Proyecto busca la conservación de especies representativas del Magdalena

En el Magdalena Medio varias entidades junto con la comunidad están trabajando por la protección y conservación del marimonda del Magdalena, el paujil de pico azul, el manatí, el bagre rayado y el carreto dorado. Especies representativas que se encuentran en peligro de extinción.

0
1629
Foto por: Avian Report - https://bit.ly/2MjdzLG

El Magdalena medio cuenta con una gran diversidad de flora y fauna representada en más de 150 especies de mamíferos, 630 especies de aves, 120 especies de reptiles, 50 especies de anfibios, 120 especies de peces y 4.000 especies de plantas vasculares, es decir plantas con semilla y helechos.

Muchas de esas plantas y animales viven únicamente en esta región y no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Por su gran diversidad forestal y alto valor comercial en el mercado maderero, estos bosques tropicales son explotados selectivamente, lo cual altera en gran medida el ecosistema.

Le puede interesar: Los Parques Nacionales Naturales del país protegen más de 19.000 especies

Desde el año 2014 Wildlife Conservation Society – WCS lidera el Proyecto Vida Silvestre en alianza con varias  entidades y organizaciones que trabaja por la conservación de 15 especies en el departamento de Vichada en los Llanos orientales, el piedemonte amazónico en el departamento de Putumayo y el Magdalena medio en los departamentos de Santander y Antioquia. Realizando acciones como la declaración de áreas protegidas, jornadas informativas y estrategias de reconocimiento y protección de la biodiversidad.

Entre las que se encuentran la marimonda del Magdalena, el paujil de pico azul, el manatí del Caribe, el bagre rayado del Magdalena y el carreto colorado, especies que se encuentran en estado de amenaza. Razón por la cual, es necesario que las comunidades y los gremios de pescadores, ganaderos y agricultores sean los primeros en decidir sobre cómo generar mecanismos para lograr una mayor protección de los recursos naturales y que a su vez sea una actividad sostenible para la comunidad.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here