lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 261

Tercer Encuentro Internacional de Liberadoras y Liberadores de la Madre Tierra

Históricamente los pueblos originarios han mantenido una fuerte relación de amor y respeto con la Madre Tierra, reconociendo en la naturaleza un regalo de grandeza, nobleza y gratitud. Es por esta cosmovisión ancestral que las distintas comunidades han actuado correctamente, manteniendo casi a la perfección el equilibrio de los ecosistemas en donde habitan y prolongado hasta hoy día todo lo que conocemos.

Sin embargo, con la llegada de la modernidad y el actuar inconsciente del hombre muchos saberes y prácticas ancestrales han venido desapareciendo, lo que representa un gran riesgo para la humanidad en tanto dichos conocimientos y formas de entender la vida son la solución para remediar el daño causado, pues desinteresadamente le apuestan a la recuperación, protección y conservación de todas las formas de vida. 

Le puede interesar: Se acerca el Tercer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra

Con el objetivo de trabajar mancomunadamente por la liberación de la Madre Tierra, se realizará en el departamento del Cauca, específicamente en la vereda El Pílamo, resguardo indígena de López Adentro, el Tercer Encuentro Internacional de Liberadores y Liberadoras de la Madre Tierra. Evento que se desarrollará los días 8,9,10 y 11 de agosto del presente año y que contará con el liderazgo de las comunidades del pueblo Nasa del norte del Cauca. 

Este encuentro tendrá como base 7 “cambuches” o mesas de trabajo, el de la agroecología que encierra el tema de semillas, abonos, cultivos y calendarios; el de tecnologías ecológicas  enfocado en inventos, técnicas, maquinarias y herramientas; el de procesos de formación política con itinerancias y alter universidades; el de procesos de comunicación que referencia el uso de tecnologías, colectivos y medios alternativos; el de procesos artísticos enfocado en arte para la lucha; el de economías propias que encierra los trueques y grupos asociativos; y el de la cocina que se enfocará en comidas ancestrales.

Cada uno de estos cambuches está relacionado con los demás y hacen parte de los pilares esenciales para liberar la Madre Tierra a través de acciones que nos permiten como especie liberarnos simultáneamente con ella, pues no representan proyectos sino experiencias reales que fortalecen el tejido social y que le apuestan a un desarrollo integral y a un verdadero buen vivir. Si desea conocer más información sobre el Encuentro puede visitar el siguiente link: Tercer Encuentro Para la Liberación de la Madre Tierra.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

 

Festival Petronio Álvarez, la esencia pura del Pacífico colombiano

El Festival Petronio Álvarez es considerado el evento de cultura afro más importante de Latinoamérica, y con justa razón se le conoce de esta forma, pues desde hace más de 20 años es el espacio que posibilita el encuentro de la riqueza ancestral del Pacífico colombiano. Su nombre conmemora al “maquinista trovador”, el cantautor que dió vida a la famosa canción Mi Buenaventura y quien reflejó en cada una de sus piezas musicales las historias de esta región.

Cada año durante 6 días este festival hace que Cali, capital de Valle del Cauca, se convierta en el centro cultural más grande del país, reviviendo la esencia negra a través de muestras de música, canto, danza, comida, bebidas y artesanías tradicionales de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó. Para este 2019, el Petronio celebrará su versión número 23 del 14 al 19 de agosto y contará con imperdibles eventos, que además de buscar el disfrute de los expositores y asistentes, pretende el reconocimiento y preservación de la cultura afro del Pacífico.

Le puede interesar: Festival Internacional de la Cultura en Boyacá, un recorrido por la ruta libertadora

Las modalidades en las que se presentan durante el Festival Petronio Álvarez son Conjunto Violín Caucano, Conjunto Chirimía, Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales y Agrupación Libre, este año con 10 agrupaciones en concurso que darán lo mejor de sí para ganar El Bobo de Oro, reconocimiento a los mejores intérpretes de la música tradicional de esta región.

Una programación con lo mejor del Pacífico colombiano

A continuación conozca algunos de los eventos más representativos de cada día, y si desea ver la programación completa del festival puede hacerlo a través del siguiente link: Festival Petronio Álvarez 2019 

Miércoles 14 de agosto desde las 11:00 am: “Muestra de expresiones tradicionales del Pacífico” 181 stands de cocina, bebidas, dulcería, artesanías, diseño, peinados y  cosméticos. 

Jueves 15 de agosto desde las 10:00 am:  Encuentros académicos “Historias en kilometros para la verdad” “Mujeres afro narran su territorio” “Las bebidas artesanales como patrimonio del Pacífico”.

Viernes 16 de agosto de 02:00 a 07:00 pm: “Lanzamiento Mercado Musical del Pacífico” una plataforma para el fortalecimiento del sector musical de la región.

Sábado 17 de agosto desde las 03:00 pm: “Encuentro de Semilleros de música tradicional del Pacífico colombiano” semifinales del concurso y concierto de Aura María González Lucumí y Rumba Morena de Cuba.

Domingo 18 de agosto de 02:00 a 03:00 pm: “Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa 2019 – Homenaje Aura María González” música, talleres y videos.

Lunes 19 de agosto desde las 12:00: “Muestra de expresiones tradicionales del Pacífico”.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Juegos Bocón de Oro, un encuentro de las habilidades indígenas en Guainía

Guainía es un departamento ubicado en la zona este del país, hace parte de la Región Amazónica y casi en su totalidad está constituida por místicas selvas que encierran enormes e imponentes formaciones rocosas. Sus tierras son habitadas en gran mayoría por pueblos indígenas, quienes conociendo los secretos más íntimos de la selva  aún mantienen las prácticas ancestrales que históricamente les han permitido sobrevivir.

Con el objetivo de preservar dichas prácticas y lograr un encuentro de construcción y aprendizaje entre las distintas comunidades que habitan esta región, se crearon los Juegos Indígenas Ancestrales y Deportivos del Guainía “El Bocón de Oro”. Un evento organizado por la Gobernación desde la Secretaría de Asuntos Indígenas, la Secretaría de Gobierno y el Instituto de Recreación y Deporte – INDER, y cuyo nombre hace conmemoración a uno de los peces más representativos del departamento.

Le puede interesar: Cucunubá: rescatando juegos del olvido

La primera versión de los juegos se desarrolló este año durante más de dos meses en  9 zonales establecidas por las cuencas hidrográficas del departamento. Contó con disciplinas como arco y flecha, tiro con cerbatana, apnea, natación y canotaje, en las que participaron hombres y mujeres de las comunidades indígenas Curripaco, Puinave, Piapoco, Sikuani y  Yeral.

En cada una de las zonales se realizaron las semifinales que permitieron elegir a los 10 ganadores de cada disciplina, representantes que pese a la lejanía y dificultades de conexión viajaron hasta Inírida, capital de Guainía para competir en la final que tuvo lugar el pasado 25 y 26 de julio, y cuyos ganadores podrán participar en los juegos de la Amazonía.

Cabe resaltar que, estos juegos son una oportunidad para promover el reconocimiento, recuperación y preservación de las habilidades ancestrales que haciendo resistencia a la modernidad, aún se desarrollan en muchas zonas del país. Y que además, hacen parte de la esencia de aquellos que han protegido los paraísos colombianos.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

El Rinconcito Literario, una apuesta educativa en Tenza, Boyacá

Todo comenzó por la Tenzana Sandra Cabral, quien lejos de sus raíces colombianas, radicada en Canadá,  aprendió a hacer útil los espacios de los parques y a su vez a fomentar la cultura ciudadana. Así nació “El Rinconcito Literario” un colectivo de lectura ubicado en el municipio de Tenza Boyacá. Con apoyo de Ligia Bohórquez,  bibliotecaria municipal,y algunos artesanos de la zona se dio inició al proyecto que ya cuenta con 3 pequeñas bibliotecas en distintos parques del municipio.

Para crear estos espacios que funcionan como vitrinas, se simularon casitas de árbol haciéndolas llamativas para los niños que a diario juegan allí, pues el propósito es que tanto residentes como visitantes puedan disfrutar de los paisajes del municipio y al mismo tiempo se promueva la lectura y el aprendizaje. 

Le puede interesar: Biblioteca el gallo, una librería en medio de montañas para el campesino

Como muestra de la importancia de estos espacios, Ligia Bohórquez durante un entrevista en Radio Boyacá, mencionó que este espacio está siendo usado de forma efectiva por la comunidad y además “las personas con total confianza se llevan un libro para su casa y al otro día lo regresan nuevamente a su lugar”, lo que hace ver que Tenza está siendo un ejemplo de cultura ciudadana ya que las bibliotecas no tienen ningún tipo de seguridad. 

Con apuestas como esta, Boyacá sigue demostrando la importancia de dar prioridad a la educación, pues además de ser uno de los departamentos con mejores índices de educación, es un territorio que en su día a día trabaja por la construcción de un mejor país.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Caminemos por la vida de nuestros líderes y lideresas sociales

La belleza de Colombia es reflejada por su gente, especialmente por aquellas comunidades que conservan los saberes y tradiciones ancestrales de sus territorios, ubicadas principalmente en las zonas rurales del país. Sin embargo, el abandono estatal afecta en gran medida la calidad de vida estas comunidades, por lo que resulta tan importante el papel que cumplen los líderes sociales y defensores de los derechos humanos.

Estas personas tienen un gran arraigo por el territorio, razón por la que llevan una lucha constante en la que trabajan por el bienestar y crecimiento de su comunidad. Sus apuestas siempre están dirigidas a la justicia, la equidad y la paz, sus esfuerzos no son egoístas y  al contrario, parten de querer lo mejor para quienes los rodean.

Le puede interesar: El desafío de implementar los derechos de los campesinos en Colombia

Lastimosamente, desde el 2016 en Colombia se han silenciado para siempre las voces de casi 700 líderes sociales según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ , y desde mediados del 2018 han perdido la vida exactamente 229, de los cuales 40 eran mujeres y 189 hombres, 66 eran indígenas, 5 afrodescendientes y 106 campesinos. Las cifras son alarmantes, no sólo porque evidencian que el gobierno incumple su labor de velar por el pueblo, sino porque son la muestra más dolorosa de que en nuestro país la vida está perdiendo su valor.

Todos unidos por nuestros líderes sociales

En defensa del agua, de la tierra, del aire, de la biodiversidad y de los derechos humanos, nuestros líderes han trabajado incansablemente, por eso es el momento para decirles que no están solos y que agradecemos la función que cumplen en el desarrollo integral del país. Así mismo, para exigirle al gobierno que tome medidas adecuadas y pertinentes para proteger a todos los líderes sociales.

La cita es este viernes 26 de julio a partir de las 05:00 pm, a continuación conozca las rutas de las principales ciudades del país:

  • Bogotá: Marcha desde Centro de Memoria, Paz y Reconciliación hasta la Plaza de Bolivar.
  • Armenia: Marcha desde el Parque Fundadores hasta la Plaza de Bolivar.
  • Barrancabermeja: Plantón en el Parque Camilo Torres.
  • Barranquilla: Marcha desde Parque Esthercita Forero hasta Plaza de la Paz.
  • Bucaramanga: Plantón en el Parque San Pío.
  • Buenaventura: Plantón en Boulevard del Centro.
  • Cali: Plantón en la plazoleta San Francisco.
  • Cartagena: Marcha desde la India Catalina hasta la Plaza de la Paz.
  • Cúcuta: Marcha desde el parque Simón Bolívar hasta el parque Santander.
  • Florencia: Marcha desde la Universidad de la Amazonía hasta el parque Santander.
  • Jamundí: Plantón en el Parque Principal.
  • Medellín: Marcha desde el Parque San Antonio hasta el Museo Centro de la Memoria.
  • Mocoa: Plantón en el Parque General Santander.
  • San Carlos, Antioquia: Velatón en el Parque Principal.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así avanza el plan de contingencia para prevenir hongo en cultivos de banano

Existe sospecha de síntomas de marchitez en cultivos de banano en La Guajira. El temor por un posible brote del hongo fusarium raza 4 tropical (Foct R4T), que afecta las plantas de banano y plátano, tiene en alerta sanitaria a los países de América Latina que viven de la producción y exportación de estos productos.

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, está realizando todos los estudios de laboratorio para confirmar o descartar la presencia de la enfermedad. Por ahora, toman con seriedad esta alerta temprana que los llevó a reforzar las medidas de bioseguridad determinadas por el ICA y establecidas de tiempo atrás por el gremio bananero.

Le puede interesar:Residuos del cacao: otra fuente de ingresos para los campesinos

Colombia es el sexto exportador mundial de banano, tan solo el año pasado exportó 2 millones de toneladas el año pasado, por lo que la presencia del posible hongo es un asunto de suma importancia, ya que afectaría a 917.000 personas que viven de estos cultivos.

Aunque sus autoridades se han esmerado en remarcar que el hongo no afecta la fruta, y  por tanto, no entraña peligro alguno para la salud humana, una enfermedad de este tipo podría perjudicar a cientos de miles de productores de América Latina y el precio de este producto aumentaría radicalmente. 

El plan de contingencia del ICA ha concentrado sus esfuerzos en tres frentes:

Intervención en las fincas: A la fecha se han erradicado 75 hectáreas y la meta es terminar la semana con la erradicación de 152 hectáreas que han presentado síntomas compatibles con la enfermedad.

Control a la movilización: Se activaron y reforzaron 7 puestos de control a la movilización con enfoque preventivo, los cuales están ubicados en la Guajira en Mingueo, municipio de Dibulla y en Fonseca, también dos en Maicao. Por otro lado, están en Magdalena, El Resposo y Algarrobo; y en Cesar, en Los Cauchos, municipio de Valledupar. 

Acciones en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos: Seguimiento a las importaciones de material de propagación in vitro de banano e ingresos a la estación de cuarentena vegetal; el ICA limitó el ingreso de material de propagación in vitro de musáceas y heliconias a Colombia únicamente se autorizó este trámite por el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá.

Las autoridades colombianas están a la espera de los resultados de las muestras enviadas a Holanda para determinar si se trata, efectivamente, del hongo.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así se construyen sueños de libertad en la Cárcel El Pedregal

Desde una ventana agradecida surgen ojos de esperanza cuando al partir se escucha a alguno de ellos decir profe vuelva pronto, como en cualquier vereda del oriente Antioqueño, pero hoy es desde el Complejo Penitenciario y Carcelario El Pedregal en Medellín, donde internos ven las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular – ACPO, como una ventana al mundo para el desarrollo económico de sus familias, en torno a la legalidad de su vida futura.

En el mes mayo las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, llegaron a la Cárcel EL Pedregal, contando con el apoyo de la licenciada Mery Santa Cruz, donde se logró extender el desarrollo de los cursos con internos que se encuentran a pocos meses de conseguir su libertad, hoy tienen la convicción de “La paz comienza por mí”.

Le puede interesar: ¡Nos graduamos! El logro de 26 hombres en la cárcel de Cáqueza

En la labor de alcanzar el éxito del desarrollo de los cursos a través de la motivación de los internos para estudiar, también se genera en nuestro interés el sabe qué pasa con cada vida, con cada familia, con cada sentimiento interior que llegaba a manos de nuestro facilitador en el departamento de Antioquia.

Precisamente, en un día de trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas para la Paz, uno de los internos del cual se reserva su nombre por obvias razones, expresaba su entusiasmo por los cursos, los cuales se realizan gracias a Acción Episcopal Adveniat y Acción Cultural Popular. En el proceso el participante decidió contarnos su historia y hablarnos de los proyectos que ha idealizado. 

“Elías” comienza su relato en la Unidad Uno del curso de Adveniat Paz y Convivencia II donde estudiamos el perdón: “Cuando usted habla de perdón es muy difícil, porque entre combos así seamos amigos, nos volvemos enemigos sin razón y no perdonamos sin razón”.

Frente a su vida “Elías” como lo hemos decido llamar para este artículo, también relata un poco de sus 44 años de vida.

“Yo hice parte del bloque de búsqueda para capturar al señor Pablo Escobar y por esas cosas de la vida termine trabajando para una entidad igual de ilegal a la del señor Escobar; hoy a mis 44 años  vuelvo a la prisión, es muy duro enderezar el camino, ya uno lo único que sabe es delinquir y estar en cualquier fiesta lo que ustedes llaman concierto, pero profe se reflexiona demasiado y esas cartillas le tocan a uno sus sentimientos y piensa uno mucho en sus hijos, es por eso que quiero hacer mi proyecto de manera legal y transparente”, relata “Elías”.

Proyectos futuros

“Elías” en el proceso del curso nos cuenta sobre cómo ha pensado junto a su familia un proyecto que garantice el sostenimiento económico de su hogar. 

“Mi esposa está sosteniéndose con la idea del reciclaje y tenemos muchas personas recicladoras y migrantes venezolanos a las que les compramos todo lo que llevan, de esta manera, se sostiene ella, apoya la familia y algo me toca a mí de la utilidad. En la actualidad, trabajamos solo con la mano, no tenemos nada de tecnología en empaque, ni transformación de artículos reciclables, es así como al leer mi proyecto de vida en el campo, y aunque no esté en el campo, decidí que eso sería mi proyecto y lo voy a lograr por el bienestar de mi familia”, dice Elías. 

Como “Elías” hay muchos internos que desean retornar a la vida civil, no les neguemos la oportunidad de trabajar, de retomar el buen camino, está en nuestras manos abrirles la puerta para ayudarlos y hacer de estas personas grandes seres humanos, desde Acpo y su equipo de facilitadores siempre estaremos dispuestos a acompañarlos en sus nuevos emprendimientos de vida para un mejor mañana.

Por: Miguel Ángel Arango. Facilitador de ACPO en Antioquia

Cestería, el arte campesino que se teje en Filandia, Quindío

La mentada agilidad de los campesinos de nuestro país para hacer bellas artesanías que atraen a muchos extranjeros también se destaca en Filandia, donde la industria de la cestería en que antaño primaban los cestos o canastos uniformes, ahora es tan diversa como los colores de las casas que son poesía visual en este pueblo.

Bien sea una visita pedestre o a lomo de Willys, las furtivas miradas de irresistible curiosidad no dejan de volar por sobre las casas que en el resquicio al pueblo se encuentran adornadas de numerosos artículos. Es así como muchos se detienen y terminan merodeando, indagando y comprando lo que asalta a sus ojos.

José Rodrigo Arias Velásquez, es uno de los responsables de este embelesamiento, con sus manos ávidas lleva 40 años trabajando el arte de la cestería. Como muchos otros saberes, éste es uno atávico; así lo sustenta don José, quien lo aprendió de sus padres, ellos lo heredaron de sus abuelos y éstos últimos, a su vez, de sus tatarabuelos.

Le puede interesar: Boyacá le apuesta a los canastos de fibra como transformación ambiental

Cestería: arte y tradición de generaciones

En un principio se tejía en su mayoría el canasto recolector de café, el canasto piñero y el lavador, mas con el tiempo surgieron ideas para hacer jarrones, lámparas y anchetas, pues gracias a este trabajo mancomunado nuevos productos se sumaron a este arte.

“Si usted viene y me dice ‘necesito tal trabajo’ y de pronto colabora con la idea podemos innovar”, comenta don José.

De tripeperro, emparalao o iraca se tejen los cestos y demás artículos, estas fibras naturales las regalan las montañas de nuestro terruño de los Andes; sin embargo, hoy solo se les permite extraer una estricta cantidad a los artesanos para generar un equilibrio sostenible con el medio ambiente en sus labores de cestería.

Mientras teje a una velocidad in crescendo como ejecutando arpegios don José explica, “Hay que remojarlo para que no se quiebre, se arranca por el rabo y algunos objetos pasan por varios moldes”.

Foto por: Cristian Camilo Galicia. Periódico El Campesno

Primero, se teje la parte inferior de los cestos, una vez se consigue el tamaño deseado, se hila el tripeperro estribándolo sobre un molde de varillas creando las impresionantes combas de los floreros o lo cestos; se puede cambiar de molde o no, hasta llegar al boquerón, una vez en este punto el objeto ya está terminado. No todos los cestos necesitan moldes para darles forma; la canasta remesera, por ejemplo, se hace a pulso.

El canasto puede durar años, depende del trato que se le dé; cuando la mercancía es para la intemperie hay que darle otro proceso: se le debe aplicar pintura de aceite, se utiliza alquitrán, gasolina y barniz. Para dar color se usan colorantes vegetales, el material se cocina en agua primero, se pone al sereno y luego se le aplica el color que se desee.

“Todos los artículos tienen su dificultad, porque usted tiene que ponerle amor, de eso depende la forma que le queda”.

Con curia don José hace tres cestos al día. Hay semanas que vende y otras que no, a pesar de esta inconsistencia, él vive de la cestería junto con su familia y otros avezados artesanos del pueblo.

“Que nos visiten para que conozcan  nuestro arte, para que traigan ideas nuevas, siempre se puede innovar”, insiste este artista y continúa: “Estamos bregando a ver si no se muere la tradición ahí, porque los antepasados ya murieron”.

A pesar de aquella situación, en estos parajes que el tiempo parece no haber socavado, día a día se van creando nuevos artículos, pues los artesanos con generosidad les enseñan a forasteros nóveles a hacer cestos, para que los lleven y muestren en otros lugares del país o el mundo el arte de la cestería.

Respecto a esto don José dice con orgullo en su rostro, “Se llevan la experiencia y la alegría de haber compartido, y de haber aprendido un arte de amor campesino”.

Foto por. Cristian Camilo Galicia. Periódico El Campesino.

Por: Cristian Camilo Galicia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El café sutatenzano también hace homenaje al Bicentenario

Como un homenaje a las 11.000 familias del departamento de Boyacá que se dedican al cultivo de café especial, una bebida agradable con aroma y fragancia dulce, ahora en las tiendas Juan Valdez se encontrará disponible esta edición de café boyacense que hace conmemoración de los 200 años de independencia de nuestro país. 

Sin duda es todo un orgullo para los boyacenses poder ser parte de esta efeméride que recorre todo el territorio nacional. Oportunidad perfecta para resaltar las regiones donde manos trabajadoras, emprendedoras y luchadoras cultivan esta maravillosa planta de café que hoy los tiene posicionados como unos de los mejores del país y que llega con esta gran edición para deleitar los paladares del mundo. 

Le puede interesar: Idéate Café ya abrió su convocatoria para jóvenes caficultores del país

De Sutatenza para el mundo

Para esta gran edición no se podía quedar atrás el Municipio de Sutatenza, quien también hizo parte importante para esta edición especial 200 años Café Batalla de Boyacá”, a través de la asociación de cafeteros Asprocafe quienes luchan día a día por entregar siempre la mejor calidad. 

Asprocafe es una asociación conformada por 40 asociados en su gran mayoría mujeres campesinas trabajadoras y emprendedoras que comparten su tiempo entre cultivos, su familia y los quehaceres del hogar, ellas ven en este tipo de iniciativas una oportunidad para salir adelante con sus familias y el desarrollo de su región. 

Armando Araque es un Sutatenzano y cultivador de café de corazón, que le pone el alma a lo que hace y que promueve constantemente esta labor en los jóvenes de la región. Don Armando es un visionario y es por ello que hoy cuenta con orgullo como el café no solo de su finca sino el de muchos cultivadores del municipio está tomando mercados internacionales a través de las tiendas Juan Valdez. 

Para don Armando es la muestra y legado de sus antepasados y recuerda con nostalgia como sus abuelos cultivaban su propio café y lo servían a la mesa para iniciar el día con energía. 

El café trae a estas hermosas tierras bienestar, desarrollo y calidad de vida a los habitantes de la zona y por eso don Armando y los demás caficultores aseguran que el café ha sido una bendición y que se debe seguir trabajando para que Boyacá vuelva a ser la gran despensa cafetera como hace 70 años.

Por: Adriana Marcela Ardila Bohórquez. Facilitadora de ACPO en Boyacá.

Tumaco, Nariño, recupera territorios con cultivos tradicionales

En la región desde 2010 se trabaja en la recuperación de cultivos de alimentos tradicionales desde el restablecimiento de la cobertura arbórea en las áreas degradadas, esto debido a que los cultivos de uso ilícito han causado fuertes impactos al medio ambiente siendo la deforestación masiva de los bosques el problema principal.

En las zonas de este municipio con un población mayoritariamente afrodescendiente, han sido víctimas del conflicto armado y el narcotráfico, y hoy por hoy las comunidades le apuestan fuertemente al medio ambiente desde la reforestación con cultivos de cacao, coco y plátano para fortalecer la economía del lugar y la recuperación de ecosistemas.

Le puede interesar: El proyecto que inauguró una planta procesadora de frutas en Caquetá

En los Consejos Comunitarios de Alto Mira y Frontera en límites con Ecuador  se destacan los cultivos de cacao; por otro lado,  en  el Consejo Comunitario de Bajo Mira y Frontera se adelanta un proyecto que ayuda a disminuir las emisiones de carbono y se contribuye a las zonas protegidas de manglares. 

Los proyectos productivos de cacao y coco han reemplazado más de 2000 hectáreas de cultivos ilícitos en el puerto del Pacifico colombiano, es así como los nuevos cultivos de alimentos ayudan a fertilizar los suelos, el nacimiento de flora y a hogares de distintas especies; también, se involucra el nuevo vínculo de estas áreas.  

Cacao, plátano y otras frutas para salvar el territorio

Actualmente estos tres cultivos ocupan poco más de 1000 hectáreas en el Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera. Las 538 hectáreas de cacao generan el sustento de 612 familias un número bastante significativo desde una producción promedio anual de 600 kilogramos por hectárea.

Luego se vende principalmente a distribuidores de la empresa Chocolate Tumaco, también tienen entre sus clientes a la empresa Casa Luker y a la Compañía Nacional de Chocolates que demandan cacao premium.

La siembra tradicional ha logrado que la fauna retorne; pues poco a poco se han visto especies como venados, la tuatara y el conejo, los cuales hace unos años no se veían. El cacao ha permitido la permanencia de un corredor biológico en un área deforestada tanto por la siembra de cultivos de uso ilícito  como por los cultivos extensivos de palma de aceite.

Además del cacao, en el Alto Mira y Frontera se cultivan 360 hectáreas de plátano y 110 de frutales que ayudan económicamente a más de 300 familias. Entre las frutas están los cítricos como el limón, la guayaba y el zapote. 

También se prevé un proyecto de reforestación de 218 hectáreas de maderables como el tangare y el cedro en compensación de la construcción de la vía binacional que conectará los puertos de Tumaco y Esmeraldas en Ecuador.

Una de las mayores preocupaciones de la comunidad es la posible reintroducción del glifosato para atacar los cultivos ilícitos que aún persisten, pues podría afectar lo ganado en términos de reforestación y aprovechamiento sostenible afectando de manera directa a las comunidades tumaqueñas.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte