lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 230

El proyecto investigativo en torno a la medicina natural Amazónica

La Amazonía es la región más rica en biodiversidad del planeta y la latitud tropical en la que se encuentra situada no es la única explicación de la riqueza de este ecosistema. Las investigaciones en la zona estiman que alrededor del 25% de los principios activos presentes en los medicamentos provienen de las selvas tropicales.

Actualmente, se conocen alrededor de 350.000 especies de plantas en el mundo y menos del 1% de ellas han sido estudiadas con fines farmacológicos; por lo tanto, la naturaleza y en especial la selva amazónica es una gran reserva de recursos medicinales. Al ser el bosque húmedo más extenso de la Tierra. Su inigualable diversidad biológica incluye más de 6.300 plantas diferentes.

Le puede interesar: Plantas medicinales para curar dolencias y recuperar saberes ancestrales

El conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas está basado en la observación, la experiencia y el entendimiento profundo del entorno. Este aprendizaje transmitido de generación en generación ha contribuido a resolver, en parte, los problemas de salud que aquejan a los habitantes de los pueblos amazónicos más alejados de la civilización.

La comunidad amazónica Ziora-Amena, del municipio de Leticia cultiva el bejuco sacha (Plukenetia vplubilis), cuyas semillas son reconocidas por su uso con coadyuvante en tratamientos para reducir el colesterol. Esta es una de las 12 especies vegetales que reseña una cartilla que está preparando el grupo de investigación FaMeTra- Farmacología de la medicina tradicional y popular de la Universidad Nacional de Colombia.

Luego de un trabajo conjunto de investigación con los cultivadores de la comunidad y en especial, con los abuelos, quienes los guiaron en torno al conocimiento ancestral de las plantas que se cultivan en la chagra, un sistema agroforestal tradicional de las comunidades indígenas de la Amazonía, en el que se tiene un área de diversos cultivos transitorios y otras zonas de rastrojo.

Según comenta el profesor Giovanny Garavito, del Departamento de Farmacia, el proyecto nace como una manera de retribuir a los miembros de esta comunidad indígena, “por las enseñanzas y el trabajo conjunto de investigación en plantas medicinales con actividad antiparasitaria, desarrollado durante más de 16 años”.

Al respecto, el docente indicó que con este trabajo se buscó recuperar y documentar las prácticas tradicionales en salud de la comunidad y, a partir de ellas, generar una propuesta de valor acorde con el contexto sociocultural y las oportunidades de la zona.

Propiedades del Sacha Inchi

Se aprovechan básicamente las semillas como alimento, la cartilla elaborada por el grupo de trabajo de la UNAL, reseña nombres comunes como maní estrella, chocolate corona y maní inca. Esta planta es, básicamente, un bejuco de tallo duro con corteza desprendiendo en tiras, frutos axilares de color verde brillante en forma de estrella (3-5 cm).

A medida que madura, el color cambia de verde a marrón negruzco, las cápsulas contienen semillas ovaladas comestibles de color marrón oscuro, hojas verdes con fuerte olor y sabor amargo, flores blanquecinas.

Propiedades del Macambo

Se utiliza para consumo directo o en jugos, mientras que sus semillas se han utilizado como una especie de cacao o cocidas a la brasa, reseña el documento preparado por el equipo de FaMeTra. Entre los principales constituyentes, el equipo investigativo menciona que las semillas contienen cafeína y trazas de teobromina y teacrina.

Otras especies promisorias que serán incluidas en el folleto son: Copoazú (Theobroma grandiflorum), Mucuracaá (Petiveria alliacea), Sacha Ajo (Mansoa alliacea), Uva caimarona (Pourouma cecropiifolia), Canangucho (Mauritia flexuosa), Umari (Poraqueiba sericea), Guama (Inga edulis), Huito (Genipa americana), Asaí (Euterpe precatoria).

Asegura el profesor Garavito: «es necesario avanzar en alternativas que, en acopio del contexto social y oportunidades del territorio, permitan recuperar el interés de las nuevas generaciones en la chagra amazónica y con ello, preservar el conocimiento tradicional en riesgo en la actualidad».

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El arroz, el segundo cereal más producido en el mundo

El cultivo de arroz surgió por primera vez en la cuenca del río Yangtzé, que desemboca en el mar de la China oriental, continente de Asia, hace unos 7.000 años. Se trata de un cultivo domesticado por poblaciones de la India y la China, que llegó a América central y América Latina de la mano de los colonizadores europeos. En los años de 1961, se dan los primeros cultivos en el área de Mariquita (Tolima), en 1778 llega a Antioquia y en 1908 se inicia la siembra en los llanos, (Colombia).

El arroz, el trigo, el maíz, la cebada, la avena, entre otros, se da de una planta llamada Oryza sativa, pertenecientes a la familia de las gramíneas (plantas herbáceas), cuya semilla contribuye a la alimentación de casi la mitad de la población mundial.

Los cultivos se inician los dos primeros meses del año, los campos se llenan de agua y se aprovecha la paja, sobrante de los arrozales del cultivo pasado; por un mes, se deja secar la tierra; luego se vuelven a llenar los campos de agua, donde el terreno se prepara para la siembra, a principios de junio, se siembra el arroz; a mediados de septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar. Una cámara descascadora, va separando la cascara de los granos uno por uno, después se blanquean limpian y se selecciona los granos.

Le puede interesar: El reto de incrementar la rentabilidad de la panela colombiana

Después de esta breve reseña, se puede decir que, el arroz es el segundo alimento más utilizado en el mundo, contiene proteínas, hidratos de carbono en forma de almidón, vitaminas del complejo B, D, E; fósforo y potasio, agua; minerales como calcio y hierro; proporcionando la base para el metabolismo del organismo humano, gran fuente de energía. Hay variedad de cultivos; arroz blanco, integral, arroz basmati; cada uno rico en vitaminas para diferentes paladares.

El cultivo de arroz en Colombia

No solo como nutriente, detrás de quién lo cultiva, está el trabajo de 21 mil arroceros en Colombia. El Meta es el departamento que más cultiva y produce. La cosecha anual para el 2019 fue de 2.9 millones toneladas; sembrando el 45% de la producción nacional, seguido de Tolima, Huila y Casanare.

Para el departamento de Caquetá, el cultivo de arroz ha venido teniendo un incremento significativo, 1.400 hectáreas de arroz, concentradas en su mayoría en los municipios de Florencia, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán.

Por: Adriana Mejía. Facilitadora de ACPO en Caquetá.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Lanzamiento de séptima edición de los Premios Latinoamérica Verde

Con el objetivo de convertirse en la vitrina que dinamiza la economía verde en el mundo, los Premios Latinoamérica Verde han trabajado desde hace más de cinco años por visibilizar el potencial creativo que existe en torno a las posibilidades de un desarrollo sostenible. Esto con el propósito de apoyar proyectos e iniciativas que desde su amor por la naturaleza demuestran que si es posible un cambio.

El premio cuenta con 10 categorías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS establecidos por las Naciones Unidas. Dichas categorías son Agua, Fauna, Bosques y Flora, Desarrollo humano, Energía, Finanzas sostenibles, Ciudades sostenibles, Manejo de residuos sólidos, Océanos y Producción y consumo responsables.

Le puede interesar: Proyecto Tití, ganador colombiano de los Premios Latinoamérica Verde

En  el lanzamiento de esta séptima edición  desarrollado en el Brigart Urrutia en Bogotá, Gustavo Manrique presidente de los premios hizo un llamado para que desde las distintas organizaciones y entidades se incentive a las generaciones más jóvenes a reconocer la importancia de los recursos naturales y a trabajar conjuntamente por su uso responsable y respetuoso.

Así mismo, mencionó que sin importar la magnitud de las iniciativas, lo indispensable es que sean proyectos en marcha y que contribuyan al crecimiento y mejora de la calidad de vida de su comunidad o región. Razones por las que se evaluarán los criterios de impacto ambiental, impacto económico,  impacto social, escalabilidad e innovación.

Los interesados en participar podrán inscribir su proyecto a más de una categoría según corresponda, siguiendo las indicaciones en el siguiente link: Registro. Cabe mencionar que la convocatoria estará abierta hasta el 15 de marzo del presente año y los 500 mejores proyectos recibirán además de un certificado avalado por la consultoría de PWC, acceso a programas de fortalecimiento, participación en la plataforma comercial y  exhibición en la galería sostenible más grande de Latinoamérica.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Páramo el tablazo, un paraíso hecho riqueza natural

Subachoque en lengua indígena significa ‘tierra de trabajo’. Este municipio estuvo habitado por chingas, pertenecientes a la Confederación Muisca. Limita al norte con Pacho, al sur con Madrid, al este con Zipaquirá, Tabio y Tenjo y al oeste con Supatá y San Francisco.

Se ubica aproximadamente a 50 kilómetros de Bogotá, muy cercano a municipios llenos de cultura e historia, desde épocas precolombinas muiscas, pasando por la época de la conquista española hasta las historias de batallas que complementan su riqueza natural con sus parajes culturales.

Travesía el tablazo

En un recorrido desde el casco urbano del municipio de Subachoque hasta el páramo, inicia la ruta a los 2.600 msnm (metros sobre el nivel del mar). Alcanzando su punto máximo a aproximadamente a los 3.450 msnm (metros sobre el nivel del mar).

Es un recorrido exigente por su constante ascenso. Su paisaje, la vegetación del bosque alto andino o bosque de niebla y de páramo permite encontrar y disfrutar la belleza de la vegetación endémica de la zona.

Mientras más se acerca al punto de destino, el paisaje tiende a cambiar. La temperatura disminuye y en el lugar, las lloviznas empiezan hacer presencia, se puede observar menos población en el camino y menos viviendas.

Le puede interesar: Segunda Asamblea Nacional de residentes de los páramos colombianos

En el lugar se encuentran frailejones, lagunas y caminos empedrados que hacen de esta ruta, una de las más interesantes de la región. Se sugiere atravesar por el antiguo camino real y los caminos veredales hasta alcanzar la cuchilla del tablazo, considerado uno de los lugares más hermosos de la zona, desde donde se podrá observar la sabana, el valle de la magdalena y en condiciones atmosféricas óptimas, los Nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel.

Con el recorrido se pretende dar a conocer este espectacular lugar y sitio natural, pero también dar un mensaje de cuidado y conservación para las futuras generaciones.

Finalmente, brindar un mensaje de suma importancia, la riqueza que representa el agua y estos ecosistemas productores de la misma, para el desarrollo de la vida humana.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Opinión: Narrativas de paz, voces y sonidos

Con el subtítulo Análisis de la paz en Colombia, desde la comunicación, se ha publicado el libro número 162 de la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación de la Sociedad Latina de Comunicación Social en el que, con la participación de profesoras y profesores de Brasil, Colombia y España, se recogen una serie de artículos resultado de distintas investigaciones con un denominador común: la paz en Colombia.

A pesar de la firma de los acuerdos de La Habana en 2016, la realidad nos muestra un país que sigue buscando la paz. El territorio nacional colombiano continua siendo testigo mudo de la ausencia de una pacífica convivencia, de una verdadera armonía entre sus habitantes. Los asesinatos de líderes y lideresas sociales; la violenta y criminal represión de las manifestaciones ciudadanas por la paz y contra la política del Gobierno; los ataques a los derechos fundamentales; las medidas económicas que amenazan con perjudicar a la clase trabajadora y reducir impuestos a las empresas y a las personas más ricas, y la manipulación informativa son motivos más que suficientes para gritar ¡basta ya!

Para romper ese silencio y dar voz a los gritos callados de las poblaciones excluidas y silenciadas, es necesario aunar todos los esfuerzos, porque la construcción de la paz requiere de todas las narrativas, también las de la academia. Cambiar definitivamente las armas por las palabras demanda de las voces de las universidades y sus profesoras e investigadores. Por eso es importante este nuevo libro que se ha presentado el miércoles 4 de diciembre en el marco de la undécima edición del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social celebrado en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España).

Narrativas de paz, voces y sonidos es una coedición entre UNIMINUTO y Latina coordinado por la profesora Beatriz Múnera (UTadeo, Bogotá) y los profesores Gabriel Ruiz (UdeM, Medellín) y J. Ignacio Chaves (Uniminuto, Bogotá) que cuenta con el prólogo del exdirector general de la Unesco y actual presidente de la Fundación Cultura de Paz Federico Mayor Zaragoza. Conformado por nueve artículos de veintitrés investigadoras de diez universidades, ocho colombianas, una española y una brasileña, son “Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro”.

Un texto dedicado a todas las personas que creen que la paz se construye cada día, entre todas, con nosotras mismas, con las demás y con la naturaleza y que quiere voces y sonidos que lo acompañen como la letra de la cantautora Marta Gómez cuando dice: “Para el silencio una palabra / Para la oreja, un caracol / Un columpio pa’ la infancia / Y al oído un acordeón / Para la guerra, nada”.

Por: Ignacio Chaves. Equipo Editorial El Campesino.

De regreso a clases y a Escuelas Digitales Campesinas

Amazonía Joven, proyecto financiado por el Fondo Europeo para la paz de la Unión Europea en Colombia, se desarrolla en los diferentes centros poblados del departamento del Caquetá, específicamente en los municipios de San Vicente del Caguán Puerto Rico y Cartagena del Chairá; a través de las organizaciones implementadoras: Corpomanigua. la Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO.

En Remolinos y Santafé del Caguán, dos de los centros poblados que se benefician de este maravilloso proyecto y que se ubican por la cuenca del río Caguán a través del municipio de Cartagena del Chairá; de nuevo abren sus puertas este año 2020 por medio de las Instituciones Educativas, para dar así continuidad al proyecto.

Le puede interesar: La tecnología se toma los colegios de Remolinos y Santafé del Caguán

Enero 22 y 23 fue la fecha de regreso de los facilitadores a los territorios mencionados, donde los docentes abrieron sus puertas para recibir los diferentes equipos y materiales de dotación por parte del proyecto Amazonía Joven.

Los estudiantes retomaron actividades académicas el 27 de enero y con esto se activaron las formaciones en el curso de Alfabetización Digital, con los diferentes participantes activos del proceso de la plataforma de Escuelas Digitales Campesinas – EDC.

Es así como los alumnos continúan su proceso de formación teórico – práctico, con las 4 unidades de desarrollo del curso, con temáticas como lo son: Tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, Los aparatos electrónicos, ¿Qué son las redes sociales y para qué sirven?, Y aplicación de las TIC en las labores del campo.

Las anteriores temáticas que adquieren por medio de este curso de Alfabetización Digital, les permitirá tener conocimientos básicos sobre el computador y otros aparatos electrónicos; esto, en busca de aumentar sus conocimientos y en pro de fomentar la construcción de la paz a través de ellos.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Las cavernas del peñón, un tesoro en el rincón de Santander

El Peñón es un municipio del departamento de Santander que forma parte de la provincia de Vélez. Es el municipio más joven del departamento y según datos que se tienen de la época, cuando los españoles llegaron a este territorio, existían varias agrupaciones aborígenes como los guanes, carares y yariquies, quienes se resguardaban en estas cavernas.

El peñón es un lugar perfecto para visitar y aprender sobre espeleología, el área que estudia la naturaleza, origen y formación de cavernas. Se han descubierto decenas de cuevas con ecosistemas únicos y especies de fauna que no tendrían registros en el mundo, además fuentes de agua dulce. Este sería el más grande hallazgo que tiene Colombia en biodiversidad subterránea.

Le puede interesar: Crecen los negocios de emprendimiento verde en Santander

El descubrimiento de esta riqueza natural se debe a Jesús Fernández, un explorador y espeleólogo hispano-suizo; quien llegó en el año 2009 a estas tierras e inició su labor junto a los campesinos del lugar. Este mismo ha explorado 56 cuevas en un perímetro de 5 kilómetros. Se cree que podrían existir más de 300 cuevas.

Las cuevas descubiertas son incomparables, se trata de ecosistemas kársticos formados con la combinación de piedra caliza y agua. Se necesitan millones de años para que la roca calcárea que, al fusionarse con agua, forme imponentes cavidades naturales.

Entre los hallazgos están numerosas especies de cangrejos sin registros a nivel mundial. También 19 tipos de arácnidos, 6 clases de mariposas, 18 de insectos, 24 especies de murciélagos y 6 de crustáceos.

Así avanza el estudio de las cavernas

Al frente de la Universidad Nacional de Colombia y bajo la dirección del Biólogo Nicolás Valdivieso, se adelanta un estudio de cuevas y cavernas que busca incrementar el turismo en esta zona de nuestro país en pro del desarrollo y crecimiento económico; también con el fin de ayudar a la conservación de este ecosistema y promover el desarrollo de campesinos en esta zona del país.

El objetivo es evidenciar la condición actual de la infraestructura del municipio y las particularidades ecosistémicas presentes a la visita de un gran número de turistas, cuyas actividades se pueden desarrollar cómodamente sin generar algún tipo de alteración en el entorno natural.

La importancia de este ecosistema radica en los beneficios que provee. El abastecimiento de agua y el mantenimiento de poblaciones de organismos biológicos, así como su potencial para el desarrollo de estudios científicos en áreas como: biología, geología, paleo climatología, arqueología y paleontología. con el turismo se convierte en una alternativa económica en contraposición con la proyección de explotación minera que existe en la región.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Nuevas especies de abejas angelitas descubiertas en Colombia

En el laboratorio de investigación en abejas (Labun), de la Universidad Nacional de Colombia, junto a su director el profesor Rodulfo Ospina y el estudiante de biología Diego Guevara, llevaron a cabo la investigación y revisión de las especies del género de abejas ladronas sin aguijón conocidas como lestrimelitta. Gracias al material genético depositado en varias instituciones del país y en la Universidad de Kansas, fue posible este hallazgo.  

Desde hace 40 años trabajan dos profesores y un estudiante en conocer la diversidad de polinizadores que hay en el país, es decir, agentes bióticos o abióticos que se encargan de polinizar plantas y flores, haciendo posible el proceso de polinización. A esta investigación se unió hace unos años, el profesor Víctor González de la Universidad de Kansas, quien con su entrega y dedicación nos muestra el hallazgo de dos nuevas especies de abejas en Colombia.

Afirman “la idea era poder conocer, en qué regiones geográficas del país estaban, y proporcionar herramientas para que otros investigadores puedan llegar a conocer más especies”. La investigación se enfocó en un análisis de los especímenes de los repositorios del Labun.

Le puede interesar: Carta del Campo: Las abejas no son indispensables, son sagradas

El Museo Javeriano de Historia Natural Lorenzo Uribe, la división de entomología de la Universidad de Kansas y por último, el Museo de Historia Natural de Lawrence en Kansas fueron lugares claves de observación.

A las nuevas especies reconocidas; L glabrata, Lguyanesis, L rufa, Lrufipes y L spinosa – registradas por primera vez para el país. L huilensis, L opita y Lpiedemontana, y se confirmó la presencia de la especie L limao para la Amazonía colombiana. Se le suman la L diminutap y L. galvisi.

Estas abejas, aunque tienen sus propios nidos, roban alimentos y materiales de anidación de otras abejas sin aguijón, como especies de nanotrigona y abejas productoras de miel. A este comportamiento se debe su particular nombre “abejas sin aguijón”.

Esto es un descubrimiento importante para el conocimiento de nuestra biodiversidad, ya que se trata de un aporte para las comunidades y su desarrollo. Al obtener miel, polen y propóleo, que a su vez es utilizado con fines alimenticios, medicinales y artesanales; además, representa un componente significativo de la diversidad de abejas colombianas.

Los beneficios de la miel de angelita

La miel de angelita es valorada no solo debido a su sabor, sino también por sus propiedades terapéuticas. Se ha comprobado que esta miel posee un poder anti bacteriano muy alto. Es reconocida para el tratamiento de enfermedades de los ojos incluyendo cataratas. Se utiliza para fortalecer la vista.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Segunda Asamblea Nacional de residentes de los páramos colombianos

El páramo es uno de los ecosistemas más importantes para la vida, pues gracias a los procesos naturales que se desarrollan en su interior se posibilita la producción de agua, recurso indispensable para la supervivencia humana, animal y vegetal. En Colombia se encuentran generalmente a 3.000 metros de altitud y según el Atlas de páramos de Colombia, existen un total de 34 complejos de páramos en el país.

Dicho documento hace una división por sectores para su identificación geográfica: El sector de la Cordillera Oriental que contiene jurisdicciones – Santurbán, Tamá, Almorzadero, Yariguies, Cocuy, Pisba, Tota – Bijagual – Mamapacha, Guantiva – La Rusia, Iguaque – Merchán, Guerrero, Rabanal y río Bogotá, Chingaza, Cruz verde – Sumapaz, Los Picachos y Miraflores.

Le puede interesar: Ley de Páramos: oportunidades y  retos para su aplicación

El siguiente sector es el de Cordillera Central que contiene a Belmira, Los Nevados, Chilí – Barragán, Las Hermosas, Nevado del Huila – Moras, Guanacas – Puracé – Coconucos y Sotará. El sector Nariño – Putumayo contiene a Doña Juana – Chimayoy, La Cocha – Patascoy y Chiles – Cumbal.

El sector de Cordillera Occidental está conformado por Paramillo, Frontino – Urrao, Citará, Tatamá, Duende, Farallones de Cali y Cerro Plateado. Y finalmente el sector de Sierra Nevada de Santa Marta incluye Santa Marta.

Actualmente, cada uno de estos complejos de páramos está siendo afectado por aspectos como la reducción y desaparición de cobertura vegetal, la perturbación ecosistémica, la compactación de suelo y la contaminación del agua. Fenómenos vinculados tanto al cambio climático como al aumento progresivo de actividades humanas de impacto negativo.

Razones por las que resulta sumamente importante espacios de diálogo y concesión como la  Segunda Asamblea Nacional de Campesinos Residentes en Complejo de Páramos de Colombia. La cual se llevará a cabo el próximo 22 de febrero a partir de las 08:00 am en la Granja Atahualpa ubicada en la localidad de Usme, Bogotá.

Un escenario que invita a habitantes, líderes y lideresas de los páramos colombianos interesados en la formalización de la Mesa Nacional de Páramos, sus estatutos y reglamentación para el correcto funcionamiento de la misma. Esto en pro de la lucha por los derechos de los campesinos y la defensa de la vida.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Proyecto Amazonía Joven aportando a la formación de jóvenes como educadores de paz y emprendimiento

La Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá, es reconocida por contribuir al desarrollo sostenible de la región Amazónica; en la actualidad acoge a más de nueve mil estudiantes en los diferentes programas enfocados a la investigación tecnológica, la formación integral de sus estudiantes y el compromiso con la región caqueteña en componentes ambientales, sociales y económicos. 

Hoy esta universidad abre las puertas a treinta jóvenes soñadores de 14 a 29 años de las inspecciones de Rionegro y La Chipa en Puerto Rico; Puerto Betania, Miravalle y Tres Esquinas en San Vicente del Caguán; y Santafé y Remolino del Caguán en Cartagena del Chairá, Caquetá; centros poblados que se encuentran a más de seis horas de viaje de la capital caqueteña. 

Le puede interesar: La Liga de las Abejas, la apuesta de 10 jóvenes en los Montes de María

Estos jóvenes tienen muchas metas para su vida; pero de algo están completamente seguros, todo emprendimiento o proyecto que tengan será pensado en el crecimiento de sus comunidades.  Por esta manera de pensar y su activa participación en la Escuela Río de Colores del proyecto Amazonía Joven, financiado por el Fondo Europeo para la paz de la Unión Europea que trabaja en la apropiación del territorio a través del arte, la cultura, el deporte y la producción audiovisual, fueron seleccionados para la realización del diplomado.  

“Reviste importancia porque son jóvenes rurales que están manifestando querer quedarse en sus territorios, pero poder quedarse con expectativas de vida importantes; de generar sus propias ideas de negocios porque son conscientes de los recursos y la biodiversidad que tienen en sus territorios. Esperamos que lo que comienza hoy termine con muchas iniciativas para que los jóvenes sigan teniendo esa apropiación por la región”, dice Sandra Ramírez, Coordinadora del proyecto Amazonía Joven. 

El proceso de este ciclo formativo está planificado en seis módulos enfocados a la educación para la paz, formulación de proyectos de emprendimiento, mercadeo, marketing y el acercamiento a proyectos empresariales que solo iniciaron con una pequeña idea. 

Proyecto Amazonía Joven aportando a la formación de jóvenes como educadores de paz y emprendimiento

Compartiendo entre territorios a través de la educación 

El comienzo del diplomado Emprendimiento y Creatividad, “pasos para la paz;  ha permitido que todos los territorios que trabajan junto al proyecto Amazonía Joven se encuentren nuevamente y compartan experiencias. En este primer momento también conocieron a sus maestros, recibieron el material educativo y recorrieron el campus de la universidad. 

“Es muy hermoso estar aquí en la universidad, porque nos hace pensar en nuestros sueños, en nuestro futuro. Con el diplomado aprenderemos sobre emprendimiento, sobre proyectos y pues venimos aprender lo que más se pueda. Yo sueño con estudiar gastronomía y montar una línea de restaurantes”, comenta Dirley Cortés, estudiante del caserío La Chipa en Puerto Rico, Caquetá. 

Los estudiantes realizaron un test sobre su perfil emprendedor, un proceso que llevó a cada uno a reflexionar sobre sus competencias para la generación de proyectos e ir formulando ideas para construir un camino a través de actividades cotidianas y así fortalecer sus habilidades.

“El diplomado nos ayuda a salir más allá de nuestros horizontes, conocer nuevos lugares, nuevas personas, tener nuevas oportunidades y pensar en diferentes soluciones para problemas presentes en nuestras comunidades. Hemos comenzado a trabajar en equipo con todos los compañeros de otras inspecciones que también participan en el proyecto Amazonía Joven”, dice Mateo Velasco, estudiante de la inspección de Puerto Betania en San Vicente del Caguán.  

En tres semanas este selecto grupo tendrá su ceremonia de graduación al haber aprobado los seis módulos que componen el diplomado. Su misión será llevar a sus territorios todos los aprendizajes adquiridos en la universidad y convertirse en educadores de paz.

Proyecto Amazonía Joven aportando a la formación de jóvenes como educadores de paz y emprendimiento

Norma Constanza Beltrán, Coordinadora de la Unidad de emprendimiento de la Universidad de la Amazonia, comenta que es una dicha recibir a jóvenes pertenecientes a las zonas rurales del departamento del Caquetá y concluye que “el resultado de este diplomado debe ser la generación de ideas de negocios que se puedan materializar y viabilizar. Más adelante pueden contar con una asesoría por parte de la Universidad de la Amazonia para que lleven a cabo los objetivos de sus proyectos de emprendimiento”. 

El proyecto Amazonía Joven es implementado por CorpoManigua, Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO; entidades que trabajan arduamente en procesos de reforestación de la Amazonía, sostenibilidad económica desde cultivos ecológicos, transformación de alimentos, el mejoramiento de infraestructuras, ciclos de formación en alfabetización digital y formación para la paz a través de escuelas artísticas, culturales, deportivas y producción audiovisual. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte