miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 325

Bacterias podrían controlar enfermedades en cultivos de banano

Así lo establece un estudio cuyos resultados permiten avanzar en el desarrollo de nuevos biopesticidas para controlar enfermedades como la sigatoka negra, la más destructiva en cultivos de banano y plátano.

Natalia Arbeláez, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), comenta que el objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad antifúngica de extractos metabólicos bacterianos frente a Pseudocercospora fijiensis, con el fin de controlar la enfermedad.

“Aunque por su alta producción y exportación el banano es uno de los cultivos más importantes de Colombia, se ve afectado por la sigatoka negra, causada por Mycosphaerella fijiensis, que provoca graves consecuencias en el cultivo, como la disminución de su productividad y, en etapas avanzadas, la muerte de la planta”, explica.

Le puede interesar: Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

La sigatoka puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas hasta del 100% de la producción por causa del deterioro en la calidad, generando altos costos económicos.

Para el estudio se seleccionaron cinco bacterias con capacidad inhibitoria frente a tres cepas de P. fijiensis con diferentes niveles de sensibilidad in vitro con fungicidas comerciales. Los cinco extractos bacterianos se probaron en hoja desprendida de banano para evaluar su fitotoxicidad, y mostraron porcentajes de área afectada inferiores al 3%.

Se seleccionaron los aislamientos de dos extractos metabólicos como los más promisorios: ECF20 y Serratia sp. ARP5.1. El primero se identificó molecularmente como Bacillus sp., y además se seleccionaron diferentes componentes del medio de cultivo para este, y se encontró que el almidón y la peptona eran las fuentes de carbono y nitrógeno más adecuadas para producir compuestos bioactivos.

También se evaluaron los extractos metabólicos Serratia sp. ARP5.1 y Bacillus sp. ECF20 en plantas de banano infectadas con P. fijiensis. Los tratamientos mostraron porcentajes más bajos de área afectada en las hojas evaluadas y no evidenciaron diferencias significativas frente al control no infectado y a un fungicida comercial.

“Se emplearon plantas susceptibles a la sigatoka negra de la variedad Williams, de nueve meses de edad, las cuales se mantuvieron en casa malla desde los dos meses a una temperatura entre 20-24 °C y una humedad relativa de 76 %.

Por último, se realizó la caracterización preliminar del extracto crudo de Bacillus sp. ECF20 mediante una técnica de separación llamada cromatografía líquida acoplada. Así, se encontró un compuesto con fórmula química capaz de producir sustancias bioactivas que inhiben el crecimiento de P. fijiensis tanto in vitro como in vivo.

“El control biológico surge como una alternativa para contrarrestar el uso de fungicidas químicos, los cuales generan cepas resistentes, altos costos de control y problemáticas medioambientales. Algunas sustancias producidas por microorganismos biocontroladores han demostrado que son efectivas para combatir enfermedades en plantas”, comenta la investigadora.

El banano es uno de los productos más importantes en Colombia, si se tiene en cuenta que, según la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), en 2015 las exportaciones de la fruta aumentaron un 14 % en volumen, al pasar de 82 a 94 millones de cajas de 18,14 kilos.

Urabá es la región con más área cultivada, con 34.267 hectáreas y un volumen exportado de 68 millones de cajas de 18,14 kilos, seguida por Magdalena, con 11.426 hectáreas y 22,5 millones de cajas, y La Guajira, con 1.714 hectáreas y 3,3 millones de cajas.

Por su parte, el área sembrada con banano de exportación creció en 713 hectáreas, al pasar de 46.694 a 47.407 en las regiones productoras de Urabá, Magdalena y La Guajira.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Los jóvenes que protegen el patrimonio paleontológico de Colombia

El Desierto de la Tatacoa se extiende por cerca de 300 kilómetros cuadrados y está ubicado en cercanías del municipio de Villavieja, en el departamento del Huila. Hace más de 11 millones de años fue un valle rico en lagos, ríos y pantanos.

Entre otros animales, habitaron allí grandes reptiles, tortugas terrestres y acuáticas, cocodrilos y caimanes, osos y perezosos cuyos enormes huesos, colmillos y caparazones nos hoy descubren un apasionante pasado lleno de vida y grandeza.

Es un terreno seco y desértico, con calores sofocantes que superan los 45 grados, donde el viento sopla a su gusto y la lluvia tropical desmorona montañas, llenando el paisaje de cárcavas y estoraques. Aunque estas formaciones identifican el desierto, la planicie ondulada guarda rastros apasionantes de una vida pasada.

Le puede interesar: Agricultores de Une desafían su cultura para apostarle a nuevos cultivos

Tenía muchos deseos de conocerlo, por su fama de lugar privilegiado para observar estrellas, constelaciones y estrellas fugaces. Su cielo es esplendoroso, pero fue la mente joven y brillante de nuestro guía la que me hizo ver que sus gentes, cuando la tierra ya no es de ellos y cuando el desierto ya no produce alimentos, buscan y encuentran mejores oportunidades para vivir dignamente.

Rubén Darío Vanegas es un joven guía y futuro paleontólogo hecho a base de esfuerzo, trabajo y estudio. Nació y vive en Villavieja, la capital paleontológica de Colombia. A sus 22 años, bien pudo ser un esforzado jornalero de esa región; sin embargo, el trabajo, la constancia y el estudio, los convirtieron, a él y a su hermano Andrés, en pilares de la Fundación Vigías del Patrimonio paleontológico de La Tatacoa.

Son guías, artesanos y paleontólogos empíricos que ya acompañan a los investigadores del Instituto Smithsonian de Washington, buscando y clasificando fósiles por los andurriales resecos del desierto. Nos dio una lección de conocimiento de la tierra, pero más, de sencillez, sabiduría y, sobretodo, de superación de las limitaciones impuestas por haber nacido en esa “lejanía”.

Su padre es Octavio Vanegas, carpintero experto de la vereda, y su madre, Dennis, es una sencilla, bondadosa y amorosa mujer. Los dos hijos de la pareja se han dedicado a labores bien diferentes de las de sus mayores, expertos jornaleros de los campos de arroz y algodón. Los hermanos saben mirar el suelo para descubrir sus historias escondidas y están decididos a ser vigías del patrimonio que les permite vivir, “sin ánimo de lucro”.

B.N; ¿Cuándo te iniciaste en este trabajo?

R.D.V: “Cuando tenía 8 años, mi abuelo me llevó a buscar fósiles. Había que mirar entre las piedras hasta encontrar algo diferente. Mi hermano mayor, Andrés, ya había ido a buscar fósiles. Desde ese día soy paleontólogo empírico y me aficioné por investigar, por buscar, por descubrir”.

B.N.: ¿Cómo se formó el desierto?

R.D.V: “Este valle se secó por los terremotos que hicieron surgir las dos cordilleras que flanquean la planicie, reseca en verano y llena de lodo en época de lluvias. Las altas temperaturas contribuyeron a la desaparición de las especies vegetales que alimentaban a los grandes animales. Pero nos dejaron su rastro y el testimonio de su presencia en estas tierras”.

B.N.: ¿Qué fue lo primero que encontraste?

“El primer fósil, fue una tenaza de cangrejo (dactilópodo) y una pieza dental de sebecus huilensis un cocodrilomorfo terrestre. Esas fueron las primeras piezas de mi hermano y de la colección. Las mías fueron un caparazón de tortuga que encontró un amigo en una localidad que se llama Cenicero. Fue el primer fósil que vi y, luego, unos dientes de cocodrilos y caimanes”.

Con mi abuelo, Wenceslao Vanegas, conocí los xilopalos, que él llamaba  «Diomates», porque hay un árbol llamado Diomate de madera muy fina. Él creía que se convertían en roca, y a los dientes que encontraba los llamaba «Cachitos de piedra».

B.N.: Pero, alguien más influyó en tu formación. ¿Quién fue tu profesor o profesora favorita?

“Se llamaba Samara Olaya y le aprendí muchísimo. Sus clases de biología eran las mejores. Era el mejor de la clase y siempre mis notas eran “superbuenas”. Ella me prestaba libros y en los trabajos me ayudaba a profundizar y avanzar más. La enseñanza más grande que me dejó fue el afán por la conservación. Nos inculcaba el amor por la naturaleza, investigar, cuidar y proteger”.

B.N.: Hemos visto tus tallas y tus figuras de totumo. ¿Cómo te hiciste artesano?

R.D.V: “Mi abuelo construía cucharitas y él fue el primero que me enseñó a coser el totumo, a sacarle las pulpas y a hervirlo para que se endureciera… La primera vez hicimos unos vasitos. Luego me construí una copa que fue mi primera artesanía. Y como uno está en la paleontología, ¿Por qué no hacer animalitos? Y empecé a bocetarlos en las agendas de campo y descubrí cómo hacerlos.

N.: ¿De dónde te viene el gusto para trabajar madera y totumo?

R.D.V: “Me gustaba construir cosas con mi hermano, a él también le gusta construir. Hace tiempo hicimos unas espadas de madera y jugábamos con ellas. Como mi papá es carpintero y tiene gran habilidad, eso influye. He tomado influencias de todas las personas que han dejado su huella en mí. Mi hermano, mi papá, mi mamá, mi abuelo. Eso es lo que ha incidido en todo lo que hago”.

B.N.: ¿Cómo te imaginas tu vida dentro de cinco años?

(Al responder Rubén Darío, se llena de ilusión y de entusiasmo)

“Graduado de biólogo y en proceso de ser un paleontólogo en Argentina o en alguna universidad. Quiero la Fundación bien consolidada, con un buen equipo de trabajo, que nuestro museo sea un gran pilar para la investigación, que nuestro laboratorio continúe, que encontremos nuevos animales que le aporten mucho más a la ciencia y que seamos un trampolín para los jóvenes; que encuentren apoyo para ser biólogos, geólogos e inculcar este tema de la paleontología que está muy relegado. Que tengamos instalaciones adecuadas para recibir turistas en nuestro museo de historia natural.

Se dice que somos la capital paleontológica de Colombia, pero no hay ningún paleontólogo de Villavieja, ni del Departamento del Huila. Quiero dominar el inglés para leer todos los libros y los papers que tengo aquí acumulados.

B.N.: Pero solo, no vas a poder lograrlo. Tienes necesidad de apoyo y más gente joven trabajando contigo. ¿Cómo vas a inspirar a otros para que te acompañen?

R.D.V. Me veo como ejemplo para los jóvenes, para que se motiven y vean que sí se pueden hacer las cosas, que se puede llegar lejos, que sí es posible estudiar aunque no haya recursos, que de una u otra manera se puede salir adelante utilizando la imaginación, siendo creativos, constantes y sin desfallecer al primer obstáculo. Así me veo. Así somos mi hermano y yo. ¡Y mi papá y mi mamá…!

***

 Le puede interesar: Industria pirotécnica artesanal: una tradición ancestral en Guateque

Foto: Bernardo Nieto Sotomayor.

Rubén Darío, Andrés y su familia, son una muestra de lo mejor de nuestra gente. Al despedirnos con un abrazo y un apretón de manos, les agradecimos sinceramente y supimos que nos identificamos en muchas cosas y, particularmente, en la convicción de que las grandes sólo se logran con tenacidad, persistencia y tocando a las puertas de personas y entidades que vibren con los mismos ideales y que compartan los mismos valores. Estamos seguros de su éxito.

Ellos ya tienen al Instituto Smithsonian de su lado, pero aún deben estudiar biología, geología y paleontología y necesitan apoyo para ser los primeros paleontólogos huilenses. Estudiando a distancia en alguna universidad colombiana, podrán lograr lo que tienen en mente. En algunos años quiero volver para acompañar su desarrollo y crecimiento.

Desde estas líneas agradecemos su tiempo, su paciencia con nosotros y su compromiso con su tierra, su desierto y su patria. ¡Buena marcha a la Fundación Vigías del Patrimonio paleontológico de La Tatacoa!

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

Medioambiente, tema principal de la reunión del Foro Económico Mundial

Desde el pasado 23 de enero hasta el próximo martes se llevará a cabo en Davos, Suiza, la Reunión Anual del Foro Económico Mundial (WEF). Allí se reúnen anualmente jefes de estado y miembros de más de 100 gobiernos, gerentes de las 1.000 empresas más importantes del mundo, líderes de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, además de personalidades destacadas en el ámbito cultural, académico y tecnológico, para discutir y definir prioridades en la economía a escala regional y global.

En su versión número 48, es la primera vez que el tema medioambiental ocupa una relevancia sin precedentes en la agenda que se desarrollará durante la reunión. Particularmente, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad como puntos centrales a discutir, al reconocer que las sociedades solo pueden encaminarse hacia un verdadero progreso social y económico si protegemos efectivamente la naturaleza y garantizamos la permanencia de los beneficios que la naturaleza nos brinda, calculados en 125 billones de dólares anuales.

Le puede interesar: Aves colombianas serán protagonistas en feria internacional

Un mensaje que coincide con el llamado liderado por WWF y otras organizaciones para lograr de manera urgente un Nuevo Acuerdo por la naturaleza y las personas encaminado a elevar la relevancia política de la naturaleza, con miras a detener y revertir la pérdida de la biodiversidad a 2030 y lograr que de aquí al 2020, los líderes mundiales y tomadores de decisiones se comprometan con acciones y compromisos más concretos y ambiciosos.

En la Reunión Anual del Foro Económico Mundial participan más de 3.000 personas entre los que destacan líderes y personalidades como Ángela Merkel, el príncipe Guillermo -duque de Cambridge-, el naturalista y embajador de WWF, Sir David Attenborough y el emprendedor colombiano Juan David Aristizábal. Precisamente, durante la noche de apertura de la reunión, Attenborough conversó con el duque de Cambridge sobre su trayectoria y participación en la serie ‘Our Planet’, que se lanzará el próximo 5 de abril.

Además, discutieron sobre los desafíos ambientales y urgentes a los que se ve enfrentada la generación actual, y las oportunidades para que los líderes mundiales y los ciudadanos los aborden, antes de que sea demasiado tarde.

“Tenemos que reconocer que cada soplo de aire que tomamos y cada bocado de comida proviene de la naturaleza, si la dañamos nos dañamos a nosotros mismos. Tenemos el poder, tenemos el conocimiento para vivir realmente en armonía con la naturaleza”, aseguró el reconocido naturalista.

El llamado de Attenborough llega después de la publicación del Informe Planeta Vivo 2018 de WWF que presenta una descripción general del estado de nuestro patrimonio natural. Según el Informe, ya se han perdido el 60% de las poblaciones de especies desde 1970 y advierte que los esfuerzos puestos en marcha para proteger la naturaleza han resultado insuficientes por no ser lo suficientemente ambiciosos.

Para Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional, es claro que dependemos mucho más de la naturaleza, de lo que ella depende de nosotros así que “necesitamos líderes que acepten ser parte de un ambicioso Nuevo Acuerdo por la Naturaleza y las Personas.

Este debe alcanzarse de aquí al 2020, pues será cuando los líderes mundiales tomen decisiones clave sobre el medio ambiente, el clima y el desarrollo sostenible, fijando el curso de la agenda para la siguiente década”.

Para esto, WWF llevará a cabo varios eventos con representantes de alto nivel provenientes del sector público y privado para dialogar sobre las oportunidades que representa este nuevo Acuerdo para garantizar economías y sociedad prósperas y un planeta saludable.

Los 3 puntos a discutir en el Foro:

  • Una narrativa convincente que ubique a la naturaleza como tema central en la seguridad económica y el desarrollo sostenible para la Agenda de desarrollo 2030, entendiendo que es la base para una sociedad saludable, una economía justa y seguridad global.
  •  Una integración mucho más fuerte entre los convenios y acuerdos clave relacionados con la biodiversidad, el clima, los bosques, la degradación de la tierra, los océanos, los ríos, los humedales y las especies, todos contribuyendo y convergiendo para lograr el nuevo acuerdo.
  • Alianzas entre distintos sectores y actores que apoyen el nuevo acuerdo para la naturaleza y las personas, y se comprometen a su implementación. Esto debe incluir, de manera significativa, al sector privado y a la industria, así como a la sociedad civil.

Por: WWF Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

13 beneficios del jengibre para tu bienestar y salud

El jengibre aparte de ser una raíz con beneficios increíbles para la buena alimentación, contiene propiedades curativas, sin olvidar que es un excelente analgésico. Pero no sólo se ocupa en la cocina. También, se utiliza para cuidados de belleza.

Su sabor es picante y penetrante por lo que debe utilizarse con moderación; es difícil mantenerlo fresco por mucho tiempo, te recomendamos comprarlo en cantidades pequeñas.
Ya seca, la raíz puede machacarse para hacerla polvo y entonces sí consérvala. Busca siempre una pieza gruesa, que esté firme al tacto y no tenga áreas blandas.

Le puede interesar:Cremas a base de aguacate como alternativa productiva

Te compartimos los poderes mágicos más importantes de esta raíz, de la cual nos hemos enamorado.

Estos son 13 beneficios del jengibre

1. Alivia el dolor y la hinchazón en personas con artritis.
2. Previene el contagio de gripe, al fortalecer el sistema inmune.
3. Mejora la absorción y asimilación de nutrientes esenciales en el cuerpo.
4. Es considerado como uno de los más grandes quemadores de grasa, ya que promueve no sólo la pérdida general de peso, sino también elimina la grasa obstinada de su cuerpo.
5. Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares.
6. Combate el dolor de garganta y congestión con un poco de té de limón, miel y jengibre.
7. Ayuda a controlar problemas de migrañas y mal humor.
8. Nos ayuda a conservar una piel sana, combatiendo el envejecimiento prematuro.
9. Reduce el estrés.
10. El té de jengibre con azúcar morena es de uso frecuente en el tratamiento de los dolores menstruales en la medicina china.
11. Activa los jugos digestivos. El secreto está en consumir un poco de jengibre fresco minutos antes de la comida.
12. Reduce los niveles de ansiedad.
13. Se ha utilizado en el tratamiento del cabello. El aceite de jengibre es particularmente útil para estimular el crecimiento del cabello.

La única contraindicación que genera su consumo es la elevación de la temperatura corporal, por lo que no se recomienda a pacientes con fiebre. Si quieres disfrutar sus beneficios no dudes incluir el jengibre en tu dieta.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cremas a base de aguacate como alternativa productiva

Gracias a su alto contenido de ácidos grasos insaturados, el aceite de aguacate –que se digiere con mayor facilidad que otros que suelen depositarse en las paredes de las arterias– es rico en vitaminas A y E, y mejora las funciones cardiovasculares. 

Como las propiedades antiinflamatorias del aceite suavizan la piel y contribuyen a eliminar la resequedad, además de algunas alergias, este se incorporó en dos tipos de crema, corporal y facial, cuyo color es similar al de la pulpa de la fruta. 

Le puede interesar: La aerolínea japonesa que ofrece chocolates colombianos a sus pasajeros

El aguacate criollo, que se cultiva entre los 1.000 y 1.500 msnm, es la base para elaborar estos productos con los cuales se espera contribuir a dinamizar la maltrecha economía de El Carmen de Bolívar. 

Como se recordará, además de la crisis humanitaria que generó el conflicto armado en toda la región de los Montes de María, los pequeños productores de frutas como el aguacate se vieron afectados por el hongo Phytophthora cinnamomi que acabó con buena parte de los cultivos. 

La imposibilidad de sembrar especies más atractivas y rentables para los mercados nacional e internacional, como el aguacate Hass, además de las deficientes vías de acceso y la poca tecnificación de los cultivos, llevó a buscar otras alternativas que le dieran valor agregado a los cultivos que lograron mantenerse. 

Con tal propósito, el Laboratorio de Productos Naturales Vegetales del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) caracterizó las diversas especies de aguacate criollo para implementar un proceso estandarizado de extracción del aceite y darle diversos usos en las industrias de alimentos y cosmética. 

“Como resulta más sencillo transportar uno o dos litros de aceite que 20 kilos de aguacate, la implementación de este método permite aprovechar los frutos que no se comercializan”, destaca Angie Tatiana Robayo, estudiante del Doctorado en Ciencias – Química de la Institución. 

Emprendimiento para todos 

Debido a que la región de los Montes de María tiene deficiencias en infraestructura que impiden desarrollar el proceso de extracción industrial del aceite, la U.N. propuso hacerlo en forma artesanal, a partir de la mezcla de la pulpa del aguacate y agua en proporción dos a uno, que después se somete a un proceso de prensado en frío. 

Como el cuerpo acepta una proporción de grasa mayor a la que se usaría en la cara, la composición final para esta crema tuvo ligeras variantes, aunque siempre se usó el aceite de aguacate como uno de sus ingredientes principales. 

Las formulaciones de las cremas desarrolladas por la U.N. pueden ser empleadas por cualquier persona interesada en desarrollar un emprendimiento de este tipo. Para ello se han venido realizando talleres en las poblaciones de Saravena y Arauquita (Arauca), El Carmen de Bolívar y las instalaciones de la U.N. Sede Bogotá, con el fin de enseñar el procedimiento para su elaboración.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Aves colombianas serán protagonistas en feria internacional

Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo, de acuerdo con la Fundación Pro Aves; el año pasado ocupó el primer lugar en el Global Big Day, día durante el cual, en 170 países del mundo, cientos de observadores de aves, también llamados “pajareros”, salen a avistar o escuchar la mayor cantidad de aves que les sea posible. Nuestro país logró liderar la jornada con 1.551 especies registradas.

La Feria Internacional Colombia BirdFair, que se realizará del 13 al 17 de febrero en Cali, surgió precisamente para resaltar esa diversidad de avifauna, y para buscar estrategias para su conservación, dado que el cambio climático, la deforestación y el tráfico ilegal, constituyen las principales amenazas para estas especies.

Le puede interesar: La aerolínea japonesa que ofrece chocolates colombianos a sus pasajeros

Otro de los temas principales es el fomento de proyectos de aviturismo que promuevan el desarrollo rural sustentable, acercando tanto a nacionales como viajeros al hábitat natural de las especies, y permitiendo el involucramiento social en pro de la preservación del ecosistema y la conservación de las reservas naturales.

Carlos Mario Wagner, zootecnista y director de la Feria Colombia BirdFair, gha manifestado su entusiasmo con los avances logrados. «Al comienzo todo el mundo nos decía que estábamos locos, que no se podía vivir de las aves y ahora se ha generado todo un encadenamiento productivo a partir de estos hermosos animales y de la conservación de su hábitat«, dijo.

Sobre la Feria

La sede principal de la feria será el Zoológico de Cali, y además habrá otras cuatro sedes alternas. Se trata de la  Universidad del Valle, Pontifica Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Ciudadela Comercial Unicentro. La organización espera la asistencia de 20.000 participantes.

Al evento asistirán reconocidos conferencistas de Brasil, Irlanda, Uruguay, Argentina y, por supuesto, Colombia, entre los que se cuentan ornitólogos –estudiosos de las aves-, biólogos, gestores de turismo, investigadores y más. La programación incluye salidas de observación de aves, charlas magistrales, talleres especializados, muestras comerciales, presentación de documentales y cursos de fotografía.

Los recursos recaudados durante la feria serán destinados al establecimiento de una reserva natural de aves llamada Las Bangsias, ubicada en la vereda El Placer del municipio de Dagua, en el Valle del Cauca. Las Bangsias estará entre los 1.100 msnm (metros sobre el nivel del mar) en zona de transición entre los Andes tropicales y el Chocó Biogeográfico, una de las áreas más biodiversas del planeta.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El proyecto que promete la reactivación de las Salinas de Manaure

Aunque Manaure se considera como la única población del país con salinas marítimas de gran potencial económico y turístico, es urgente resolver su problemática de pobreza a través de un proyecto que en su fase inicial beneficiaría a 3.000 familias.

“Gracias a la colaboración de la U.N. hemos identificado estrategias que pueden contribuir al desarrollo económico y a fortalecer las capacidades de la región”, destaca Liliana Alvarado, coordinadora del programa Comunidades Inclusivas y Sostenibles en América Latina (Cisal), que a su vez es una iniciativa de la Federación Canadiense de Municipios.

En tal sentido, la estrategia diseñada por la U.N. busca darle valor agregado a actividades como las que habitualmente realizan los charqueros, encargados de extraer la sal de las charcas (pocetas), con el fin de que los jóvenes no solo retomen estas tradiciones, sino que se sientan orgullosos de volver a desempeñarlas.

Nuevo comienzo

El trabajo adelantado por expertos de la U.N. llevó a un primer diagnóstico que reúne información sobre las principales problemáticas del municipio, las cuales están asociadas con los vaivenes de la política, además de la imposibilidad de ejecutar adecuadamente los cuantiosos recursos provenientes del Sistema General de Regalías.

Para el profesor Luis Alejandro Rodríguez, director del proyecto liderado por la Dirección Nacional de Innovación, Extensión y Propiedad Intelectual de la U.N., el cambio en la línea de producción de sal que se dio en 2004 originó una serie dificultades de coordinación y de gestión, que determinó la pérdida de continuidad en los procesos industrial y artesanal.

“Con la clausura de la planta de tratamiento de sal ubicada en Cartagena se perdió uno de los principales clientes, y la dinámica que traía la región se estancó a pesar del enorme potencial de esta actividad”, destaca el docente, director de la Unidad de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas, la cual también forma parte del proyecto.

Proyectos al alcance de todos

Hasta el momento se han identificado tres líneas de trabajo: uso industrial, consumo humano y consumo animal, las cuales se desarrollarían en tres fases durante los próximos cinco años, con el fin de fortalecer las capacidades y el recurso humano.

“A partir de las charcas se pueden obtener diferentes productos –según el proceso que se aplique, como lavado, adición de flúor y yodo– y elaborar otros para consumo animal, los cuales se espera vender en mercados nacionales e internacionales”, explica el profesor Rodríguez.

La estrategia contempla la participación de expertos del Instituto de Biotecnología de la U.N. (IBUN), de manera que algunos de los procesos incluyan tanto el uso de crustáceos con gran valor proteico (como las artemias) como el diseño de mecanismos para proteger los manglares ubicados en zonas aledañas al área de producción.

Ya que existen distintas formulaciones con la sal como suplemento para el ganado vacuno o caprino, además de infinidad de combinaciones empleadas en la industria gastronómica, el objetivo de cada una de las líneas de trabajo es elaborar una amplia gama de productos para cada caso.

“La idea es que las charcas artesanales operadas por indígenas puedan realizar procesos estandarizados, con el fin de generar valor agregado para cada caso”, destaca la coordinadora de las Cisal, para quien el proyecto estará acompañado de una caracterización mineralógica y de un proceso de capacitación que les facilite a las comunidades indígenas alcanzar los más altos estándares de calidad.

El trabajo con los sectores artesanales, pesqueros o agrícolas de Manaure busca incluir a un importante porcentaje de población cuyos ingresos provienen ancestralmente de otras actividades productivas y que, con la desaceleración del sector salinero, se vio afectada en igual o mayor medida que el resto de la comunidad.

Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, la estrategia planteada por la U.N. también se concentrará en incentivar la participación y el trabajo en equipo para lograr distintos tipos de especialización y nuevas oportunidades de empleo, además de implementar métodos de producción que no tengan impactos negativos sobre el ambiente.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Agricultores de Une desafían su cultura para apostarle a nuevos cultivos

Todos impulsados a emprender debido a la situación económica del país y la competencia de las grandes unidades productivas bajo la economía de los microempresarios, se capacitaron intensamente durante esta semana, para adquirir conocimientos sobre el cultivo del aguacate, de manera que puedan implantar este nuevo cultivo y mejorar su calidad de vida.

Por invitación de la Umata Municipal, en colaboración con la gravillera Albania, se gestionó un taller teórico práctico sobre el aguacate, particularmente sobre el aguacate hass. Fue así como el taller contó con la asesoría del ingeniero agrónomo Jhon Jairo Reina, quien acompañó el recorrido de los participantes por diferentes zonas del norte del Sumapaz en Cundinamarca.

Le puede interesar: Maripanela: del amargo de la guerra, al dulce de la paz

Así fue el recorrido por las fincas aguacateras

Entre las zonas recorridas se encuentran el municipio de Granada, en Cundinamarca, ubicado a una altura de 2250 metros sobre el nivel del mar. Allí, en la finca de Alberto Hernández, se pudo apreciar el cultivo de aguacate has que don Alberto sembró hace 18 meses.

 Más adelante, el recorrido continuo en la finca de propiedad de José Vicente Ruiz, en el municipio de Pasca, donde se evidenciaron árboles en producción a una altura de 2100 metros. José Vicente comentó sobre su mala experiencia con la cebolla, cultivo tradicional de su familia, y pensando en mejorar su situación, buscó información en los medios de comunicación, donde encontró esta nueva alternativa.

A pesar de las críticas y la incredulidad de sus parientes, José Vicente puso todo su empeño en este cultivo; por lo que hoy en día, con una inversión máxima de 3 millones de pesos, ha obtenido una ganancia aproximada de 25 millones por cosecha, cambiando su fortuna positivamente.

Para finalizar el recorrido del día, en San Bernardo, se visualizó la finca Buenos Aires del señor Ildemar Prieto, que cuenta con bastantes hectáreas de producción a una altura de 2180 metros, y luego se culmina en las tierras del ingeniero Jhon, donde se observaron resultados óptimos gracias a buenas técnicas de manejo en su cultivo de aguacate que también lo alterna con cultivos transitorios como el tomate de árbol sin tener ninguna afectación a este.

Esta visita se realizó con el fin de demostrarles a un grupo de agricultores y ganaderos, que el aguacate se puede cultivar en la región del oriente cundinamarqués, especialmente en Une, municipio que durante décadas ha sido solo productor de hortalizas y tubérculos, principalmente papa, cilantro, cebolla, maíz, frijol, entre otros.

La esperanza de la comunidad en el cultivo de aguacate

Luego de esta enriquecedora experiencia se recibió formación complementaria durante esta misma semana en el querido pueblo de Une, donde se explicaron las variedades, análisis de suelo, germinación, siembra, sostenimiento, técnicas de poda, plagas y enfermedades sobre este producto híbrido entre los orígenes mexicano y guatemalteco.

Además, se conoció que el cultivo de aguacate tiene una gran adaptación a la altura del terruño unense, donde ya se está contando con material vegetativo de aproximadamente 2.000 plantas en periodo de adaptación.

Se espera que en aproximadamente tres años que dura el aguacate en cosechar, pueda mejorar la economía de muchas familias del municipio, de manera que ya no continúen dependiendo de la variación de precios de hortalizas y tubérculos que últimamente los ha desmotivado.

De este maravilloso aprendizaje queda la enseñanza que con disciplina y mentalidad abierta se puede lograr cambiar el paradigma sobre las arraigadas costumbres que dan límite al progreso de una comunidad, siendo este país el más rico en climas tropicales y aún falta aprovechamiento de las riquezas que tenemos.

Por: Mery Adelaida Dimaté y Juan Pablo Gutiérrez. Reporteros rurales de Une, Cundinamarca.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Impacto de la calidad del aire en la salud pública colombiana

El décimo informe Técnico Especial: Carga de Enfermedad Ambiental, elaborado por el equipo del Observatorio Nacional de Salud, del Instituto Nacional de Salud, revela que en Colombia 17.549 personas mueren a causa de factores por riesgo ambiental, lo que equivale a una tasa de 38,58 muertes por cada 100 mil habitantes.

En tres categorías estarían ubicadas las causales frente al desarrollo de enfermedades por causas ambientales: mala calidad del agua y el aire, así como la exposición de las personas a químicos producto de la labor industrial.

Le puede interesar: Estudio Nacional del Agua revela datos claves sobre el uso del recurso hídrico

Según el informe, en 2016 murieron en Colombia 96.844 personas por las nueve enfermedades analizadas de las tres categorías, que corresponde a un 43,4% del total de las 223.078 muertes de ese año. En cuanto a la carga de enfermedad, medida en años de vida saludable perdidos (AVISA), estas enfermedades representan una pérdida de 1.767.090 años de vida saludable, y una tasa de 3820,48 AVISA por cada 100 mil habitantes.

“Un total de 17.549 de las muertes se atribuyeron a alguno de los factores de riesgo ambiental, lo que equivale a una tasa de 38,58 muertes por 100.000 habitantes, lo cual corresponde al 18,4% de las muertes por las nueve enfermedades consideradas. En AVISA, lo atribuible a factores de riesgo ambiental corresponde a 335.180, una tasa de 724,67 por 100.000 o el 19% de la carga ocasionada por las nueve enfermedades”, detalla el estudio.

En cuanto a los campos de acción, el informe indica que las amenazas a la salud pueden originarse por riesgos tradicionales o modernos, asociados con una variedad de aspectos de desarrollo económico y social.

Los tradicionales están asociados con la pobreza, la falta de acceso a agua potable, la contaminación del aire en interiores por cocinar y calentar con combustible de biomasa o carbón, entre otros. Y los riesgos modernos están relacionados con la falta de vigilancia para la salud y medio ambiente y un consumo inadecuado de los recursos naturales.

Las regiones más afectadas son Quindío, Risaralda, Meta y Atlántico, departamentos con tasas de mortalidad por encima de 255 por 100.000 habitantes. Con respecto a las tasas de AVISAS, estos mismos departamentos tienen los mayores valores, pero en diferente orden: Risaralda (4.889,97), Quindío (4.723,07), Meta (4.566,91) y Atlántico (4.560,56).

El informe subraya que “las tasas de mortalidad atribuibles, a todos los factores de riesgo ambiental más altas, se estimaron para Quindío (54,42), Risaralda (53,64), Norte de Santander (49,83) y Caldas (47,22), mientras que para las tasas de AVISA atribuibles, las mayores se registraron en Risaralda (1.064,75 por 100.000), Quindío (1.019,05), Norte de Santander (919,93) y Chocó (916,25), departamentos con la mayor carga de enfermedad ambiental en Colombia”.

Así las cosas, el estudio usa un método para la estimación de la carga de enfermedad asociada a factores de riesgo ambiental; a aquellos que tienen una base científica sobre su asociación y relación causal con determinadas enfermedades; es decir, los de efectos en salud altamente conocidos. Con base en esto, fueron evaluadas las consecuencias de mala calidad del aire, del agua y las condiciones higiénicas insuficientes.

Ante el panorama, hay retos aún mayores en Colombia –tal como indica el informe–, ya que registra a la fecha, según el Atlas de Justicia Ambiental, 128 casos de conflictos socio-ambientales, que lo ubica en el segundo lugar, superado por la India, entre 165 países adscritos.

La descripción de los riesgos ambientales

El estudio certifica que existen una serie de factores de riesgo ambiental con una sólida asociación causal frente al desarrollo de enfermedades. Estos se agrupan en tres categorías:

Aire

Existe material particulado respirable (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, entre otras) presente en la atmósfera de las ciudades colombianas. Sus factores son:

  • Los combustibles sólidos (leña o el carbón vegetal, utilizados para cocinar y calentar el hogar).
  • El ozono troposférico u ozono malo (O3) (proviene directamente de las emisiones industriales, tubos de escape de los vehículos).

Agua

El agua para el consumo humano se clasifica de acuerdo a componentes ligados a las condiciones de vida. Estas se clasifican en fuentes de agua mejorada (estructura que protege el agua de la contaminación exterior, principalmente de materia fecal) y no mejorada (las que tienen acueducto y aquellas que disponen de otro sistema de provisión).

  • El saneamiento (medios de eliminación de excretas y aguas negras de los hogares; conexión a alcantarillado es la más apropiada).
  • El acceso a lavado de manos.

Otros factores de riesgo ambiental

La desintegración del uranio, una sustancia que provoca daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y posible desarrollador de cáncer; y el plomo, un metal tóxico que tiene relación con la explotación minera y la industria metalúrgica en general, son elementos que se unifican en torno a  la problemática ambiental del país.

Las recomendaciones

Dentro de los hallazgos encontrados en este informe, el instituto recomienda acciones aplicables a políticas públicas transversales, que se mitiguen los factores de riesgos, una atención en salud con más cobertura, mitigar y brindar adaptabilidad al cambio climático, además de generar nuevo conocimiento sobre la salud y el medio ambiente.

Le puede interesar: La calidad del aire y la tala de árboles: razones por la que se movilizaron los bogotanos

En lo que respecta a la disminución de la carga de enfermedad desde la mitigación de los factores de riesgo, se requiere disminuir la contaminación del aire en las ciudades a través de medios de transporte menos contaminantes y promover el uso de estufas eficientes en áreas sin cobertura.

También, se debe garantizar el acceso al agua segura y saneamiento, por impacto sobre los niveles de pobreza, las condiciones de vida, el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades. Asimismo, reglamentar los niveles de plomo en pinturas decorativas ayudaría a minimizar el riesgo de los efectos tóxicos de esta sustancia.

Por último, la participación ciudadana tiene un papel importante en la formación de la población en el uso de herramientas y estrategias de política pública para el control ciudadano, pero también de impulsar y apoyar, desde el Estado, iniciativas comunitarias que promueven la salud ambiental. De igual forma, la inclusión activa de las comunidades en los escenarios de toma de decisiones locales y sus conocimientos sobre el cambio climático y los modos de adaptarse y  poderlo mitigar.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El comercio ilegal de aves sudamericanas en cifras

El comercio ilegal internacional de aves sudamericanas ha tenido una reducción sustancial en la mayoría de mercados urbanos de la región, los cuales antes eran grandes centros del comercio de aves.

Este paso significa un logro importante de conservación en las últimas décadas, con millones de aves salvadas. Una situación que los mercados de aves en varias ciudades del sudeste asiático están actualmente lejos de lograr. Estos son algunos de los hallazgos de un nuevo estudio sobre el comercio de aves en América Latina que abarca desde finales de la década de 1960 a 2016.

Le puede interesar: Esta es la primera especie animal extinta del año 2019

En general, el comercio ilegal internacional de aves sudamericanas se ha reducido a su nivel más bajo en décadas, aunque esto “se debe principalmente a que las especies de aves más buscadas por los coleccionistas ya existen en la mayoría de los países consumidores”, indica el estudio “Avista de pájaro: lecciones de 50 años de regulación y conservación del comercio de aves en los países amazónicos”.

El informe brinda una descripción general del comercio de aves en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, el recuento de su regulación y sus resultados como herramienta de conservación de especies y hábitats.

La pérdida de hábitat sigue siendo la mayor amenaza para las especies de aves en los países Amazónicos, mientras que la prohibición de la exportación del comercio de aves en la región ha tenido algunas consecuencias inesperadas, como la exportación efectiva de los recursos de biodiversidad de la región y la eliminación de posibles incentivos económicos para conservar hábitats y especies”, comentó el autor del informe, Bernardo Ortiz von-Halle.

Las complejidades del comercio de aves han sido subestimadas: para asegurar un futuro para las aves en la región cada vez más amenazadas necesitamos estrategias integrales que busquen con urgencia detener o revertir la destrucción del hábitat, complementándolo con incentivos económicos para la generación de ingresos locales a través del turismo y el uso sostenible de los recursos naturales. Esto ofrece el mejor camino hacia adelante para la extraordinaria diversidad de las aves en América del Sur «, concluyó el experto.

Otro de los hallazgos que resalta el estudio es que Sudáfrica fue el principal exportador mundial de loros sudamericanos entre 2000 y 2013 después de que los países de la Amazonía «abandonaran la posibilidad de producir y exportar su vida silvestre de forma legal y competitiva».

La historia del comercio de aves desde Sudamérica

La comercialización de aves y sus productos desde la región data de muchos años: desde mediados del siglo XIX se exportaron toneladas de plumas y pieles de aves, sobretodo colibríes y tangaras, para el mercado de la moda.

Esta demanda implicó la caza de millones de aves a lo largo de varias décadas. Por ejemplo, durante un breve período antes de la Primera Guerra Mundial, un comerciante de Londres importó 400,000 colibríes y otras 360,000 aves de Brasil, mientras en 1932, unos 25,000 colibríes fueron cazados en el estado de Pará (norte de Brasil) y enviados a Italia para adornar cajas de chocolate.

Décadas después, desde mediados de 1950 (cuando se establecieron conexiones aéreas rutinarias, principalmente a través de Miami) y hasta la fecha, alrededor de un millón de aves fueron capturadas para ser exportadas como mascotas desde todos los países Sudamericanos.

Después de décadas de explotación intensiva y disminuciones masivas en muchas poblaciones de aves, en 1967 Brasil se convirtió en el primer país sudamericano en prohibir el comercio de animales silvestres, estableciendo la cría en cautiverio como alternativa económica de bajo impacto sobre la conservación de las especies cazadas. Así, se da inicio al comercio ilegal de vida silvestre en la región.

Durante las décadas posteriores, cientos de miles de aves fueron capturadas en todos los países para abastecer el comercio internacional, muchas de ellas a través de canales legales en países en los que aún no se prohibía su exportación (p.ej.  Argentina, Bolivia y Paraguay).

En los años de 1980, hasta 10,000 guacamayos jacintos (Anodorhynchus hyacinthinus) fueron exportados; muchos terminaron en instalaciones de cría en cautiverio en otros países, donde los costos de producción eran menores que en Brasil. Como resultado, las poblaciones silvestres de la especie fueron diezmadas, aunque en algunos sitios de Brasil se está recuperando gracias a acciones sostenidas de conservación.

Mientras los países de distribución de la especie luchan para evitar su extinción, desde Filipinas se exporta legalmente la mayor cantidad de especímenes de esta especie en el mundo.

Medidas para la conservación de aves en la región

La situación en Brasil –prohibición total de la captura de aves con fines comerciales, se reflejó ampliamente en Ecuador y Colombia sin que la cría en cautiverio fuera establecida como opción en estos dos países. Ahora, un incentivo económico cada vez más importante para la conservación de las aves en los tres países es el turismo de observación de aves.

El Perú también se está promoviendo activamente como destino de observación de aves, pero junto con Guyana y Surinam, el país también permite la exportación de 101 especies de aves capturadas en vida silvestre,  todas especies relativamente comunes.

Le puede interesar: Radiografía de la extinción de especies en Colombia

La exportación de aves en cifras

Entre 2000 y 2013, Perú exportó comercialmente 37,233 aves incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo cual representa una quinta parte de dichas especies exportadas de los países Amazónicos, la mayoría de loros aratingas codilleranas (Psittacara frontatus)y calancates cara rojas (Psittacara mitratus).

El informe reconoce igualmente la importancia actual del manejo del guano como recurso renovable estratégico que favorece la protección efectiva de las islas en que las aves marinas anidan.

Entre 2000 y 2016, Guyana exportó 145,000 aves pertenecientes a 24 especies incluidas en el Apéndice II de CITES -la más exportada fue la Amazona de alas naranjas (Amazona amazónica). Esta misma ave es la más exportada por Surinam -74,890 aves, entre 2000 y 2013. En Guyana, se calcula que unas 20,000 personas, un 5% de la población rural del país, se benefician de esta actividad económica.

Aunque ambos países han establecido cuotas anuales de capturas máximas, estos cupos aún carecen del sustento científico necesario para garantizar el manejo sustentable de las poblaciones cosechadas.

Aunque las prohibiciones han provocado la desaparición de la venta de aves en las calles de casi todas las ciudades de Sudamérica, una buena parte de ese comercio se ha ocultado. Perú, tanto como receptor y fuente de especies de aves silvestres, es el mayor desafío regional, aunque Brasil sigue teniendo un grave problema con el comercio interno de aves canoras, a pesar de los esfuerzos que hacen las autoridades para aplicar la ley.

Cada año se confiscan en ese país entre 30,000 y 35,000 aves, un número que no ha variado significativamente en los últimos 15 años. Muchas de estas aves están destinadas a «competiciones de aves canoras», donde los espectadores apuestan dinero por los resultados de cuántas canciones o frases cantará un pájaro en un tiempo determinado.

La actividad también es popular y legal en Guyana y Surinam, y como consecuencia de esto, se producen incautaciones regulares de estas aves, especialmente de semilleros, en comunidades de expatriados que viven en Estados Unidos, Canadá y Europa.

Fuente: WWF Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte