El primer eje se centra en la aplicación tecnologías que aporten a la reducción de pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena de producción; llegando hasta el consumo. El eje de política pública busca promover leyes, políticas y programas que aborden el fenómeno y permitan reducir su efecto.

Los dos últimos ejes, el conocimiento y el comportamiento, se concentran, respectivamente, en desarrollar estudios y análisis sobre las fallas del mercado que hacen posible el fenómeno, y promover cambios de comportamiento entre todos los actores de la cadena: productores, intermediarios y consumidores, en pro de un mejor aprovechamiento de los alimentos.

Reducir el desperdicio de alimentos es tarea de todos

Julie T. Katzman, vicepresidenta ejecutiva del Banco Interamericano de Desarrollo, entidad que coordina el proyecto, señaló que la plataforma #SinDesperdicio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya meta 12.3 apunta a reducir a la mitad, el desperdicio per cápita de alimentos y reducir las pérdidas en las cadenas de producción y distribución, para el año 2030.

Asimismo, precisó que para “alcanzar estas metas se requiere de un esfuerzo de todos. Esta plataforma de socios representa un punto de partida para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, una agenda fundamental para cumplir nuestro objetivo de mejorar las vidas de los latinoamericanos y caribeños”.

Algunos de los socios que se unieron a la causa son empresas del sector alimenticio y tecnológico como: son Dow, Nestlé, Oxxo, Coca-Cola América Latina, Grupo Bimbo, Fundación FEMSA, IBM. También, como socios asesores están el World Resources Institute, The Global Banking Banking Network, FAO y The Consumer Goods Forum.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Sancocho, una deliciosa receta para navidad y año nuevo

A continuación te compartimos los ingredientes y la preparación de un delicioso sancocho o puchero. Prepáralo y disfruta de estas festividades en compañía de los tuyos.

Ingredientes:

2 pollos despresados o carne gorda de cerdo

2 yucas partidas en trozos

2 arracachas partidas en trozos

2 plátanos verdes partidos en trozos

2 plátanos maduros

10 papas

2 cebollas picadas

1 taza de tomates picados

4 cucharadas de manteca o aceite

1 libra de costilla en trozos

1 repollo partido en cuatro pedazos

 

Preparación:

En una olla con agua suficiente se echa: primero las carnes que se tengan listas, con el tomate y las cebollas y se pone a hervir; cuando las carnes están blandas se agrega la yuca, las papas, las arracachas, el plátano verde y el repollo.

El plátano maduro se cocina con cáscara partido en pedazos y por último, ya que se ha cocinado en olla por separado.

Así se prepara este plato en la capital, en otros departamentos se hace con pequeñas variaciones y cuando lo cocinan con pescado en vez de carne, lo llaman «viudo de pescado».

El algunas partes se sirve con sopa y en otras se sirve todo aparte y el caldo en tazas.

Fuente: Semanario El Campesino edición impresa.
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte