China es el país más poblado del planeta, con más de 1.370 millones de habitantes en la actualidad, alrededor del 19% de la población mundial. En términos de extensión, es el tercer país en tamaño, con más de un 6% de la superficie del planeta. Se trata de un país extenso y heterogéneo, con una gran diversidad cultural y étnica, constituye más del 90% de la población.
¿Cómo afecta la emergencia de coronavirus en la economía colombiana?
Es el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos. Somos exportadores de aguacate, carne, banano y frutas. Los expertos aseguran que China podría tener una pérdida en su Producto Interno Bruto (PIB), lo que tendría una incidencia automática en nuestra economía.
Sin embargo, la propia revista del Banco Central considera plausible que la cifra caiga en el último cuatrimestre del año. Diversos analistas y bancos dibujan un escenario aún peor: el crecimiento de China se ralentizaría al 6%, o incluso por debajo. Sería algo inédito en sus últimos 30 años.
Este país pasa por una baja en su producción, no hay movimiento en las grandes empresas. Al no haber producción para la fabricación y elaboración de productos, no hay movimiento en la economía
Básicamente existen dos canales generales a través de los cuales estos choques se transmiten a una economía pequeña y abierta como lo es la colombiana. El primero consiste enel impacto que China genera sobre los niveles de (apetito por riesgo) de los mercados financieros internacionales. En este sentido, noticias que señalen un débil comportamiento de la economía China se traducen en una menor demanda de activos emergentes en general, reduciendo su precio.
El segundo consiste en el impacto que tiene la economía Chinasobre las perspectivas de demanda de materias primas.Al reducirse las perspectivas de demanda, los precios de los commodities caen, lo cual, en el caso particular del petróleo, tiene un efecto altamente significativo sobre la tasa de cambio en Colombia.
Recordemos que los commodities en este caso las materias primas de exportación de Colombia son: Petróleo, Oro, plata, gas, carbón, azúcar y café.
Escuche aquí el programa de Radio Mundo Rural completo:
*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros.
Siendo una mujer de gran carisma, emprendedora, trabajadora que a sus 54 años de edad se siente orgullosa del trabajo que ha desempeñado durante 36 años en el sector floricultor. Nos cuenta cómo ha dedicado parte de su vida a lo que ella llama la mayor motivación y orgullo “sus planticas”.
En su rostro se pueden ver las ganas de dar lo mejor, de salir adelante, en sus ojos se refleja la alegría que significa hablar de su trabajo. Al llegar a su hogar es notable ver cómo desde la entrada y en los alrededores de su vivienda se observan plantas sembradas en materas de todas las formas y tamaños. Asegura, “el gusto por la naturaleza lo heredé de mi mamá quien fue una campesina que me enseñó a valorar todo lo que nos da la tierrita”.
Los colores llamativos y la decoración del lugar dejan al descubierto la alegría que irradia esta mujer. Vive con su esposo Juan, quien al igual que ella, desde joven ha trabajado en el sector floricultor. Tienen 3 hijos, a quienes sacaron adelante a punta de esfuerzo y trabajo duro.
En su trayectoria nos cuenta que inició como operaria, pero por sus capacidades, tuvo la oportunidad de ascender a supervisora. Allí la responsabilidad juega papel doble, “la responsabilidad que tiene uno como jefe es tremenda, ya que le toca estar pendiente de toda su gente. Alcancé a tener a mi cargo a 50 personas”, dice.
Asegura que ha sido un reto difícil, pero a la vez hermoso, donde ha visto todo el potencial y talento humano para desempeñar sus labores de forma correcta. “Hay días en los que quiero botar la toalla, pero pienso en los resultados buenos que he tenido y se me pasa”. Entre risas y gestos amables nos cuenta el proceso de producción de las flores, como la experta que es en la materia.
La producción de flores narrada por Luz Amparo
Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Doña Amparo nos cuenta que el primer paso es preparar la tierra muy bien con máquina para poder levantar las camas, esto es surgir las líneas para poder sembrar el esqueje, es decir, la plantica principal.
Se siembran pequeñas y hay que cuidarlas con fumigación y abonos. En el tiempo de crecimiento hay que desenredarlas, deschuponarlas y desyerbarlas. “Hay que hacerle esa labor a la matica para que progrese”, asegura.
En cultivo se tiene que preparar la planta y esto tiene una duración de 82 días dependiendo muchas veces hasta 85 para que pueda dar flor. Una producción dura alrededor de 15 días para extraer la flor de los bloques y posteriormente enviarla a postcosecha, donde tiene un proceso para enviarla a: Rusia, Japón, Estados unidos y China. Eso varía dependiendo los clientes que cada empresa pueda tener.
El trabajo de las flores en las temporadas
“La temporada más dura es San Valentín y le sigue la festividad de las madres. Realmente a una empresa la sostiene es el San Valentín, lo demás son ganancias”.
Como toda una experta en la materia nos cuenta, cómo es de importante esta producción en el año para el sostenimiento de una empresa, y la necesidad de exportación de la flor hacia otros lugares del mundo.
Manifiesta que estas labores ya no le son duras debido a los años de experiencia “siempre que salgo del trabajo me voy contenta por la labor realizada y pienso en todo el oficio que tengo que llegar a hacer en la casa”, con una risa contagiosa nos cuenta que tiene que llegar a su hogar a lavar, cocinar, planchar y demás labores de la casa. Porque al igual que todos los días hay que madrugar para irse a trabajar.
Para doña Amparo resulta de total orgullo hablar de su trabajo y sus labores, tiene claro que en la región donde habita es la mayor fuente de empleo y un motor para el avance económico.
“Las flores han sido parte fundamental en mi vida, así logré construir mi casita y darles estudio a mis tres hijos, y con la ayuda de Dios tenemos nuestro medio de transporte que son nuestras bicicletas”, en sus palabras se puede sentir la nostalgia de tantos años de trabajo, que con amor y entrega lleva con orgullo día a día.
Para finalizar, al preguntarle por la motivación diaria para seguir trabajando en pro del agro colombiano, dice:
“MI MÁS GRANDE MOTIVACIÓN ES EL AMOR QUE LE TENGO A MIS PLANTAS, A UNO LE PUEDEN OFRECER TODO LO QUE QUIERA, PERO MI VERDADERO MOTOR SON MIS PLANTICAS Y MIS HIJOS, QUE TENÍA QUE SACARLOS ADELANTE”.
Teniendo en cuenta los efectos cada vez más evidentes del cambio climático, resulta indispensable la búsqueda de alternativas amigables con el medio ambiente, y aunque esto representa un proceso complicado en cuanto a repensar las formas de vida actuales, poco a poco han venido surgiendo nuevas apuestas.
En el caso de la construcción, la mayoría de los materiales que tradicionalmente se utilizan tiene un impacto negativo en los suelos, el aire y el agua. Sin embargo, gracias a una investigación realizada por Claudia Patricia Rodríguez Hidalgo, magíster en Ingeniería de Materiales y Procesos de la Universidad Nacional, Sede Medellín; se encontró una forma de minimizar en un 15% y 30 % las emisiones de CO2 producidas por el cemento.
La investigadora estudió la posibilidad de reemplazar una parte del clinker, principal componente del cemento, por una mezcla de arcilla calcinada y caliza, garantizando así un producto más sostenible e igual de resistente. Resultado que halló empleando dos arcillas de bajo grado con la caolinita como el mineral representativo en su composición.
Cabe mencionar que, de las mezclas se evaluó además de la resistencia a la compresión, la manejabilidad, el endurecimiento en tiempos razonables y la durabilidad. Respecto a este último aspecto, se encontró que el cemento con arcilla cuenta con una red de poros más fina que evita que agentes dañinos entren, haciendo que sea un material más perdurable.
13 de febrero día internacional de la radio, un día para celebrar la radio como medio. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO hace la invitación a todas las radios comunitarias para promover a través de las ondas radiofónicas el acceso a la información, a la libertad de expresión y a la igualdad de género.
La radio es un medio muy poderoso, es un medio útil para informar y empoderar a las personas, promoviendo el dialogo, la tolerancia y la paz.
Para narrar de cerca el importante rol de la radio comunitaria en la Colombia rural, compartimos la entrevista realizada a Ricardo Sierra, Director de la emisora comunitaria Cobra Estéreo de El Rosal, Cundinamarca.
Ricardo cuenta con más de 40 años de experiencia en medios de comunicación, principalmente en animación y presentación de espectáculos. Lleva 10 años como director de la emisora comunitaria de El Rosal, municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, Sabana de Occidente.
¿Qué funciones desempeña en la emisora?
Ricardo Sierra: Soy el director y representante legal de la Asociación Comunitaria Amigos de la Emisora, la concesionaria de la emisora. Sabemos muy bien que al ser un medio comunitario se cuenta con fondos muy limitados para la realización de actividades, pero de igual manera aquí se hace de todo.
Soy el operario, locutor y administrador de la emisora. Contamos con una Junta Directiva que está muy pendiente de todo el desarrollo de las labores de la emisora.
¿Cuál cree usted que es la importancia de los medios comunitarios en Colombia?
R.S. A mi parecer es la única representación de la comunidad a nivel de medios de comunicación. La radio comunitaria es la encargada de hacer presencia en los municipios y zonas rurales. La radio comunitaria se convierte en la voz de los que no tienen la oportunidad de ser escuchados.
¿Qué opina sobre la diversidad encaminada al mejoramiento de las radios comunitarias?
R.S. Tenemos la oportunidad como radio comunitaria de expresar diversidad, inclusión y pluralismo. Estas sí hacen presencia en las zonas rurales, informando las diferentes problemáticas de la comunidad; además, está más al pendiente del campesino y los productos que cultivan. Con ayuda de las Juntas de Acción Comunal hacer inclusión a la comunidad a través de los medios de comunicación.
¿Qué programas comunitarios adelanta la emisora?
R.S. El noticiero comunitario La carreta de la radio, en el cual todos los pobladores hacen parte con sus diferentes denuncias, inquietudes y sugerencias. Priorizamos la información hacia la comunidad, específicamente lo que sucede en el municipio.
El programa institucional de la Alcaldía Municipal de El Rosal en el que se informa de los diferentes programas y proyectos que adelanta la administración municipal a través de sus secretarias.
Se hacen programas de entretenimiento y sano esparcimiento tales como El Rosal vallenato y El buzón del despecho. Hay que programar lo que a la gente le gusta. También hay espacios para los estudiantes de las instituciones educativas.
¿Qué falencias encuentra en este momento para la radio comunitaria?
R.S. En parte, la cobertura es muy poca, la potencia que nos brindan para poder llegar a lugares muy apartados hasta donde no llega la señal.
¿Qué metas tiene para la radio comunitaria?
R.S. Proyectar una buena radio que le brinde a la comunidad participación, diversidad, sano esparcimiento e inclusión a través de este medio.
Las luciérnagas son una especie de escarabajo miembro de la familia de los lampíridos, cuya característica más conocida es la emisión de luz. Esto se debe a que tienen órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen y cuando absorben oxígeno, este se combina dentro de las células con luciferina; una sustancia que reacciona produciendo luz sin generar mucho calor.
Existen cerca de 2.000 especies en todo el mundo, en su mayoría tienen alas y se alimentan principalmente de caracoles y lombrices. En cuanto a los lugares que habitan estos son ecológicamente diversos, pues se pueden encontrar en humedales, manglares, praderas, bosques e incluso algunos parques urbanos.
Sin embargo, la población de luciérnagas a nivel mundial ha disminuido notablemente desde hace algunos años, situación que resulta preocupante ya que estos insectos además de ser muy bellos e interesantes, son un indicador clave del estado de conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad.
Según un artículo publicado recientemente por la revista científica de Oxford University BioScience; las luciérnagas se encuentran en peligro de extinción. A esta conclusión llegaron tras un trabajo investigativo en Norteamerica, Centroamerica, Europa, Asia meridional, Asia oriental y el Sudeste asiático, con científicos conocedores sobre todo lo que respecta a estos insectos.
Los resultados de dicha investigación evidenciaron que la pérdida de hábitat, la luz artificial y los pesticidas son las principales causas de la desaparición de esta especie. Es decir que la inconsciencia del accionar humano ha llevado a que las luciérnagas tengan que desplazarse de sus hábitats naturales encontrando condiciones inadecuadas para su supervivencia y su reproducción.
Ante este descubrimiento, se hace un llamado para planificar y ejecutar proyectos de recuperación y conservación de espacios naturales que cuenten con las condiciones de aire, suelo e iluminación adecuadas para la supervivencia de estos insectos luminosos, teniendo en cuenta cada etapa de su vida y garantizando así su permanencia en el planeta.
El Páramo de Sumapaz, considerado el más grande del mundo, cuenta con una extensión de 333.420 hectáreas de las cuales sólo 142.112 se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz. Este tesoro natural que abarca los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila; es uno de los ecosistemas más importantes del país, pues se encarga de la regulación hídrica de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera.
Lamentablemente, a principios del mes de febrero del presente año este ecosistema se vio gravemente afectado tras un incendio que duró cuatro días y que arrasó con un total de 2.000 hectáreas de vegetación típica según lo confirmó Parques Nacionales Naturales de Colombia. Un daño casi irreversible si se tiene en cuenta que los frailejones tienen un crecimiento muy lento, lo que representa grandes pérdidas y futuras afectaciones para la vida humana, animal y vegetal.
De acuerdo con el cuerpo de bomberos y gracias a la colaboración de la comunidad para atender el incendio, se logró la liquidación y control de 3 focos principales: El Clarín, la Senda del Oso y Lagunitas. Sin embargo, este martes en horas de la tarde un nuevo incendio se presentó en la parte alta de la vereda El Dorado en el municipio de Guamal, Meta. Situación que pone en alerta a las entidades competentes y a los habitantes aledaños al Páramo de Sumapaz.
Cabe mencionar que, aunque la disminución de lluvias y las fuertes temperaturas son las principales causas de este tipo de incendios, la irresponsabilidad de algunos habitantes y visitantes contribuye a que estas situaciones se presenten con mayor frecuencia y con mayor alcance. Pues según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR en el lugar se han evidenciado conductas inadecuadas.
Entre las que se encuentran la realización de quemas o fogatas, la asistencia en grupos mayores a los que puede soportar el ecosistema, y la presencia y abandono de objetos cuyo material es plástico o vidrio. Aspectos que se deben evitar rotundamente para aportar así a la protección y conservación de espacios que son vitales para el equilibrio ecológico.
Hoy es una fecha importante para Colombia y el mundo, se celebra el Día Mundial de la Radio, un día que fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, y adoptado oficialmente por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas – ONU, hace ocho años.
El Día Mundial de la Radio se festejó por primera vez el 13 de febrero del año 2012, y a partir del 2014 comenzó a identificarse al tratar un tema por año: Igualdad de género en la radio (2014), Jóvenes y radio (2015), La radio en tiempos de desastre y emergencia (2016), La radio eres tú (2017), Radio y Deportes (2018), y finalmente, “Diálogo, tolerancia y paz” fue el tema propuesto para 2019.
De acuerdo con la UNESCO, la radio llega al 95% de la población, cubriendo casi completamente todos los rincones del mundo. Es por ello que se ha convertido en un medio tan preciado, no solo por su bajo costo en comparación con otros medios, sino porque une a las comunidades más alejadas, propiciando la interacción, el diálogo y la cohesión.
Un recorrido por los archivos de la Red Cultural del Banco de la República y las colecciones de Señal Memoria, nos remonta a 1929, año en que se funda en Colombia la emisora HJN, la primera radiodifusora, inaugurada por el entonces presidente Miguel Abadía Méndez. El mismo año, en manos del ingeniero Elías Pellet, nace la emisora La Voz de Barranquilla, pionera de la radiodifusión en esta ciudad de la Costa Caribe.
Hacia 1931 se crea HKF, la primera emisora de carácter comercial, cuyo fin principal era promocionar servicios y productos que en el momento pululaban en el mercado. En adelante, serían muchas las emisoras comerciales que saldrían al aire, a la par que se implantó la reglamentación para regular el ejercicio de la radiodifusión.
El 1 de febrero de 1940, entra en operación la Radiodifusora Nacional de Colombia -hoy en día conocida como Radio Nacional de Colombia- entidad pública encargada de promover el desarrollo de los servicios de radiodifusión y difundir el legado cultural de nuestro país.
En 1947 se gestaría Radio Sutatenza, un proyecto de corte educativo que combinó la radiodifusión con en el modelo pedagógico de Educación Fundamental Integral –EFI- con el objetivo de alfabetizar a las personas que habitaban el campo colombiano.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, Colombia cuenta con 1.578 emisoras, de las cuales 667 son comerciales, 285 de interés público y 626 son comunitarias. Estas últimas han contribuido de manera invaluable al desarrollo del campo.
Es por eso que, hoy en el día Mundial de la Radio, enaltecemos la labor de la radio y sobre todo la radio comunitaria, y dedicamos este artículo a su carácter altruista y a la resiliencia frente a las penurias que su labor han tenido que enfrentar.
Radio Sutatenza y radio comunitaria: Ecos de una revolución cultural
Campesinos de toda Colombia
escuchad que el riel resuena;
presurosos venid a la escuela,
poseídos de amor singular;
que en el cielo las ondas hertzianas
la cultura y la ciencia nos dan…
Es probable que sean pocos quienes recuerden este fragmento del himno de las Escuelas Radiofónicas; para quienes participaron y vivieron sus primeros años, ha de ser un grato recuerdo, porque, aunque podría decirse que las Escuelas Radiofónicas ya hace mucho tiempo dejaron de existir, o simplemente se reinventaron, el impacto que tuvieron en su época sobre la vida campesina, resuena hasta nuestros días.
La historia de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular –ACPO, es a la vez la narración de la vida en el campo, una situación por ese entonces invisible en comparación con el reconocimiento del que gozaba la ciudad, sobre todo en los medios de comunicación. En el año 50, las brechas de desigualdad entre la calidad de vida urbana y rural eran aún más alarmantes que hoy en día.
Si actualmente la diferencia entre campo y ciudad, y la falta de oportunidades en el panorama rural, aún con el avance de la tecnología y la promoción de la inclusión que trajo el siglo XXI, siguen siendo una preocupación, basta imaginarse aquella época en la que surgió ACPO y Radio Sutatenza, para darse cuenta de las dificultades a las que se enfrentaron.
Fue en 1947 cuando el recién ordenado sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín arribó a la parroquia de Sutatenza en Boyacá. Una vez allí, creó ACPO, con el fin de contribuir a la inclusión social y productiva de las personas menos favorecidas. Nacía también Radio Sutatenza, el principio de un ambicioso proyecto de alfabetización rural masiva.
Bajo la consigna “La educación nos hace libres” se invitó a los campesinos y campesinas a unirse al movimiento radiofónico, un llamado a formarse integralmente de manera autónoma, apropiando el conocimiento básico y promoviendo los valores espirituales de la unión familiar y de la comunidad.
Radio, el vehículo decisivo para lograr llegar a los hogares rurales
Sorteando la accidentada geografía nacional, las ondas hertzianas recorrieron veredas y montañas, volaron sobre arroyos, y llegaron en forma de mensaje a las pequeñas radios de transistores en torno a las cuales se reunían los grupos de campesino(a)s entusiasmado(a)s por aprender.
Gracias a la simbiosis entre las tecnologías de la comunicación y la educación a distancia, además de la participación activa de los habitantes rurales, de sacerdotes, locutores, técnicos de sonido, funcionarios, entre otros, que apoyaron y promovieron el modelo de Educación Fundamental Integral – EFI, muchos campesinos consiguieron escribir por primera vez. A través de Radio Sutatenza, se impartieron clases sobre alfabeto, tierra, números, salud y espiritualidad.
La exposición de la Biblioteca Luis Ángel Arango ‘Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano’ reveló que más de dos millones de colombianos —tanto habitantes del campo como de la ciudad— registraron la escucha de Radio Sutatenza; se llegaron a formar a 25.000 campesinos durante cuatro décadas y se transmitieron 1’489.935 horas de programas radiales en 955 municipios, durante más de cuarenta años.
Radioperiodismo: contra la censura y la precariedad
Como medio de comunicación, la radio se debe sobre todo a la música y al periodismo. Gracias a esta asociación, la gente puede amenizar sus tardes con sus melodías favoritas. Asimismo, se informa sobre las noticias más recientes y se mantiene al tanto del debate sobre los hechos públicos.
Desde la entrada de la radio en Colombia, en 1929 hasta al presente, se han creado miles de emisoras de diverso carácter (comercial, comunitario o de interés público), provocando la democratización de la información y el cubrimiento noticioso de algunas zonas del territorio.
Sin embargo, a pesar de los adelantos de nuestro tiempo en materia de medios y democracia, el radioperiodismo enfrenta graves dificultades que limitan o tergiversan su accionar. El conflicto interno, la politización, la corrupción, la violencia, el crimen organizado, la falta de recursos, son solo algunos de los problemas que afectan esta labor.
En el estudio “Cartografías de la información”, realizado por la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP en el año 2016, se mapearon 994 municipios para verificar si cuentan con medios de comunicación y en qué condiciones operan, se comprobó que 578 municipios de los estudiados, son zonas en silencio, es decir, no cuentan con medios de comunicación que publiquen noticias locales.
Otros municipios se detallan como zonas con información insuficiente, y solo unos pocos cuentan con la cantidad de medios adecuados para manejar la información, siendo sobre todo la radio, y en menor medida la prensa, los medios predominantes. El mismo estudio muestra que en departamentos como el Vichada, el Guaviare y el Amazonas, la tasa de suscripción a internet está por debajo del 1%, dejando a los medios digitales fuera del panorama.
El problema radica en que las emisoras comunitarias no cuentan con suficientes recursos para su labor. Muchas de ellas ni siquiera pueden acceder a los medios para legalizarse. Según la Flip, el 46% de los municipios del país no cuenta con emisoras comunitarias legalmente constituidas, lo que origina el cierre de emisoras en municipios donde más se necesita de su presencia.
“Para los periodistas locales siempre ha existido una situación muy dura que yo llamaría de sobrevivencia. Las oportunidades y la circulación son muy limitadas, el mercado es muy pequeño así que los salarios son supremamente bajos”, explicó a la Flip, Germán Rey, autor del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre la violencia contra los periodistas.
Al ser la radio el único medio del cual valerse para difundir información local; la falta de recursos y apoyo estatal, terminan por frustrar los objetivos de las emisoras comunitarias, que, por demás, se enfrentan a constantes amenazas por la difusión de información sensible y con distintos intereses, según lo ha denunciado la Flip.
Larga vida a la radio
¡Eureka! Se ha descubierto la primera onda de radio; viajó poca distancia –y no llevaba ningún mensaje- pero sus sucesoras están destinadas a llegar más lejos. El camino que la radio ha recorrido no ha sido fácil, pero finalmente ha llegado a nuestro tiempo. Las ondas se hicieron voces y las voces juntas, radionovelas, deporte, noticias; fue posible confinar la música a una caja y liberarla en cada hogar.
Al tacto, el indicador se mueve nerviosamente al son del dial y al final se posa allí donde encuentra su foco de interés; el altavoz da las noticias o canta. El pequeño aparato de transistores nos cambió la vida, y si se pensó en algún momento que podía extinguirse ante el ímpetu televisivo, quedó demostrado lo bien plantada que está la radio, mucho más inmediata y carismática.
La radio es información, es música, humor, es debate, es denuncia; es el instrumento de la unión entre pueblos recónditos; es diálogo, es tolerancia y paz. Hoy, celebramos su aporte al campo y sus habitantes y por supuesto, su imprescindible compañía.
Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista. Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Monseñor Luis Augusto Castro, un artesano de la paz
“Lo mejor que me haya podido acontecer en la vida es que el Señor me haya llamado a ser Sacerdote”, así es como Monseñor Castro se refiere a uno de los mejores momentos de su vida. Su ordenación sacerdotal ocurrió en Roma mientras terminaba su carrera de Teología. Regresó a Colombia y aquí empezó su larga trayectoria como un auténtico artesano de la paz.
En San Vicente del Caguán, Caquetá, y Puerto Leguízamo, Putumayo, inició su trabajo como párroco y ser humano comprometido con la paz de Colombia, labor que adelantó a lo largo de 13 años. En adelante fue nombrado Arzobispo de Tunja, servicio que desempeñó durante 22 años. Más adelante estuvo al frente de la Conferencia Episcopal de Colombia como Presidente.
Desde luego, son varios territorios colombianos los que presenciaron el compromiso de Monseñor Castro con las comunidades más necesitadas. Su trabajo en doble vía, evangelizador y comunitario, ha resaltado y hoy es motivo de agradecimiento para la Arquidiócesis de Tunja, su casa, y también para las parroquias e instituciones que compartieron su trabajo.
Hoy, el Vaticano aceptó la renuncia de Monseñor Castro, quien se retira por motivos de salud. De manera que, Tunja recibe en su Arquidiócesis a Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, sucesor de Monseñor Castro.
Monseñor Gabriel Ángel Villa, una vida de servicio y compromiso
Para Monseñor Villa su llegada a la Diócesis de Ocaña ocurrió como un “sol de mediodía”, pues ocurrió a los 25 años de su ministerio sacerdotal. Desde entonces, ha liderado una labor evangelizadora integral, como él mismo la denomina, pues su compromiso está en enseñar santificar y servir.
Su larga trayectoria evangelizadora la ha desempeñado en la Diócesis de Santa Rosa de Osos, así como en la Conferencia Episcopal de Colombia, donde se desempeñó como Director del Departamento para los Ministerios Jerárquicos.
Durante casi seis años acompañó la Diócesis de Ocaña, anunciando el Evangelio de Dios. Ahora, se traslada a la Arquidiócesis de Tunja, en la que recibirá la posesión canónica el próximo 21 de marzo.
La valiosa labor de dos obispos colombianos
La entrega de Monseñor Castro y Monseñor Villa es hoy motivo de orgullo para la Iglesia y toda Colombia; por eso, desde Acción Cultural Popular – ACPO y el Periódico El Campesino, extendemos nuestro agradecimiento con su labor y deseamos éxitos en sus nuevos rumbos.
Entrevista realizada al presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
Entrevista realizada al presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Luís Augusto Castro, una de las personas símbolo de la Iglesia Católica.
Este 13 y 14 de marzo del 2020 se llevará a cabo el VI Encuentro de directivos docentes y coordinadores organizado por la Confederación Nacional Católica de Educación – CONACED, en el que se tiene como propósito promover la reflexión e intercambio de experiencias sobre la acción evaluadora institucional como actividad formativa que adquiere un sentido cuando va encaminada a mejorar los procesos que promueven la transformación y desarrollo de la comunidad.
Entre los objetivos del Encuentro están:
Fomentar la sostenibilidad de los procesos de formación académica con una finalidad de evaluación en la cultura institucional.
Promover el empoderamiento de la cultura para compartir y estrechar vínculos entre asociaciones y gremios.
Reconocer la autoevaluación como espacio de encuentro comunitario y que estas mismas sirvan como herramientas para conseguir la escuela católica que soñamos.
La temática del encuentro irá encaminada a la evaluación de actividades, propuestas educativas, autoevaluación con desarrollo y mejoramiento de las practicas pedagógicas, y evaluación como una actividad integrada e integral. Lo que se pretende es utilizar una valoración para el mejoramiento y el desarrollo de una buena práctica pedagógica.
¿A quién va dirigido?
Líderes de comunidades religiosas, directivos, docentes, coordinadores y los anteriormente mencionados, que desde esta misma forma aspiren a una rectoría.
En encuentros pasados
Lo que este encuentro pretende es brindar herramientas conceptuales y procedimentales que faciliten el rol del directivo, docente y coordinador como líder en la implementación de las políticas públicas. De esta manera, incentivar el liderazgo de los Directivos Docentes que transforme de manera positiva los procesos de enseñanza – aprendizaje al interior de las Instituciones.
Cada encuentro plantea propuestas y temas que a la vez se convierten en metas para las instituciones, siendo esto un reflejo en el desempeño académico de los estudiantes. Temas como: motivación y liderazgo hacia la ruta de la calidad educativa, la escuela como territorio de paz, una pedagogía para después de los acuerdos de paz, liderazgo educativo y transformación del liderazgo, y la gestión del cambio. Han sido los temas a tratar en los diferentes encuentros.