lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 330

Cultivos flotantes, alternativa para la agricultura en temporada de lluvias

En los distritos costeros de Barisal, Goplaganj y Pirojpur, en Bangladesh, encontraron una forma ingeniosa de hacer frente a las épocas más difíciles, siendo más adversa la temporada del monzón, que va de junio hasta finales de septiembre, y se caracteriza por las lluvias permanentes que dan lugar a crecidas e inundaciones y que no dejan tierra para cultivar.

Para afrontar la dificultad de no tener terrenos en los que sembrar, debido a que la mayor parte del año están sumergidos, las comunidades agrícolas construyen camas flotantes cubiertas con tierra y estiércol de vaca, sobre las cuales cultivan verduras, hortalizas y flores. Las semillas son insertadas en el centro de una bola de tierra; una vez brotan, son plantadas en la cama flotante, que funciona como fertilizante natural, haciendo que las semillas se desarrollen con normalidad.

Le puede interesar: Piñatex, la iniciativa de ropa y calzado a base de hoja de piña

Estos jardines flotantes y ecosostenibles están hechos de Jacinto de agua y otras hierbas acuáticas que abundan en la región, y tienen la capacidad de elevarse o descender con el nivel del agua, evitando pérdidas del producto, trayendo beneficios sociales, económicos, agrícolas y ecológicos a la región.

Además, como es posible usar estos sustratos flotantes como balsas, moviéndolos de un lugar hacia otro, los agricultores pueden desplazar los cultivos a terrenos más elevados, y así jugar con los cambios de temperatura de cada estación, favoreciendo la germinación de las semillas.

Los cultivos de las camas flotantes pueden absorber los nutrientes principales como el nitrógeno, el potasio y el fósforo por debajo del agua, de manera que no hay necesidad de aplicar fertilizantes. Esta práctica reduce la contaminación de los fertilizantes químicos y las verduras crecen comparativamente más rápido en las camas flotantes que en el suelo.

Y a pesar de que se requiera una gran cantidad de trabajo físico y tiempo empeñado tanto en la realización de los jardines como en la siembra, las plataformas flotantes no representan costos, dado que los recursos para su elaboración son abundantes en la región, como lo es el Jacinto de agua.

Este método ya se usaba en la época prehispánica en México por los aztecas que construían chinampas (jardines flotantes) en los canales del Lago Texcoco. Esta tradición ha sido rescatada por las comunidades de Bangladesh, y es inculcada a las siguientes generaciones.

“Antes de la agricultura flotante, solíamos ir a buscar trabajos a lugares lejanos para ganar algo de dinero. Con la agricultura flotante nuestros cultivos no se dañan, incluso si llueven cinco días seguidos”, dice Haripodo, granjero y habitante de la región.

Los jardines flotantes fueron reconocidos por la a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El reto de incrementar el consumo de arroz colombiano en el país

El arroz es un alimento básico en la canasta familiar, es la mayor fuente de proteína de consumo diario. Es un cereal cuyas características permiten diferentes maneras de preparación haciendo parte de la diversidad de platos exquisitos en la mesa de los colombianos.

Este cereal es una fuente excelente de hidratos de carbono sanos, que proporcionan energía. No es una harina, a menudo es erróneamente considerado como tal cuando de hacer dieta se trata, el arroz no engorda es una excelente opción para llevar una dieta saludable sin necesidad de aguantar hambre y puede ser consumido por todos ya que no contiene gluten.

Le puede interesar: Algunas recomendaciones para que los productores enfrenten el verano

Los colombianos debemos consumir más arroz colombiano, ya que es el fruto del trabajo de los 16.378 productores que lo cultivan en el país. Fedearroz ha entregado en los últimos 25 años 30 variedades de arroz como alternativas de producción. Para los productores son variedades de alto rendimiento, calidad, resistentes a los limitantes agronómicos y periodos cortos.

Consumo y producción de arroz en Colombia y el mundo

En las américas, el arroz es cultivado en todos los países del continente, salvo en Canadá. Brasil, Estados Unidos, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador y Uruguay son los mayores productores del grano por área.

Los mayores consumidores del grano son Cuba (72kg); Costa Rica (53kg); Panamá (60kg); Republica Dominicana (50kg); Ecuador (47kg); Haití (47kg); Perú (45kg) y Brasil (43kg). En Colombia el arroz ocupa el primer lugar en términos de valor económico entre los cultivos de ciclo corto y es el tercer producto agrícola en extensión cultivada después del café y el maíz. Colombia es el segundo país productor de arroz de América Latina y del Caribe.

El arroz es una fuente excelente de hidratos de carbono sanos, que proporcionan energía. No es una harina, a menudo es erróneamente considerado como tal cuando de hacer dieta se trata, el arroz no engorda es una excelente opción para llevar una dieta saludable.

En el año 2017 se sembraron en Colombia 595.375 hectáreas de arroz, de las cuales 277.414 bajo el sistema de riego y 317.961 en el sistema de secano en cinco regiones arroceras. El consumo per cápita promedio de los años 2000 a 2017 fue de 41,5 kilogramos. En 37,96 kg promedio para el sector urbano y 45,15 kg para el rural, según información del DANE.

Siendo el arroz un cereal y a pesar de tener menor contenido de proteína que otros alimentos, es la mayor fuente de proteína de consumo diario en las regiones colombianas.

Beneficios nutricionales del arroz

La calidad nutricional de las proteínas de arroz es sólo inferior a la avena y supera a la del trigo y del maíz. Son hipoalergénicas y poseen propiedades anticancerígenas; por lo que el arroz es considerado un alimento funcional.

Por su bajo contenido en grasas insaturadas el arroz integral es un excelente alimento para mantener la salud cardiovascular; una adecuada preparación adicionando justo el aceite necesario para su cocción, no altera el contenido de grasa en el grano.

El arroz integral tiene más fibra y proteínas que el arroz blanco, lo cual es bueno, sin embargo, el arroz integral también tiene más calorías, más carbohidratos y más grasa que el arroz blanco; consumir los dos tipos de arroz es saludable.

Consumir más arroz colombiano es una tarea de todos los colombianos, es el compromiso de mantener un sistema productivo en crecimiento y la permanencia de las familias arroceras en su actividad y evitar que otros productos importados sustituyan la economía arrocera del país.

Fuente: Fedearroz.

La colección de Radio Sutatenza ya está en el museo del campesino

Acción Cultural Popular – ACPO, donó al Museo del Campesino una colección de cincuenta (50) libros de la biblioteca de ACPO y Radio Sutatenza. El propósito es que el museo pueda darlos a conocer en el recorrido que ofrece a los turistas asistentes.

Además de los libros, ACPO otorgó en préstamo una edición del semanario impreso El Campesino para que también fuera exhibida en el museo, la edición corresponde a los periódicos de agosto de 1958, año en el que inició la circulación del periódico, hasta al mes de abril de 1959.

Le puede interesar: La Colombia artesanal que se exhibe en museos

Desde hoy, los asistentes al museo podrán apreciar los libros y periódicos que reposan en la sección “Medios de comunicación” del museo, material que aparece junto al teléfono y la radio, dos importantes instrumentos de comunicación actuales.

Paola Caicedo, administradora del museo, cuenta que durante el recorrido se lee un fragmento de alguna noticia del periódico a manera de ejercicio de memoria histórica, pues se trató de un semanario que circuló desde 1958 hasta 1990 por todo el territorio rural colombiano, compartiendo información por y para los campesinos.

Datos curiosos del museo

El recorrido por el museo tiene una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos y un costo de $15.000 pesos colombianos, los cuales incluyen el disfrute de un delicioso refrigerio campesino típico.

Los dulces típicos que se ofrecen dentro del museo, se elaboran a partir de las frutas de fincas campesinas; de manera que, a través de la venta y elaboración de dulces, se dinamiza la economía de la región. Además de los dulces, el museo ofrece huevos criollos, queso campesino, tortas, arepas y subidos de maíz, productos hechos con manos campesinas de nuestro país.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Estos son algunos de los usos y ventajas del ensilaje

El ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, en donde a través del picado fino del forraje y la compactación, se crean unas condiciones anaeróbicas (ausencia de aire) y se inicia una fermentación láctica del pasto, en el que los microorganismos toman los azúcares de los materiales a ensilar y los transforman en ácido láctico.

Este ácido láctico hace que disminuya el PH de la masa forrajera y cuando el PH es lo suficientemente bajo, se crea un medio en el cual no pueden habitar algunos microorganismos que pueden descomponer el pasto. Por esto y mientras el forraje permanezca en ausencia de aire, el forraje ensilado puede permanecer en buen estado durante meses y años.

Le puede interesar: Inicia ciclo de revacunación a bovinos y bufalinos contra fiebre aftosa

El ensilaje es una alternativa para conservar en buen estado los excedentes de forraje verde de gramíneas y leguminosas, para así suministrarlo al ganado en época seca o cualquier momento de escasez. El objetivo que se busca con el proceso del ensilaje, es preservar de la manera más completa posible, la mayoría de nutrientes de los forrajes.

La baja calidad de los pastos en la época seca, disminuye la producción de carne y leche del ganado bovino, lo que obliga a buscar opciones para poder dar respuesta de alimentación en este período.

Cabe destacar que el maíz y otros cereales son utilizados para la elaboración de concentrados de los animales, sobre todo para ganado bovino; en países del trópico muchas veces resulta inviable usar estos materiales por su costo, convirtiéndose así el ensilaje en un método de alimentación más económico, que puede ayudar a cumplir con los requerimientos nutricionales que necesita el animal.

Entre los materiales más comúnmente usados para hacer ensilaje encontramos:

  • Avena, maíz, sorgo: cuando los granos estén en estado lechoso o pastoso.

  • Sorgo, trigo: granos en estado pastoso

  • Gramíneas y Leguminosas: cosecha en estado de prefloración

  • Soya: cuando está empezando a formarse la semilla

  • Quinua: inicio hasta el 10% de la floración

El forraje debe ser picado en pequeños trozos (máximo de 40 mm de largo) para así evitar que se formen espacios grandes entre ellos, los cuales guardan aire y pueden dañarlo. El proceso del ensilaje se consigue en la práctica, cortando finamente las plantas, llenando rápidamente el silo y compactando bien la masa vegetal.

Se debe procurar aislarlo del contacto con el aire a la mayor brevedad y sellarlo lo mejor posible. El forraje ensilado puede utilizarse 20 a 30 días después de haberse perfeccionado.

Fases del ensilaje

Fase aeróbica

Muchas horas después de cortado el pasto, gramíneas y leguminosas (tallos y hojas), las células siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor. Al mismo tiempo, grandes cantidades de bacterias aerobias, que se encuentran presentes en la superficie de la planta, siguen creciendo y multiplicándose mientras tengan oxigeno disponible.

Los microorganismos aeróbicos como los hongos, levaduras y bacterias presentes en el forraje picado, utilizan también los carbohidratos durante esta fase como principal fuente de energía.

Esta fase debe ser muy corta. Cuando se acaba la disponibilidad de oxígeno, se establecen condiciones anaerobias en el forraje ensilado; al morir las células, se liberan las proteínas, carbohidratos y grasas, que serán alimento de las bacterias.

Fase anaerobica

A medida que se va agotando el oxígeno, se inicia un proceso de conservación en el que las bacterias anaeróbicas (sin aire), descomponen los azúcares de la planta y los convierten en ácidos orgánicos, de modo que el cultivo se estabiliza para su almacenamiento.

Se inicia al agotarse el oxígeno atrapado en la masa forrajera, las bacterias anaeróbicas formadoras de ácido y otras bacterias se multiplican en proporción prodigiosa, produciendo ácido acético, alcohol y gas carbónico. A medida que baje el pH se produce un incremento de microorganismos más eficientes para el proceso, cuya producción de ácido láctico reduce rápidamente el pH de la masa forrajera.

La actividad anaeróbica continua hasta cuando el pH de la masa forrajera sea suficientemente bajo, se da entre 10 y 21 días  de ensilado

Fase de estabilidad

El silo necesita reposar y estabilizarse. En este estado y en ausencia de aire puede durar años. Cuando el silo se expone nuevamente al aire al iniciar su consumo o simplemente por accidente, el forraje entra en contacto con el oxigeno y se inicia nuevamente un proceso aeróbico y los microorganismos comienzan a descomponerlo rápidamente.

Por esta razón, es critico que el ganadero limite el tiempo que el ensilaje  está  en contacto con el aire, esto con el fin de mantener el valor nutricional del forraje ensilado y retirarlo de forma uniforme de todas las superficies. El silo retirado debe darse a los animales de forma inmediata

Ventajas del ensilaje

  • El  ensilaje es un método práctico y muy económico.

  • El ensilaje conserva el buen sabor y el valor nutritivo por varios años, es una buena fuente de vitamina  A para el ganado.

  • Ya que el pasto se corta verde, se aprovecha más rápidamente el terreno donde este estaba para otros cortes o cultivos.

  • El ensilaje facilita el empleo efectivo de los obreros y también el empleo de las maquinarias.

  • Con el ensilaje se aprovecha todas las partes de la planta (tallo, hoja y fruto).

  • El ensilaje economiza alimentos como el concentrado

Fuente: IDEAGRO.

El proyecto de ley que busca devolver la navegabilidad al río Magdalena

El proyecto de ley, radicado por el senador Carlos Meisel ante la Secretaría del Senado, buscaría devolver la navegabilidad del río Magdalena con fines productivos. El mejoramiento de la navegación, la actividad portuaria, la generación y distribución de energía y el aprovechamiento, preservación, protección del medio ambiente, serían los ejes del objeto de la iniciativa.

En cuanto a la hidrovía del río Grande de la Magdalena, como también se le conoce a este afluente, este se constituiría –según el proyecto– como un plan “estratégico preferente del orden nacional y motor de desarrollo ambiental, social y económico”. De este último, por la operación ininterrumpida que tendría el río para el tránsito de embarcaciones desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta Bocas de Ceniza (Atlántico).

Le puede interesar: Inicia ciclo de revacunación a bovinos y bufalinos contra fiebre aftosa

Dicho programa, estaría definido sobre la base de un transporte fluvial e intermodal a lo largo del río, pero que promovería mejoramientos, de ser requeridos, para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico a lo largo de su extensión.

En lo que respecta a su reglamentación, entidades como el Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en coordinación con la Corporación Autónoma Regional del río Grande de la Magdalena, reglamentarán la condición de hidrovía del río.

Por otra parte, esta ley autorizaría al “Gobierno Nacional y a los departamentos y municipios ribereños al río Grande de la Magdalena para que contribuyan al desarrollo portuario, la generación y distribución de energía y el aprovechamiento, preservación, protección del ambiente y financiación”, detalla el documento. Sin embargo, la autorización se otorgaría para la obtención de recursos económicos, adicionales o complementarios, de los que se faculte apropiar en el Presupuesto General de la Nación de cada vigencia fiscal.

Otros aspectos de la reglamentación de la ley

 Según la ley se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • En las Condiciones de navegabilidad, se deberán impulsar acciones necesarias para que la hidrovía opere los 365 días del año y las 24 horas del día, con una profundidad mínima asegurada. También, el acogimiento de medidas y/o acuerdos para facilitar la navegación, tránsitos y transbordos, enmarcados dentro del concepto de facilitación del movimiento de personas, comercio y logística.
  • Por otra parte, en el ítem de Puertos, vínculos intermodales y logística, se promovería la planificación del desarrollo de la hidrovía del río bajo perspectiva integral y sostenible, así como el apoyo en la producción de proyectos viables de construcción, ampliación o mejoramiento de puertos, vías de conectividad férrea, vías de conectividad terrestre y zonas de actividad logísticas (ZAL) dentro del área de influencia del río. Asimismo, deberá adelantar la reglamentación necesaria para impulsar el desarrollo del transporte multimodal en el país.
  • El Desarrollo tecnológico y desarrollo empresarial, promovería y apoyaría el diseño y construcción naval de embarcaciones apropiadas a la tipología de la hidrovía navegable.  También se ofrecería  el conocimiento, prácticas y experiencias regionales e internacionales sobre el desarrollo de las hidrovías. Se impulsará el diseño de programas integrales para el desarrollo de puertos.
  • La creación del Sistema Nacional de Seguridad Integral Fluvial de la hidrovía, mediante el trabajo articulado del Ministerio de Transporte en coordinación con la Dirección General Marítima (DIMAR) y el apoyo de la Armada Nacional, así como permitir espacios de articulación institucional entre los actores de la hidrovía a nivel nacional e internacional, son algunos de los Mecanismos de gestión de la hidrovía que se tendrían proyectados.
  • Por último, la Sostenibilidad ambiental, social y financiera estipula que convertir al río Grande de la Magdalena en una hidrovía debe garantizar su sostenibilidad ambiental, social y financiera. De igual forma, se tendrían planes de acompañamiento para beneficio de las poblaciones, además de la protección de la relación ambiente-puerto-ciudad.

Lo que debe saber sobre el río Magdalena

 El río Magdalena tiene una extensión de 1528 km en el país y es catalogado como una de las arterias hídricas del desarrollo nacional más importante.  De igual forma, es protagonista de  asuntos ambientales, culturales, sociales, económicos, entre otros.

El río tiene tres etapas de corrientes hídricas.

  • Alto Magdalena
  • El Magdalena Medio
  • El Bajo Magdalena

Finalmente, este río comprende el 49% de la población en Colombia y de estar conformado por 596 municipios ribereños (128 municipios) y no ribereños (468 municipios).

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Jóvenes peregrinos rumbo a la Jornada Mundial de la Juventud

La Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa, en un ambiente festivo, religioso y cultural, que muestra el dinamismo de la Iglesia y da testimonio de la actualidad del mensaje del Jesús. Del 22 al 27 de enero de 2019 la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) se celebrará en el país de Panamá.

A tan sólo unos días del inicio de la Jornada, Yithzak González, Operador de la Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal de Panamá, se refiere al encuentro como «la gran fiesta de la juventud cristiana».

Le puede interesar: Reflexión del Papa Francisco sobre el octavo mandamiento

La jornada contará con la presencia del Papa Francisco a partir del día 24, en el que se llevará a cabo la ceremonia de bienvenida en el Palacio de las Garzas y la visita de cortesía al presidente de Panamá.

Todo el país se prepara desde hace meses ultimando los detalles antes de la llegada del Santo Padre, y con gran ilusión espera recibir a tantos jóvenes del mundo que han decidido ser parte de esta Jornada Mundial de la Juventud.

Se trata de un acontecimiento que ha unido a más de 4 millones de panameños en el amor a los hermanos independientemente de la religión, las creencias o la política», comenta Yithzak González.

«Será una estupenda oportunidad, para que los jóvenes vivan la alegría de la fe católica y escuchen el mensaje que el Papa Francisco les brinda», Arquidiócesis de Bogotá.

Fuente: Vatican News.

Cumbre Global de la Cereza ya tiene segunda versión para este 2019

El evento organizado por Yentzen Group, Produce Business y el Comité de Cerezas de ASOEX, se llevará a cabo el próximo 25 de abril de 2019, en el Centro de Conferencias de Hotel Monticello en Santiago de Chile. Su primera versión en 2018 reunió a los actores más importantes de la industria mundial de las cerezas.

Hoy, Chile se ha posicionado como el país con mayor crecimiento en exportaciones de esta fruta dentro los últimos años, gracias a que sus envíos se duplicaron en la temporada 2017-2018 superando las 180.000 toneladas métricas. Por lo tanto, lo que pase en este rincón del mundo tendrá un gran impacto para los productores y mercados alrededor de todo el mundo.

Le puede interesar: Arveja, pepino y papa mantienen buena oferta en plazas de mercado

Global Cherry Summit 2019 ofrecerá una visión única sobre el comercio de cerezas, nuevas variedades, logística, manejo de cultivos y técnicas de post cosecha, como también oportunidades de networking y la posibilidad de participar de una jornada que permitirá ver más allá en esta industria que evoluciona a pasos agigantados.

La cereza en cifras

Las exportaciones de cerezas a nivel mundial superaron los 2.000 millones de dólares durante el año 2017, experimentando un gran crecimiento de más de 600 millones de dólares desde el 2013. Este explosivo aumento continuaría en los próximos años debido a los avances en las tecnologías de post cosecha, genética y métodos de cultivo, como también gracias a las plataformas de e-commerce y los nuevos mercados de destino.

Con las exportaciones de Chile creciendo a casi el doble durante la temporada 2017-2018 para llegar a las 187.142 toneladas métricas, el país juega un rol clave como líder de los envíos de cerezas, lo que lo lleva a ser el lugar preciso para este Global Cherry Summit.

En este encuentro, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer a detalle la evolución de este cultivo y hacía dónde se dirige la industria, mientras se ponen sobre la mesa los temas más relevantes, como las tendencias del retail, las implicancias de las proyecciones de la producción y los procesos tecnológicos.

Detalles del evento

Fecha: 25 de abril de 2019.

Lugar: Hotel Monticello, Santiago de Chile.

Encuentre el formulario de inscripción aquí.

Fuente: Global Cherry Summit.

Inicia ciclo de revacunación a bovinos y bufalinos contra fiebre aftosa

Con el fin de recuperar el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación y conforme a lo dispuesto en el artículo 8.8.7, numeral 3, literal a, del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, posterior al sacrificio de los animales enfermos y sus contactos, es necesario adelantar la revacunación de los bovibnos y bufalinos con el fin de lograr una mayor protección en la población. 

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, mencionó que la idea es continuar con la vacunación contra aftosa y brucelosis sin bajar la guardia.

Esta vacunación, es una de las acciones obligatorias para recuperar el estatus sanitario, esto, de acuerdo a lo establecido por la OIE y la opción para la recuperación del estatus que ha definido el ICA – Instituto Colombiano Agropecuario.

Los departamentos donde se realizará la inmunización de bovinos y bufalinos, comprenden la totalidad de los municipios de los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca y Vichada; los municipios de Sácama y La Salina en el departamento de Casanare; en Boyacá y Cundinamarca y algunas veredas de Yacopí, Caparrapí y Guaduas, en los que se vacunarán un total de 6.158.503 animales.

Así mismo, tendrán prioridad los predios definidos por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa y aquellos con más de quinientos (500) bovinos, los cuales deberán incluirse de manera prioritaria en la programación de rutas de vacunación.

Es importante resaltar que el valor de la dosis de vacuna es el mismo de los ciclos de 2018, 1.035 pesos, y que todos los animales procedentes de los departamentos y municipios de las zonas libres de la enfermedad sin vacunación, que sean movilizados a las zonas donde es obligatoria la revacunación, deberán ser inmunizados contra la fiebre aftosa en el lugar de destino.

“Queremos agradecer el compromiso de los ganaderos por recuperar el estatus sanitario del país y dar cumplimiento a las diferentes disposiciones del Instituto. Sabemos que no están acostumbrados a esta vacunación en enero, pero es una garantía sanitaria para la protección del hato bovino y bufalino del país”, manifestó Deyanira Barrero León, Gerente General del ICA.

Los ganaderos deben tener en cuenta que durante esta revacunación que se  adelantará en enero del 2019, está prohibido vacunar otras especies susceptibles a fiebre aftosa, que no sean bovinos y bufalinos y no se pueden vacunar de manera conjunta, contra otras enfermedades de control oficial.

Posterior a la vacunación y como requisito a cumplir ante la OIE, se tomarán muestras en predios escogidos aleatoriamente, para adelantar un estudio de inmunidad que permita determinar la protección alcanzada en los animales y así lograr la recuperación del estatus sanitario como país libre de fiebre aftosa con vacunación.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Por y para”, la iniciativa que le apuesta al liderazgo juvenil en Boyacá

El movimiento nació por cuenta de la iniciativa Jóvenes al Congreso, en la que varios jóvenes colombianos participaron y potenciaron sus habilidades de liderazgo. Frederykc Chaparro fue uno de estos jóvenes, y hoy es el líder de la iniciativa “Por y para” en su natal Tunja.

“Enseñar a los nuevos jóvenes líderes que es posible ejercer el liderazgo sin tener que mancomunarse con organismos gubernamentales, sino que desde la educación y la pedagogía por medio de la cultura y el voluntariado es posible generar grandes cambios sociales”, son las palabras de Frederykc para que jóvenes como él se sumen y trabajen por su territorio.

Le puede interesar: De los cultivos de uso ilícito a las emisoras comunitarias en Antioquia

El propósito de este movimiento es reunir a un gran número de jóvenes de todo el país, inicialmente de Boyacá y Santander, que estén interesados en formular proyectos en pro del bienestar de la población y el territorio.

En ese sentido, “Por y para” espera que en su primera sesión que se llevará a cabo el próximo jueves 17 de enero de 2019, pueda aunar el mayor número de proyectos con la ilusión de buscar alianzas con organizaciones sociales y gubernamentales que puedan sumarse como aliados y financiadores de los proyectos a gestionar.

De momento, “Por y para” ofrece formación en liderazgo, políticas públicas y paz y reconciliación en su primera sesión; de manera que, a través de estos talleres, los jóvenes puedan familiarizarse con las dinámicas del país y los territorios; pero, sobre todo, puedan poner en práctica el liderazgo para incidir en situaciones que afectan a las comunidades.

El líder de la iniciativa quiere extender una cordial invitación para los jóvenes y demás medios interesados a que asistan al encuentro juvenil, donde se compartirán ideas, proyectos y sobre todo demostrar que sí se puede generar un cambio, donde los jóvenes sean los protagonistas.

Detalles del encuentro:

Lugar: Cl. 20 ##8-66, Tunja, Boyacá (Antiguo teatro Quiminza)

Fecha: 17 de enero de 2019

Hora: 2:00 a 5:00 pm

Inscríbete diligenciando el siguiente formulario.

Por: Michael Mora. Reportero Rural de Garagoa, Boyacá.

Conoce el primer inventario sobre biodiversidad de Colombia

En cuanto a las amenazas a la biota (fauna, flora, tipos de bosques, ecosistemas), en la Orinoquia se detectaron 992 especies de plantas, 38 tipos de vegetación y 22 ecosistemas que se encuentran bajo presión fuerte, y en el Caribe 622 especies de plantas, 155 individuos de fauna, 22 tipos de vegetación y 13 ecosistemas.

Estos datos forman parte de la información incluida en el “inventario básico de diversidad” de Colombia diversidad biótica, publicación integrada por 16 volúmenes, fruto del trabajo adelantado por el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

La publicación se logró con el auspicio de diversas corporaciones autónomas regionales (CAR) como Corpocesar, la de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), la de Risaralda (Carder) y algunas ONG, como la Fundación Natura.

Colombia se convierte así en uno de los pocos países del mundo que cuenta con un inventario detallado de sus plantas con flores, tipos de vegetación, suelos, clima y grupos zoológicos de aves, reptiles, anfibios, mamíferos y ecosistemas en sus regiones naturales.

“Con estas publicaciones cumplimos con el objetivo institucional y personal que nos fijamos en 1991: realizar el inventario básico de la biodiversidad de Colombia para ponerlo al alcance de todos los ciudadanos”, destaca el profesor Jesús Orlando Rangel, director tanto del Grupo de Investigación como del proyecto y de la edición de la obra.

Cada vez que un turista llegue a una región del país que no conoce podrá contar con información actualizada respecto a lo que observa en la naturaleza, cuáles organismos la habitan, qué tipo de plantas puede encontrar, sus ambientes o paisajes característicos y qué relaciones existen entre las poblaciones afincadas en estas zonas.

La información generada se constituye en un instrumento de mucha ayuda para proteger y conservar los múltiples recursos biológicos del país, además de conocer su ubicación y estado de conservación, ya que el 99 % de la obra está conformada por información nueva, según la recomendación formulada en la I Cumbre Mundial de la Biodiversidad, celebrada en 1992 en Río de Janeiro.

Qué es, dónde se encuentra, y cuál es el estado de conservación de nuestros recursos naturales, son algunos de los interrogantes que busca despejar el inventario, junto con la posibilidad de que esta riqueza se incorpore a los planes de desarrollo de las distintas regiones de Colombia.

La obra estará disponible para la consulta de académicos, investigadores y público en general interesados en conocer los principales aspectos de nuestra extensa y variada diversidad biológica, en especial para quienes consideran que el mayor capital del país está en el uso racional y sostenible de sus recursos naturales.

“Este material está publicado en internet y se puede consultar en forma gratuita en la página www.colombiadiversidadbiotica.com, o en el repositorio de la Editorial UN”, subraya el profesor Rangel, quien llama la atención sobre la participación de profesores e investigadores de la U.N., junto con estudiantes de pregrado y doctorado a lo largo de las últimas tres décadas.

Foto: Universidad Nacional de Colombia.

Instrumento de paz

El inventario básico de biodiversidad es una herramienta que permitirá hacer inversiones más eficientes, evitará duplicar esfuerzos y podrá ser empleada por entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Como el país se encuentra en la fase de implementación de los acuerdos de paz, la información acopiada también servirá para que población rural y excombatientes de las FARC desarrollen sus nuevos proyectos de vida causando el menor impacto posible al medioambiente.

“Los colombianos que formaron parte de la insurgencia y que de alguna manera contribuyeron a proteger nuestra diversidad, tienen otras visiones, a partir de las cuales se podrían construir nuevas formas para su aprovechamiento y conservación”, precisa el docente, para quien la estrategia de divulgación de la obra contempla un componente pedagógico encaminado a que el país conozca su entorno.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte