jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 261

La magia de la comunicación para sordos en Guarne, Antioquia

Hasta hace unos meses las personas con discapacidad auditiva en el municipio de Guarne, ubicado en el Oriente Antioqueño, no contaban con espacios apropiados para su formación y mucho menos para ingresar a la competencia laboral o educativa.

Pero esa situación no fue impedimento para que Daniela María Zapata, una intérprete de Lengua de Señas Colombiana, dedicada y soñadora desde niña, encontrara en este arte de la comunicación, la magia para entregarles especialmente a su mamá y hermano sordos, todas y cada una de las expresiones del lenguaje que hacían de ellos seres iguales a los demás dentro de su hogar.  ¿Pero esa inclusión llegaría a la sociedad externa?

Le puede interesar: Batuta, la música como eje y tejido entre territorios rurales

La realidad es otra.  El facilitador de las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, pudo hablar con Daniela cuando desde la Secretaría de Salud por intermedio de la Dra. Diana Casas, se manifestó la necesidad que estas personas y sus cuidadores, pudieran hacer parte del programa Escuelas Digitales Campesinas de ACPO, con una visión de inclusión para su desarrollo de socioeconómico.

El camino de la inclusión social en Guarne

Foto: Miguel Ángel Arango. Facilitador de ACPO.

Que, en Guarne, y en general en Colombia, no existan carreras universitarias en las que se dispongan las herramientas, dispositivos tecnológicos y el apoyo de un intérprete para el buen desempeño académico de las comunidades sordas, pone en desventaja a una población que por años se ha enfrentado a situaciones de exclusión social.

Quien mejor que Daniela para contarnos esta realidad en el municipio de Guarne, “Nací en una familia de personas sordas comenzando por mi mamá y cuando tenía 5 años, nació mi hermano sordo a quien prácticamente crie. Desde ahí brotó en mi la pasión tanto por la comunidad sorda como por la Lengua de Señas Colombiana, especialmente al sentir como eran excluidos.

Así fue como empecé a mirar qué posibilidad había, dónde podía estudiar, dónde me podía preparar para ser intérprete, teniendo en cuenta que en nuestro país esto es muy complejo pues no hay ninguna universidad que nos pueda acreditar; sin embargo, en el colegio de mi hermano ofrecieron cursos gratuitos para las familias, donde los martes y jueves viajaba sagradamente a estudiar.

«Logré graduarme como intérprete de Lengua de Señas Colombiana, y gracias a todo el trabajo y el empeño, hoy tememos los espacios y estamos formando con mucho esmero y amor a muchas personas con discapacidad y sin discapacidad en el municipio”, DANIELA ZAPATA.

Daniela trabaja para la Secretaría de Salud del municipio en el programa de atención para las personas con discapacidad, no solo auditiva, también física y cognitiva. El programa lo ha manejado con tal pasión, que ha trascendido a las instituciones educativas con el proyecto “Vamos a alfabetizar aprendiendo señas”, donde los jóvenes alfabetizadores toman sus horas sociales para aprender Lengua de Señas, y así convertirse en multiplicadores de educación y proyección social de niños de 6°, 7° y 8° grado.

De esta manera es que se están consolidando instituciones educativas bilingües en lengua de señas en todo el municipio de Guarne, lo que está posibilitando la tan anhelada, inclusión y participación social de manera real de la población con discapacidad auditiva.

Escuelas Digitales Campesinas le apuesta a la inclusión

Foto: Miguel Ángel Arango. Facilitador de ACPO.

Esperamos que las Escuelas Digitales Campesinas puedan tener, en un futuro cercano, un intérprete de señas en su plataforma educativa, para que así la comunidad sorda pueda aprender igual que cualquier otro habitante rural en Colombia, eso sí se llamaría inclusión social para la educación del campo colombiano con Equidad, Igualdad y solidaridad.

Daniela, de lograr su sueño, sería la primera instructora en Colombia en lograr estudiantes bilingües en Lenguaje de Señas Colombiana. Felicitaciones a Daniela María Zapata, nueva integrante de la Familia ACPO en el Oriente Antioqueño.

Por: Miguel Ángel Arango. Facilitador de Acpo en Antioquia
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El legado de Manfred Max-Neef: ¡El problema de fondo es la cultura, no la economía!

Falleció hace pocos días, a la edad de 86 años, el economista y ecologista chileno alemán, Manfred Max-Neef, distinguido en 1983 con el Right Livelihood Award, considerado el premio  nobel alternativo de economía. Hoy no podemos pasar por alto su legado, que se podría resumir con esta contundente frase: El mundo necesita con urgencia de un desarrollo a escala humana, que parte de la premisa según la cual el centro deben ser las personas, no los objetos.

Max Neef, quien ofició como rector, profesor titular, catedrático y profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, inscribió casi todas sus investigaciones alrededor de este postulado: “El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas”.

Por ello insistió en que más allá de medir el desempeño económico a partir del famoso y muchas veces indiscutido Producto Interno Bruto (PIB), referido a la producción general de bienes y servicios de un país, era indispensable identificar y poner en marcha indicadores sobre el crecimiento cualitativo de las personas.

Le puede interesar: ¿Qué son y cómo funcionan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial?

En ese marco de reflexión y de acción, propuso apelar a dos criterios posibles de división: según categorías existenciales y categorías axiológicas, éstas últimas encaminadas a estudiar el valor de las cosas. Según sus propias palabras, esa combinación permite reconocer, “por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección. Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad”.

Nótese cómo Max Neef ponía el énfasis en este punto clave para promover el verdadero desarrollo de nuestras sociedades: la urgencia de un cambio cultural, con cuestionamientos a la mentalidad consumista que tanto promueve el neoliberalismo.

En otras palabras, de lo que se trata es de pensar en las formas como buscamos satisfacer nuestras necesidades y de preguntarnos si tiene o no sentido un modelo de desarrollo que privilegia el “todo vale” o la ley de la fuerza y del poder irracional, en el que priman los artefactos, los objetos, la competitividad y el éxito a ultranza, sobre el ser humano. De ahí que repitiera con insistencia: “ Ése es el juego en que estamos: Destruir culturas para establecer economías ; y ése es el juego que nuestros países alegremente están siguiendo”.

Y de allí nos planteaba estas preguntas, tan vigentes pese al paso de los años que aún zumban en nuestros oídos, como una “nube de mosquitos”:

¿Más que preguntarnos por un crecimiento cuantitativo de la economía, no deberíamos preguntarnos si ese crecimiento per se va a resolver los problemas de fondo que pretendemos resolver? ¿Luego el problema de fondo no es el bienestar de la gente de carne y hueso?

¿Qué ha pasado, entonces, con nosotros, como seres humanos, en nuestros países? ¿Por qué esto es, en parte, así y qué puede aportar cada uno de nosotros para resolverlo?

Por: Juan Carlos Pérez Bernal.

Todo listo para La Magdalena Fest en Honda, Tolima

La Magdalena Fest es un festival que abre sus puertas a todos los turistas para que disfruten de la música, danza, comida e historias que reviven lo mejor de este antiguo puerto colombiano. Para este año, los días 17 y 18 de agosto el Río Magdalena será honrado en un ambiente cultural y familiar.

Entre los artistas que han anunciado su asistencia al festival se encuentran Totó La Momposina, The Latin Brothers, Malecón, Los Cumbia Stars y Ricardo Cerquera. Actividades como proyecciones cinematográficas, danzas y charlas también harán parte de la programación para este fin de semana.

Le puede interesar: Festival Petronio Álvarez, la esencia pura del Pacífico colombiano

Además de contar con presentaciones musicales que serán en el malecón turístico de la Ciudad de los Puentes; la programación para el 17 de agosto contará con muestra gastronómica en casa Fiambre y  diálogos del río en la Cámara de Comercio, entre ellos “Memoria, música y río”, “El río magdalena como despensa” y “Mi historia, mi juego mi río”.  

El 18 de agosto se llevarán a cabo talleres de cocina envuelta en casa Fiambre y se dictará el taller  “Futuros pescadores: bagre rayado del magdalena” el cual está dedicado a los niños, niñas y jóvenes de las zonas pesqueras de esta zona del país. Igualmente, se presentarán cortos audiovisuales como “Madre agua”, “Historia del Río”, “Pescando Colores”, “GANGES” y “Ruta 90” entre otros. 

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cómo preparar alimento probiótico para las especies menores de la finca

En la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, ubicada en San Vicente del Caguán se llevó a cabo el pasado 28 de julio una actividad para potenciar la productividad de las fincas. Se trata de la elaboración de un alimento probiótico para especies menores, es decir gallinas, pollos de engorde, cerdos y patos. Esto teniendo en cuenta que ellos requieren de una alimentación nutritiva.

Le puede interesar: Estos son algunos de los usos y ventajas del ensilaje

Para la elaboración de 50 kilogramos de alimento probiótico necesitará los siguientes ingredientes: 20 kg de Mantillo de bosque, 20 kg de Salvado de Maíz, 3 kg de Miel de Purga y 15 litros de agua. El proceso de esta fase inicial debe producirse en un ambiente sin aire durante 30 días, donde el PH bajará a valores entre 3,8 a 5,0. 

Para tener una buena fermentación y conservación del silo probiótico, se mezclan los ingredientes y se debe hacer una excelente compactación a la hora de prepararlo, ya que de ello depende el tiempo de la duración y conservación del producto. Teniendo en cuenta que lo más importante que el campesino necesita son los bajos costos en la parte de alimentación de los animales, es necesario decir que este producto tiene gran cantidad de fibra y energía para los animales que lo consumen y no resulta costoso.

Por: Federico Cañón Vanegas y Jhoniver Rincón Pérez. Estudiantes de la Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.

 

Proyecto busca la conservación de especies representativas del Magdalena

El Magdalena medio cuenta con una gran diversidad de flora y fauna representada en más de 150 especies de mamíferos, 630 especies de aves, 120 especies de reptiles, 50 especies de anfibios, 120 especies de peces y 4.000 especies de plantas vasculares, es decir plantas con semilla y helechos.

Muchas de esas plantas y animales viven únicamente en esta región y no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Por su gran diversidad forestal y alto valor comercial en el mercado maderero, estos bosques tropicales son explotados selectivamente, lo cual altera en gran medida el ecosistema.

Le puede interesar: Los Parques Nacionales Naturales del país protegen más de 19.000 especies

Desde el año 2014 Wildlife Conservation Society – WCS lidera el Proyecto Vida Silvestre en alianza con varias  entidades y organizaciones que trabaja por la conservación de 15 especies en el departamento de Vichada en los Llanos orientales, el piedemonte amazónico en el departamento de Putumayo y el Magdalena medio en los departamentos de Santander y Antioquia. Realizando acciones como la declaración de áreas protegidas, jornadas informativas y estrategias de reconocimiento y protección de la biodiversidad.

Entre las que se encuentran la marimonda del Magdalena, el paujil de pico azul, el manatí del Caribe, el bagre rayado del Magdalena y el carreto colorado, especies que se encuentran en estado de amenaza. Razón por la cual, es necesario que las comunidades y los gremios de pescadores, ganaderos y agricultores sean los primeros en decidir sobre cómo generar mecanismos para lograr una mayor protección de los recursos naturales y que a su vez sea una actividad sostenible para la comunidad.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Llegaron las Fiestas Aniversarias y del Canasto de Filandia, Quindío

Filandia es un municipio ubicado en el departamento de Quindío en la zona centro oeste del país, limita por el norte con Risaralda y por el sur con Valle del Cauca. Es un territorio cuya grandeza no se mide en hectáreas, pues pese a que es el más pequeño del departamento se caracteriza por ser uno de los más hermosos y productivos de esta región.

Año tras año han ido aumentando la cantidad de visitantes que viajan hasta allí para apreciar la arquitectura que refleja la colonización antioqueña casi intacta. Además de ofrecer una amplia variedad de artesanías, platos típicos y espacios naturales para realizar una especie de viaje en el tiempo y disfrutar de la cultura y riqueza natural del Quindío.

Le puede interesar: Cestería, el arte campesino que se teje en Filandia, Quindío

Uno de los eventos que conmemora la belleza de Finlandia y su gente son las Fiestas Aniversarias y del Canasto, un evento que lleva más de 140 años celebrándose y que para este 2019 se realizará del viernes 16 al  martes 20 de agosto en el Parque Bolívar, la Tarima Principal y en otros puntos estratégicos del municipio.

En cuanto a la programación, el evento se desarrollará en el marco de muestras culturales, gastronómicas, deportivas y musicales. A continuación conozca algunos de los eventos más representativos de esta festividad.

Viernes 16 de agosto desde las 03:00 pm: Presentación de candidatas al Reinado Municipal de la Cestería.

Sábado 17 de agosto desde las 10:00 am: Gran Feria del Libro y Actividad Recreativa.

Domingo 18 de agosto desde las 09:00 am: Muestra Artesanal.

Lunes 19 de agosto desde las 08:00 pm: Remate de fiestas con presentación de artistas invitados. 

Martes 20 de agosto desde las 10:00 am:  Celebración 141 años y Serenata del Café.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

Radio Mundo Rural: Pros y contras de la variación del dólar en el campo colombiano

La más reciente consecuencia de la guerra comercial entre China y Estados Unidos es el aumento del dólar a un total de 3.448 pesos colombianos, situación que afecta a todos los sectores productivos del mundo, especialmente a aquellos que se surten en su totalidad de insumos extranjeros.

Para el caso de Colombia el sector agropecuario es el que más sufre variaciones, pues aunque es uno de los países con más riqueza hortofrutícola muchos de los materiales que utiliza durante los procesos productivos no son elaborados en el país. Por ejemplo, para los avicultores resulta más costoso el alimento de las aves; aumentando por cada 100 pesos en la variación del dólar 2 pesos en huevos y hasta 35 pesos en pollo.

Le puede interesar:  Radio Mundo Rural: Aumento del dólar y sus impactos en el agro colombiano

Cabe resaltar que, las afectaciones también pueden ser beneficiosas para aquellos sectores que como el café producen para la exportación. Así mismo, teniendo en cuenta las condiciones óptimas de los suelos y climas colombianos, esta situación representa una oportunidad para potenciar y fortalecer la productividad de alimentos, textiles y tecnologías nacionales. Si desea conocer más información sobre los pros y contras de la subida del dólar puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • Reapertura de la vía al Llano y  consecuencias de la crisis.
  • Vuelve a subir la producción cafetera en Colombia.
  • Municipio invitado: Charalá, Santander.

Todo listo para el Primer Congreso Nacional Carranguero en Boyacá

La Fundación Cultural Cuna Carranguera, con la dirección de don Eduardo Villarreal Velásquez, ha realizado, cada año desde 2008, el Convite Cuna Carranguera, fiesta de la música campesina boyacense que este año alcanza la versión 12 y que se disfrutará los días 17 y 18 de agosto en el parque principal de Tinjacá.

Como antesala de la fiesta musical, este año se ha organizado un encuentro de cultores y estudiosos de la Carranga para discutir diferentes aspectos de esta expresión cultural de la región cundiboyacantandereana y profundizar en su significado en la vida de los pueblos que la sustentan.

Le puede interesar: Convite Cuna Carranguera, el festival que conserva la música del campo colombiano

Así, desde las 8:00 a.m. del viernes 16 y hasta el mediodía del 17, cuando comienza el Convite, se desarrollará el Primer Congreso Nacional Carranguero en la biblioteca municipal de Tinjacá, y sus conclusiones serán publicadas como memorias para ir aportando claridad sobre todo lo que se siente y se piensa desde la Carranga.

Esta primera versión abrirá con la conferencia magistral «La carranga tiene su cuento», a cargo del maestro Jorge Velosa Ruiz. Ese mismo día, viernes, habrá mesas temáticas sobre la música carranguera en relación con “Imaginarios y Memoria”, “Ambiente y Territorio”, “Pedagogía”, “Perspectiva de Género”, así como un “Taller de Coplerío” y un homenaje a dos lutieres chiquinquireños.

El sábado habrá mesas sobre “La Carranga como Género Musical”, la “Trayectoria Artística del Tocayo Vargas”, la “Resistencia Cultural a través de la Carranga” y un “Conversatorio sobre la Subsistencia del Músico Carranguero”. Disfrutar del Congreso y del Convite, como siempre ha sido, no tendrá costo alguno.

Por: Andrés Becerra. Reportero Rural de Arbeláez, Cundinamarca.

Parque Natural Utría, el escenario que encierra la sala cuna de las ballenas

Al norte del pacífico en el departamento del Chocó, se reúne la misticidad y la belleza de estas tierras ancestrales en un espacio que busca la protección y conservación de la biodiversidad de esta zona del país. Se trata del Parque Nacional Natural Utría, un área protegida que comprende más de 50.000 hectáreas entre mar y tierra.

Estos majestuosos e imponentes animales llegan al Pacífico colombiano durante más de 3 meses para cumplir con su ciclo natural de reproducción. Un evento natural al que miles de visitantes colombianos y extranjeros acuden año tras año por una de las experiencias más hermosas que puede ofrecer nuestro país.

Le puede interesar: Las ballenas jorobadas llegan al pacífico colombiano desde la Antártida

Entre los escenarios en los que se puede realizar el avistamiento de ballenas bajo unos parámetros de respeto y protección de estos animales, se encuentran la Isla Gorgona, Bahía Solano y Nuquí. Este último, conocido como la sala cuna de las ballenas y ubicado dentro del Parque Nacional Natural Utría, espacio en el que el plan pasadía es la mejor opción, es decir llegar en horas de la mañana y salir al cierre del parque.

Cabe mencionar que, la Dirección Territorial de Parques Nacionales dio aviso de que la Corporación Mano Cambiada, antigua prestadora del servicio de ecoturismo, ya no se encuentra trabajando en el parque. Por lo que la entidad ambiental actualmente encargada de realizar el registro al ingreso de Utría, ofrecer charlas de inducción y dar a conocer los lugares y actividades habilitadas; son el personal del Parque Nacional Natural.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El proyecto lechero que le apuesta al crecimiento productivo en Boyacá

La producción de leche en Colombia se da principalmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá según datos del Ministerio de agricultura, esta actividad representa el eje económico de muchas familias campesinas del país y genera una participación del  6,2% en el Producto Interno Bruto agropecuario, manifestando que es un producto con buena demanda y que el país es capaz de cubrirla.

En el departamento de Boyacá, se ha desarrollado una de las iniciativas más significativas para el sector lechero colombiano. Se trata de Coocampo, una cooperativa que nació en el 2013 como una idea para hacer frente a las dificultades que enfrentaban los lecheros en aquella época,  como la falta de compradores diarios y la competencia clandestina.

Le puede interesar: Reajuste al precio base del litro de leche aumenta un 3,3%

Con el objetivo de crecer productivamente, varias familias iniciaron un trabajo mancomunado para fortalecer los estándares de calidad y así poderle apostar a nuevas alianzas con grandes comercializadoras. Actualmente, el grupo conformado por 6 mujeres y 2 jóvenes de este territorio están vendiendo 8.000 litros de leche diarios de los cuales 2.000 son utilizados para la elaboración de queso tipo mozzarella, costeño, doble crema, crema de leche y mantequilla.

En los casi seis años de trabajo que tiene la cooperativa, ha conseguido reunir 350 asociados y ha logrado consolidar  dos sedes, una de ellas en la vereda Varela en Chiquinquirá y la otra en la vereda Diamante en Briceño, además de cinco puntos de acopio ubicados estratégicamente.  El propósito para el 2024 es ampliar la fábrica de productos lácteos para generar más empleos y adicionar novedades como una panadería liderada por jóvenes del departamento, y la producción de abonos biológicos.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte