miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 163

Cormacarena reubicó fauna silvestre en Zoológico de Cali

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (Cormacarena), trasladó desde el Bioparque Los Ocarros ubicado en el departamento del Meta, hasta el Zoológico de Cali a cinco ejemplares rescatados en diferentes municipios del departamento.

Los ejemplares que habían sido víctimas de tráfico ilegal de fauna silvestre y atropellamiento vial, estuvieron cerca de nueve meses bajo la atención y cuidados de veterinarios del Bioparque Los Ocarros. Allí, se encargaron de garantizar su bienestar y rehabilitación hasta el momento de su reubicación en el Zoológico.

Le puede interesar: 106 tortugas fueron liberadas en la playa Inca Inca, Magdalena

Se trata de un puma, dos osos hormigueros palmeros y dos perezosos de dos dedos, los cuales de acuerdo al diagnóstico de los expertos del Bioparque, en su proceso de rehabilitación evidenciaron la pérdida de las capacidades y habilidades necesarias de cada especie para sobrevivir por sí mismos.

Por esta razón, el objetivo del traslado es garantizar su conservación y cuidado, ya que como consecuencia de las fuertes secuelas del cautiverio, las especies rescatadas no pueden ser liberadas en su hábitat natural.

Cabe resaltar que el Zoológico de Cali es un lugar de carácter ambiental con énfasis en fauna nativa nacional que promueve y ejecuta programas de educación, divulgación, recreación e investigación para la conservación de la biodiversidad colombiana. Además, le apuesta a la formación de una conciencia pública de cuidado de la fauna, a través del contacto con los ejemplares que allí residen.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

«Hijas del agua», exposición en honor a pueblos indígenas que defienden este elemento

Desde el pasado 25 de febrero se encuentra exhibida la exposición del fotógrafo Ruvén Afanador y la artista plástica Ana González llamada “Hijas del agua” en la sala Modernidades del Museo Nacional de Colombia, ubicado en Bogotá.  Este trabajo es un homenaje a las comunidades indígenas que han habitado el país durante miles de años y establecieron la preservación del agua como elemento fundamental de la vida.

La exposición se compone por 50 fotografías intervenidas con diferentes técnicas artísticas, y varios objetos relacionados con las comunidades indígenas Wayuú, Kogui, Yagua, Tucano, Gunadule, Uitoto, Misak, Yucuna, Arhuaco, Pachacuarí, Nukak, Kamëntsá, Koreguaje, Emebera Chamí, Inga, Nasa y Wounaan.

Le puede interesar: La eterna noche de las 12 lunas, documental sobre esta costumbre Wayuu

Afanador y González en el año 2018 habían trabajado juntos en una exposición que tuvo lugar en el Museo Santa Clara ubicado en la ciudad de Bogotá. La exhibición recogía fotografías de los rostros de mujeres y niños pertenecientes a cuatro comunidades indígenas: Arhuaca, Misak, Gunadule y Wayuú.

“Hijas del agua” contiene más piezas que aquella exhibición, está acompañada de un libro que lleva su mismo nombre y es el resultado del recorrido que los autores hicieron desde la Guajira hasta el Amazonas. Durante tres años, visitaron 26 comunidades para obtener las piezas que hoy en día se exhiben y completan el trabajo iniciado en 2018 en homenaje a la multiculturalidad indígena del país.

Es importante resaltar que el agua para los pueblos indígenas representa un recurso sagrado, debido a que desde la cosmovisión, es decir su manera de interpretar el mundo, este recurso se encuentra íntimamente relacionado con el existir del ser humano. Por lo tanto, el vínculo que hay entre el hombre, el agua y la naturaleza constituye una parte fundamental para la identidad cultural de las comunidades.

La exposición estará disponible hasta el próximo 23 de mayo del presente año, abierta al público de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Para visitarla, debe realizar una reserva previa a través de página www.museonacional.gov.co.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Reloj climático: el llamado de Pasto, Nariño a tomar conciencia

El pasado miércoles 17 de febrero, Pasto, la capital del departamento de Nariño, se convirtió en la primera ciudad de Latinoamérica en encender el Reloj climático. Fue instalado en la Alcaldía Municipal de Pasto ubicada en una construcción llamada Casa de Don Lorenzo, dentro de la Plaza de Nariño.

La ciudad se suma al programa de cooperación regional entre la Unión Europea y América Latina llamado EUROCLIMA+, que está enfocado en las políticas públicas para abordar el cambio climático y es liderado por activistas ambientales alrededor del mundo. Además, con esta iniciativa las autoridades locales pretenden impulsar su estrategia de “biodiversidad” propuesta para disminuir el daño ambiental en el territorio.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Análisis del compromiso mundial frente al cambio climático

De acuerdo con el Subsecretario de Cultura Ciudadana, Julio César Ramírez, el reloj no solo convoca a las instituciones públicas y privadas a llevar a cabo acciones que cuiden el medio ambiente, sino también a que cada ciudadano contribuya a fortalecer estos procesos.

El objetivo del reloj climático, es marcar el tiempo que le queda a la tierra antes de entrar en un daño irreversible. Su diseño consta de dos partes: una es un cronómetro que muestra los años, días, horas, minutos y segundos que quedan para que a nivel mundial se dejen de producir emisiones de dióxido de carbono (CO2), y la otra indica el porcentaje de uso de energía renovable.

Se espera que una vez el tiempo del cronómetro llegue a cero, en el mundo se hayan cambiado todos los hábitos que afectan al medio ambiente. En cuanto al porcentaje, se espera que cuando se acabe el tiempo, la cifra esté en 100, lo que indicaría que a nivel mundial únicamente se está usando energías amigables con el medioambiente.

La alarma del dispositivo está programada para sonar dentro de seis años, lo cual se basa en investigaciones lideradas por gobiernos y asociaciones medioambientalistas, que prevén que este es el tiempo óptimo para evitar que la tierra entre en un estado de daño irreversible. Este reloj también se encuentra instalado en ciudades como Berlín, París y Nueva York. 

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Jóvenes caqueteños culminan cursos de paz y convivencia

En el marco del proyecto Pescado para el Desarrollo,  financiado por Caritas Noruega, a través de Cáritas Colombia y Pastoral Social de la Iglesia Católica, donde ACPO (Acción Cultural Popular) con sus Escuelas Digitales Campesinas (EDC), han venido capacitando a jóvenes de ocho Instituciones Educativas Rurales del Departamento del Caquetá.

A pesar de los diversos inconvenientes y situaciones que se han presentado desde el inicio de la pandemia, donde  estudiantes tuvieron que asumir un reto por obligación y fue el de estudiar desde la virtualidad, se ha logrado sacar a flote la formación de estos jóvenes rurales; quienes encuentran estrategias para seguir preparándose y cumplir sus metas.  

¿Cuándo se hizo entrega de estas cartillas y qué se aprendió de ellas?

Durante el mes de noviembre del año 2020, se realizó la entrega de las cartillas  “Paz y Convivencia 1 y 2”; cartillas que tienen como objetivo principal brindar herramientas para contribuir a la construcción de paz en Colombia, crear espacios de paz en su territorio, además, les permite desde la práctica en su entorno asumir y mantener una sana convivencia en el contexto rural.

La metodología de estudio fue a través de elaboración de los talleres denominados “Manos a la obra” que están al final de cada unidad  de las cartillas.  Estos talleres los realizaban en casa e iban enviando evidencias por medio de la aplicación WhatsApp y a través de la misma, los Facilitadores Educativos del proyecto brindaron acompañamiento y orientación. 

Cabe resaltar que los estudiantes cuando no tienen conexión a Internet estable en su territorio, cargan sus tareas a los dispositivos de sus padres y una vez estos salen de sus fincas a los centros poblados, envían las actividades de sus hijos. Gracias al dinamismo de las cartillas, los estudiantes han podido realizar cada actividad de manera autónoma. 

Un contexto al  que se enfrenta el proyecto

A la fecha la mayoría de los estudiantes han podido continuar con los cursos de EDC (Escuelas Digitales Campesinas), pero hay otros que lamentablemente, la institución desconoce si van a continuar o no con el proceso de formación educativo.

Esta situación afecta el desarrollo del proyecto, pero más afecta el saber que no aprovecharán estas oportunidades que sirven y servirán para el futuro de nuestros jóvenes en la región Caqueteña. Actualmente, los jóvenes que continúan, ya iniciaron su tercer curso gracias al proyecto Pescado para el Desarrollo. 

 Por: Fanery Cabrera. Facilitadora del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Ecoturismo para la conservación de bosques en el Peñol

El Peñol es un municipio localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Concepción; por el nororiente con el municipio de Alejandría; por el occidente con los municipios de San Vicente, El Santuario y Marinilla; por el sur, con el municipio de Granada, y por el oriente con el municipio de Guatapé.

El municipio se dedica a la producción agrícola de tomate, fríjol cargamanto, fresa, cebolla, papa, aguacate hass y en los últimos años se han realizado esfuerzos para cultivar gulupa, sin embargo, no ha tenido éxito debido a problemas fitosanitarios. Además, el componente turístico es de gran importancia en la región, pues gracias a la belleza de sus paisajes atrae a cientos de visitantes que hacen de esta actividad la base de la economía en este territorio.

Le puede interesar: Aprobada nueva política para la protección de bosques en Colombia

Los bosques del Peñol hace muchos años eran usados como senderos para resguardos indígenas, habitaban comunidades pertenecientes a resguardos del cacique Guatapé, ya que estos bosques conectan con bosques primarios de los municipios de San Luís, San Francisco, Cocorná, logrando llegar hasta el Magdalena medio.

Detrás de los senderos ecológicos hay historias que los turistas ya sean extranjeros o nacionales quieren conocer, además de visualizar fauna silvestre como: pumas, osos perezosos, guaguas, armadillos, guacharacas, y flora donde se encuentran árboles nativos propios de la región: pisquín, ceiba, yarumo roble, casco de vaca, siete cueros, entre otros.

Otro de los atractivos turísticos de la región son los batolitos, una masa extensa de roca que cuenta con una extensión de aproximadamente 7.800 kilómetros cuadrados y se encuentra sobre la Cordillera Central, algunas de estas rocas están puestas de forma que parecen cavernas, donde los lugareños han encontrado piezas como tazas y jarrones pertenecientes a los indígenas que recorrían esas tierras.

El objetivo del ecoturismo en esta zona de Antioquia, es promover prácticas de solidaridad, cooperación y participación en articulación con el servicio a la comunidad y la promoción de la cultura ecológica. Esto con el fin de crear un equilibrio entre los ámbitos socioeconómico, cultural y ambiental en las comunidades donde se llevan a cabo estas prácticas.

También, genera un impacto social beneficioso a través de la búsqueda del desarrollo integral de la comunidad dirigiendo las prácticas económicas, sociales y ambientales hacia un objetivo común; en este caso la promoción de la sostenibilidad ambiental, la utilización inteligente de los recursos naturales y la concientización sobre el consumo responsable.

Por: Stefanny Nuñez Hernandez. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

«Red del Viento», una apuesta de conectividad comunitaria en el Cauca

Desde junio de 2020, comunidades indígenas, campesinos y excombatientes de las antiguas Farc, que residen entre los municipios de Silvia y Caldono, Cauca cuentan con acceso a internet. Este servicio fue posible gracias a una red comunitaria llamada “Jxa’h Wejxia Casil”, que significa “Red del viento” en lengua Nasa Yuwe.

“Red del viento” fue construída por miembros del pueblo indígena Nasa y de Coomep, la cooperativa de excombatientes de Caldono, que llevaron el servicio a su territorio con el objetivo de que las familias de la zona pudieran estudiar, trabajar y comunicarse durante la pandemia.

Le puede interesar: Sincelejano creó máquina para llevar internet a zonas apartadas de Sucre

La necesidad de llevar la conectividad a los municipios, surge del hecho de que para poder tener acceso a internet, los habitantes debían desplazarse hasta los cascos urbanos, situación que dificultaba la labores diarias desde casa. Por esta razón, los Nasas y residentes del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Carlos Perdomo trabajaban por este sueño, sin embargo lo hacían por separado, debido a que los espacios de colaboración no se concretaban.

Fue gracias el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia y la organización Colnodo, que surgió la alianza para crear su propia red de conexión. Estas organizaciones gestionaron espacios de trabajo conjunto para que los habitantes tuvieran la posibilidad de ser autores y dueños del servicio de internet que se ajustara a sus necesidades, sin tener que esperar a que les llegara de agentes externos como empresas privadas o gubernamentales.

La alianza incluyó a Autoridades Tradicionales Indígenas, Representantes de los Resguardos de Pueblo Nuevo, San Lorenzo, Tumburao, la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Valle Nuevo en Silvia y el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Carlos Perdomo de Caldono.

El servicio de internet cuenta con más de 40 beneficiarios que pagan entre $25.000 y $40.000 mensuales para el sostenimiento de la red. Este servicio les ha permitido difundir mensajes entre la comunidad, capacitar al personal de Coomep de manera virtual, comunicarse con clientes y hacer transacciones bancarias, de acuerdo a las actividades productivas que desarrollan.

Las comunidades que habitan los resguardos, los campesinos y excombatientes han aprendido a trabajar en conjunto para fortalecer sus conocimientos y prácticas en común por el beneficio del territorio. Por esta razón, a futuro esperan fortalecer una intranet (red informática que se usa para compartir información) con datos sobre salud, educación, el cuidado de los recursos naturales, entre otros temas de interés.

La meta es que la señal de “Red del viento” garantice su cobertura en veredas aledañas y sea más estable por medio de fibra óptica. Tmbién, que se pueda ampliar la infraestructura y que las antenas se abastescan a partir de paneles solares, sin elevar las tarifas para los usuarios ya que la red tiene un componente solidario.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Certifican a productores agropecuarios por sus buenas practicas sanitarias

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que tiene como misión trabajar por la sanidad agropecuaria y el control de riesgos agroalimentarios del campo colombiano, como parte del Estado, expide medidas sanitarias y fitosanitarias, además de reglamentos técnicos para una producción en condiciones óptimas. 

Para reconocer la excelente labor de proteger la sanidad del campo colombiano 28 productores agrícolas y pecuarios fueron reconocidos a través de las certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas, Predio Exportador, Predio Libre de Brucelosis Bovina y Granja Avícola Biosegura. Un proceso liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario, junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Le puede interesar: BASF Agro, una aplicación informativa sobre protección de cultivos

El ministro de agricultura, Rodolfo Zea Navarro, dijo que «los 28 productores vallecaucanos que recibieron los certificados son conscientes de la importancia que tiene la producción de alimentos sanos y de calidad, brindándole al consumidor un producto final con todas las condiciones de inocuidad, es decir, con condiciones seguras para el consumo humano”. 

En total se certificaron en Buenas Prácticas Agrícolas 14 predios con cultivos de aguacate hass, plátano y sábila, a su vez 7 como Predio Exportador de los cuales 2 son de plátano, 1 de cilantro cimarrón y 4 de aguacate Hass. Por otra parte, respecto a los predios pecuarios, 5 granjas avícolas recibieron el certificado como bioseguras, y  2 predios de producción bovina recibieron el certificado como hato libre de brucelosis, que es una enfermedad que puede ser transmitida de los animales a las personas.

«Con el certificado que recibieron cada uno de los productores logran que la agroindustria nacional vea los productos del Valle del Cauca con potencial para la transformación y con una visión agroexportadora, abriendo camino a los mercados del mundo” mencionó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.

Estas certificaciones son importantes porque abren la puerta a los productos colombianos a nuevos mercados, e incentiva a otros productores para que se cumplan todas condiciones sanitarias y se garanticen productos seguros y de calidad.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Felipe Henao, un guaviarense orgulloso de ser guardián de Chiribiquete

Luis Felipe Henao Murcia es un joven de 26 años, bachiller agropecuario del Colegio Inacamaho, que estudió comunicaciones en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y se formó autónomamente a través de la lectura e investigación en todo lo relacionado con el tema ambiental, enfocado al liderazgo. Reside en el municipio de Calamar, Guaviare y desde allí adelanta labores de protección y conservación de los recursos naturales en el departamento, pero más específicamente del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, a través de la organización Digital CoBosques y el proyecto “Pipe Q-ida”.

Chiribiquete se encuentra ubicado entre los departamentos de Caquetá en los municipios de San Vicente del Caguán, Solano y Cartagena del Chairá, y Guaviare en San José del Guaviare, Miraflores y Calamar. Su extención total es de aproximadamente 4.268.095 hectáreas, que son hábitat de 960 especies de fauna, 82 de mamíferos, 492 de aves, 60 de reptiles, 57 de anfibios, 60 de peces, 209 de mariposas, y más de 2.000 especies de flora, identificadas hasta el 2019.

Le puede interesar: Señales ecoacústicas, una alternativa para proteger los bosques

Además, el parque cuenta con más de 62 tipos de ecosistemas y es un corredor biológico de vital importancia para la conectividad y conservación de los Andes, la Orinoquía y la Amazonía. También cuenta con un patrimonio cultural constituido por 70.000 pictografías de aproximadamente 20.000 años de antigüedad que dan cuenta de la diversidad biológica y cultural que ha existido a lo largo de miles de años en este lugar.

En el año 2018, Chiribiquete fue declarado patrimonio mixto de la humanidad, debido a su aporte a la preservación de la biodiversidad y ecosistemas naturales para el planeta, así como por la variedad de expresiones culturales pertenecientes a las comunidades que han vivido a lo largo del tiempo en el territorio.

Felipe decidió que sería un guardián de los recursos naturales desde el momento en el que volvió a su pueblo luego de ser víctima del desplazamiento; su familia perdió todo y él perdió su “patio de juegos” como llama a las hectáreas de bosque que rodeaban su casa. Volvió luego de tres años citadinos en Armenia, pero el lugar ya no era el mismo, el río en el que jugaba estaba sucio y nadie hacía nada por él.

Allí se dio cuenta que su municipio era muy rico en ecosistemas y decidió comenzar a hablar del tema ambiental, aunque le llamaran loco. “A mi me motivan las cosas positivas, como el río Unilla que veo desde la ventana gigante que hay en la casa de mi madre. También el Parque Ecoturístico El Tachi que está lleno de árboles gigantes, en donde hay aves, hay micos y otros animales, ver junta esa biodiversidad, me motiva”, mencionó con emoción al describir los paisajes que tanto ama y disfruta a diario.

“Me dedico a una de las labores más bonitas que puede llegar a desarrollar un ser humano, que es conservar la vida, los recursos naturales, aportar a la construcción de paz y a crear oportunidades desde uno de los territorios más apartados del país. La mayor riqueza del ser humano es lo que puede ofrecer y cómo yo puedo ser un agente de transformación”, agregó con firmeza y un notable tono de orgullo en su voz.

Foto por: Pipe Q-ida- https://cutt.ly/elOSqrX

Primeros pasos para ser un agente de transformación

Desde pequeño, a Felipe le gustaba ser el primero en hacer las cosas, le gustaba marcar la diferencia y ser un referente por sus acciones y logros, por esta razón, cuando estaba en el colegio, fundó con unos amigos la primera radio pirata de Calamar. “Se llamaba contacto Inacamaho y nosotros cobrábamos 500 pesos por mensaje, nos iba muy bien porque todos querían ser escuchados. Sin embargo, tiempo después eso se acabó porque llegó el ejército a montar su emisora y hasta ahí llegamos”, comentó entre risas y un poco de nostalgia por el recuerdo.

Después, este soñador llamó la atención del director del canal comunitario Telecalamar e inició a hacer un voluntariado en el que aprendió a desempeñarse en todas las labores que se llevan a cabo en un canal, porque pasó por cada una de ellas, fue camarógrafo, director, presentador, técnico de redes, realizaba labores de mantenimiento, investigaba, creaba el contenido, descargaba el material, difundía la información y le hacía propaganda a los programas que realizaban. Allí hablaban de música o contaban las historias de vida de los habitantes, entre otros temas, pero un día empezaron a hablar de medio ambiente y las amenazas no tardaron en llegar, tanto fue el hostigamiento que con el tiempo tuvieron que cerrar el canal.

Sin embargo, el sueño no acabó allí porque Felipe ya se había encariñado con el canal y sabía lo que quería hacer, por esa razón, le propuso a su jefe que le regalara la personería jurídica del canal para convertirlo en su proyecto personal. Como resultado, en el año 2016 Telecalamar pasó a ser Digital CoBosques y de allí surgió el proyecto “Pipe Q-ida”, que básicamente era un equipo de jóvenes tratando de hablar de temas ambientales en las redes sociales.

Lo que no sabían Felipe y sus colegas, era que ese camino los llevaría a ser reconocidos como los guardianes del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. “En el año 2016 empecé a leer sobre el parque y le conté a mi equipo de trabajo que existía y empezamos a tratar el tema del bosque. Pero no fue hasta el 2018 que me di cuenta de la importancia de este lugar y a partir de ahí, yo cogí a Chiribiquete como mi bandera y dije que lo llevaría a todas partes”, contó con emoción y una pasión notable en su voz por la elevación del tono con el que hablaba.

Ese amor llevó a Felipe a ver esta zona con otros ojos y le dio significado desde la ancestralidad, la cultura, la vida, la esperanza y las oportunidades que brinda, porque se enamoró de la biodiversidad presente en un sinfín de ecosistemas.

Con ese orgullo, Digital CoBosques empezó a enseñarle a los guaviarenses la importancia y riqueza del parque no solo para Colombia, sino para el mundo, a través de campañas de educación, sensibilización y conocimiento, que les diera a las personas herramientas de conservación y para que desarrollaran amor por lo que tenían.

Su labor dio frutos y gracias al trabajo que han desarrollado por 5 años, Felipe asegura que hoy en día las personas conocen Chiribiquete, lo aman, lo conservan, lo cuidan y les duele la deforestación que se presenta allí a raíz de la ampliación de sectores agrícolas para cultivos ilícitos y la tala de árboles para el tráfico ilegal de madera.

La continuación de un sueño colectivo

El trabajo de Felipe y su equipo no termina, actualmente además de continuar con su labor de educar, sensibilizar y dar conocer el parque, sueñan con crear la “Escuela de Guardianes del Chiribiquete”, en la cual los niños y niñas guaviarenses se formen para conservar y defender esta cuna de biodiversidad y cultura.

“La idea nace a partir de Valeria Rodríguez, que llegó a mi vida muy chiquita pero con ganas de colaborar. Nosotros nos reuníamos en mi casa para grabar y planear las actividades de “Pipe Q-ida” entonces ella veía ese movimiento y se interesó por participar, un día le di la oportunidad de grabar y lo hizo con tanta pasión, que ahora ella no falta en nuestras producciones y contenidos”, aseguró Felipe con orgullo y amor por la niña a la que llama su hija adoptiva.

Agrega que Valeria lee, investiga y hace todo lo que los más grandes hacen, ella ama el parque y su municipio, le duele lo malo que le pasa al medio ambiente y se enoja cuando alguien bota basura al piso. Al ver que con Valeria la metodología de incluirla a Digital CoBosques funcionó y que cada vez más personas les decían: mi hijo quiere ser como ustedes y cuidar Chiribiquete, un día Felipe mencionó que quería fundar la escuela.

Como resultado, tuvieron una cantidad inesperada de solicitudes y fue el momento justo en el que se convencieron de que ese era el próximo paso a seguir, porque su labor no era en vano. La meta de la escuela no solo es formar niños y niñas para que cuiden el medio ambiente, sino que también aprendan habilidades como la expresión oral, controlar el pánico escénico y otras cosas que contribuyan a su entorno, para que en medio año o un año creen contenido a la par de Valeria.

Finalmente, Felipe asegura que para lograr un cambio en la realidad o en el entorno, no se hace falta tener todo de una vez, solo se necesita tener voluntad, saber la meta a la que se quiere llegar y ser constante en el camino a pesar de las dificultades que se presenten.

Si usted desea contribuir a conservar este patrimonio mixto de la humanidad y contribuir a la labor que adelantan Digital Co Bosques y Pipe Q-ida, puede sumarse en redes sociales al hashtag #GuardianDeChiribiquete ya sea compartiendo el contenido de Felipe y su equipo o plantando árboles y enviando un video a la organización.

También, puede aportar a la creación de la escuela de guardianes o la organización para realizar jornadas de reforestación. Inclusive, desde su lugar de residencia puede contribuir difundiendo información sobre esta área protegida para que más personas la conozcan.

Si desea conocer más sobre la organización, ingrese a: Digital CoBosques. Para conocer más del proyecto, ingrese a: Pipe Q-ida.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

“Contemplación para alcanzar el amor del universo”

Esta capacidad que tienes de captar cosas bellas, ¿nacerá de una profunda experiencia espiritual?

“Es posible que sí. Porque creo que quien no interioriza en la vida, no puede captar esas bellezas ¿verdad? Como dicen en canciones y en escritos, quien apenas ve el plástico, pues solo ve la pintura en la cara, nada más. Pienso que tal vez hay mucha gente que no valora lo natural, que es lo más sencillo, lo más simple, lo más bello, lo más fácil ¡y es gratis! 

Sí. Hay que tener una experiencia interior para degustar de todo lo que está a tu alrededor. Creo que es así”. 

Foto por: Alfonso Mario Cepeda Sarabia

La contemplación para alcanzar amor, de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, ¿tiene que ver con esto?

“Bueno, por ejemplo, por ejemplo ¡Sí! de acuerdo. Claro que aquí es, llamémoslo así, la contemplación para alcanzar el gran amor del universo”. 

Alguna vez cuando conversaba con Enrique Grau, le pregunté: Maestro ¿qué sentía usted en su corazón, en su interior, cuando pintaba una maría mulata, bellamente, para que otros pudiéramos ver la belleza que usted veía en ella? 

“Él transmitía con su mirada y sus manos, lo que me parece increíble, superiorísimo. Pues bueno, yo lo he querido transmitir con fotos. Captándolo no con una cámara, sino con un clic del celular”.

Qué belleza. Hablemos de la publicación de las 11 fotografías

“La premiación es en abril, por categorías. Va a haber una categoría llamada móviles, pero en esa categoría, Bernardo, son miles de fotos. Es fácil tomar fotos en móviles, pues no todo el mundo tiene una Cannon, una Nikon, una Leika u otras marcas, ¿verdad? Pero, un celular, lo tiene todo el mundo.  Entonces es la categoría donde más fotos hay. Ya resolví eso interiormente. Para mí, cerré el concurso del Smithsonian. ¡Ya me gané 11 premios y no espero nada en abril!”

¿Cuándo decides el momento de tomar la foto? ¿Cómo te aproximas a la naturaleza, a la persona, al objeto que vas a fotografiar y dices “en este momento tengo que tomarla” ¿Sientes alguna urgencia que te diga tengo que tomarla ya?

“Bernardo, yo creo que la naturaleza es la que decide por uno. La naturaleza es la que le dice a uno: ¡mírame, capta esta belleza! y listo, entonces, levanto mi celular y tomo las fotos. Cuando veo una cosa bella, tomo más de una foto, porque a veces una te sale borrosa Luego, borro varias fotos y me quedo con las dos o tres que quedaron bien. Yo creo que la naturaleza es la que le dice a uno y la que lo llama a uno. En el momento en que contemplo algo bello, ¡no puedo dejar de tomar la foto! ¡No puedo! Tengo que parar, tomar la foto, así dure un segundo, así dure 30 segundos allí, de pronto he durado un minuto. 

A veces he esperado un poquitín más. Cuando veo un barco al amanecer que viene y sé que va a pasar por donde está el sol despuntando y el reflejo del sol en el río, espero y le tomo la foto antes, durante y después, tomarla en el justo momento en que el barco pasa. ¡Es una emoción indescriptible! El sol jugando con el barco o el barco con el sol ¡Es increíble!

¿Cuándo me demoro uno minuto o dos minutos? Depende. Cuando hay pajaritos en unas ramas o en algunas barandas del malecón. Espero que estén con el sol en el momento justo. También me muevo, para que estén en el momento en que haya el contraste del sol, del rayo del sol y el ave. Cuando son aves volando te toca disparar rápidamente.

Como una que se llama Liberty (libertad).  Es un ave que va volando frente al sol, que está a millones de kilómetros de distancia; pero en la foto se ve el ave interponiéndose al sol. O con el marco del sol. ¿Qué más puede uno pensar para el título de una foto de un ave que vuela tan libremente y el sol la respalda? Por eso, llame a esa foto libertad”.

En ese sentido, no eres un reportero gráfico, aunque estás mostrando la realidad, pero no eres ese periodista que busca con su cámara el momento angustioso en el que va a suceder un accidente o el carro está dando volteretas y si no se capta, se perdió la instantánea. Tus fotos son, yo diría, un adagio, no un prestíssimo. 

“Tal vez, exactamente, sí. No había caído en la cuenta de eso, pero parece que sí”

Tus fotos que he visto requieren paz interior, no la urgencia del fotógrafo de guerra. Son otra cosa…, un proceso interior. Por eso me identifiqué tanto con tus fotografías y quise conversar contigo sobre ellas. 

“Te lo agradezco enormemente. ¡Qué bueno que me lo digas!, porque tengo ese mismo sentimiento. Estas fotos me dan paz interior y muchas veces, cuando estoy trabajando, haciendo videoconsultas, pongo al lado el celular y, en medio de una consulta de pronto miro una foto, me da paz y me llena de alegría. Eso coincide con lo que varias personas me han dicho u otros, que me escriben en privado, me dicen: Tus fotos, Alfonso, me inspiran paz, me dan tranquilidad. 

Una persona me dijo: Alfonso, tus fotos me ayudaron a resolver conflictos interiores. ¡Miércoles! ¡A mí sí me tocó eso duro! Duro, a favor, ¿no? Tus fotos me ayudaron a resolver conflictos interiores. ¡Miércoles! Creo que esa persona tiene una sensibilidad enorme y esas fotos le transmitieron, tal vez, la paz que necesitaba”.

Foto por: Alfonso Mario Cepeda Sarabia

¿Estás de acuerdo con que tus bellas fotos sirven para sanar a la gente? 

“Creo que sí. Ha sucedido, porque mucha gente me ha dicho que le han servido, les ha transmitido paz y dado tranquilidad. Creo que eso es una de las dimensiones más altas de la sanación”.

¡Qué maravilla! ¿Te consideras fotógrafo aficionado o estás en ligas mayores?

“Aficionado ciento por ciento. Yo no soy fotógrafo, no sé nada de fotografía, no tengo idea, ni formación específica. Cuando he tenido una cámara en mis manos, la pongo siempre en automático, porque no sé hacer más nada, ¿cierto? Soy un aficionado total. Entonces aquí viene lo que mucha gente me ha dicho: ¡Alfonso, la raqueta no hace al buen tenista…! Alfonso, ¡la cámara no hace al buen fotógrafo. 

Y yo digo… pues, tú sabes que nunca me he sentido ni bueno ni fotógrafo. He sentido, simplemente, que me encanta captar las cosas hermosas que veo. Eso es todo. Y el instrumento ha sido un celular”.

Foto por: Alfonso Mario Cepeda Sarabia

¡Lindo definirse uno así! Cuando seleccionaste las fotos para enviar al Smithsonian, las 11 que alcanzaste a mandar ¿qué experimentaste en tu interior?

“Una serena emoción y una paz interior bárbara, siempre con emoción. Siento cuando me da ese latido, no de nerviosismo, sino un latido de alegría del corazón. Y una cosquillita, no de ansiedad, sino de alegría, de plenitud. Así de simple. Ningún otro criterio. Y, obviamente, que me gustaran las fotos y que me transmitieran alegría, paz, serenidad. Que en últimas. y para responder la última pregunta que me enviaste, es ver y sentir a Dios, o como cada cual quiera llamarlo. Es como ver y sentir aquella inmensidad que no podemos definir o que no entendemos, en fin, cómo más se nos va a manifestar en este mundo, con cada persona, con cada paisaje, con cada hoja, con cada ave”

¿Con qué música quisieras acompañar tus fotos si se pusieran en un video y mandarlo a las redes sociales actuales?

“Yo, bueno, hay gran diversidad de música, ¿cierto?, de estilos y de lugares del mundo. Sería una música que, al oírla, brinden paz, tranquilidad y emoción. Eso pueden tenerlo algunas músicas, piezas rápidas y otras, tal vez más lentas, en fin. Pero que brinden paz, tranquilidad, emoción. Por eso,la champeta no entra, je, je, je”.

A mí sí me gustaría intentarlo, Foncho, al menos con estas once fotos… Por ejemplo, Sibelius o, Vivaldi.

“De acuerdo, Bernardo. ¡Qué chévere! Como dijiste al comienzo, son fotos del alma, del corazón. Y yo creo que el mejor instructor de fotografías es el alma. O el corazón”. 

Foto por: Alfonso Mario Cepeda Sarabia

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

Radio Mundo Rural: Análisis del compromiso mundial frente al cambio climático

La mesa de trabajo de Radio Mundo Rural analizó algunas afirmaciones provenientes del reciente libro lanzado por el empresario Bill Gates. Por ejemplo, se sugieren las siguientes preguntas: ¿Hemos aprendido la lección? ¿Haremos lo correcto la próxima vez?, es decir que si los gobiernos y todas las personas podrán de su parte para contribuir al cuidado del medio ambiente.

Además, en la publicación llamada ¿Cómo evitar un desastre climático?, se habla de temas como tecnologías de almacenamiento de energía, el impulso a la energía solar y eólica. También, plantea que en los programas escolares se debe abordar el cambio climático.

Respecto a esta última afirmación del libro de Gates, el equipo de Radio Mundo Rural asegura que en primer lugar desde la pedagogía es necesario estudiar no solamente lo que está sucediendo, sino también el pasado. Por ejemplo, conocer cuál ha sido la disposición de los gobiernos frente a los diferentes tratados o cumbres ambientales que se han realizado en el mundo.

Uno de estos tratados es el de Kioto que fue a finales de los años 90, pero que realmente se empezó a aplicar en 2005 o el acuerdo de París aprobado en 2016, pero que se ejecutó a partir del año pasado. También, la cumbre de Copenhague a la cual muchos de los países que más contaminan, no asistieron.

Si desea conocer a fondo este tema, la participación de Colombia en el salón internacional del cacao 2021 y otros temas de interés, a continuación puede escuchar la emisión completa.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

– Reflexión a partir del libro ¿Cómo evitar un desastre climático? Lanzado por el empresario Bill Gates.

-Colombia se prepara para participar en el salón internacional del cacao 2021.

– Productores de leche le piden al gobierno alguna garantía ante las importanciones.

– Análisis sobre el futuro de la paz en Colombia en la era Biden.

– Análisis de la economía en los hogares colombianos.

– Municipio invitado: Tame ubicado en el departamento de Arauca.

 

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte