sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 163

Consejos para el cuidado de su huerta o jardín en temporada de lluvia

El país  atraviesa la primera temporada de lluvias del 2021, en zonas como la Región Pacífica y la Amazonía comenzó a llover desde hace unas tres semanas.  Las precipitaciones se adelantaron ya que, según datos del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM) se esperaba que los días lluviosos llegarán a mediados de Marzo.  

La temporada se extenderá por tres meses, los datos del IDEAM indican que abril, mayo y mitad de junio mantendrán estas mismas condiciones climáticas. “Puede ser que en abril se nos empiecen a mover un poco más las precipitaciones en la región Caribe y la Orinoquia, donde ya se sienten los primeros aguaceros y va a entrar con fuerza la primera temporada. Esperamos que abril sea uno de los meses más lluviosos en gran parte del territorio nacional” aseguró Yolanda Gozanles, directora del IDEAM.

Le puede interesar: Tips para cuidar nuestros cultivos y animales en temporada de lluvias

En ciudades como Bogotá por ejemplo, la directora de la entidad explicó que se esperan fuertes días de lluvia, debido a que le llega humedad y lluvia de la región Pacífica, Amazónica y de la Orinoquía. Por esto, si usted tiene huertas o jardines, aquí le damos las dos recomendaciones principales para cuidarlos durante esta temporada de acuerdo al IDEAM.

1. Añada zanjas alrededor de sus plantas y cultivos o cúbralos con un plástico desde la tierra como lo hacen en los invernaderos, esto canalizará el exceso de agua y evitará que su cultivo se inunde.

2. Fumigue, la humedad causada por las lluvias puede provocar la aparición de hongos y bacterias que pueden afectar sus cultivos, por lo que se recomienda hacer una fumigación. Existen fungicidas orgánicos caseros como el ajo o la ruda que le pueden servir para esto.

Debido a que la mayoría de jardines o huertas se acaban debilitando por  inundaciones y hongos, estos consejos le ayudarán a protegerlos durante estos tres meses de lluvia que le esperan al país. 

Cabe mencionar que, si por el contrario usted está pensando en cultivar para esta época frutas como los cítricos, la piña y el aguacate son una excelente opción para aprovechar los días lluviosos. “La invitación a los agricultores que están demorados en sembrar que se mueven, porque tienen las condiciones propicias para un buen desarrollo de los cultivos.”  agregó Gonzales. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Panorama del acceso al agua en la Colombia rural

Colombia es considerado como uno de los nueve países con más recursos hídricos del mundo, su ubicación geográfica que conecta con el Océano Pacífico, el mar Caribe, los ríos Orinoco, Amazonas, los humedales y  páramos, hacen parte de la gran riqueza que se tiene en el territorio. 

Los principales centros hídricos del país son: El Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Cerro de Caramanta, los páramos de Sumapaz, San Turbán y Guacheneque. Según un estudio realizado por  Luis Alejandro Camacho, director del departamento de Ingeniería civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, en el año 2020 la oferta hídrica del país supera los 68 metros cúbicos por habitante al día.  

Le puede interesar: La importancia del saneamiento del agua en tiempos de pandemia

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades de consumo e higiene. En Colombia, gastando en promedio 98 litros de agua al día, mientras, el promedio que utiliza una familia africana es de 22.7 litros de agua al día.

A pesar de la gran cantidad de agua que posee el país y que la Ley 142 de 1994, reconoce el agua como un derecho fundamental y  establece que cada municipio del país tiene el deber de asegurar a todos sus habitantes el acceso a agua potable, solo el 34,95% de la población rural cuenta con este recurso, frente al 86,8% del total nacional. 

Con la cifra anterior, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE también demostró que el sector agropecuario utiliza un 43,1% del líquido posicionándolo como primero , seguido del energético con 24,3 %. Cabe resaltar que, la utilización de este recurso en el sector hace parte de la recolección de agua lluvia.

Según lo explican los datos de los 1.122 municipios que tiene Colombia: 391 son susceptibles por desabastecimiento en temporada seca, 350 no tienen acceso a agua potable de calidad y 450 sufren por discontinuidad del líquido en sus casas. Entre los más afectados sobresalen el departamento de la Guajira y el Amazonas. 

Esto, evidencia una deficiencia en la red de acueductos nacionales y en las garantías del Gobierno Nacional para ofrecer una distribución equitativa y eficiente del agua que no solo es un recurso natural establecido como derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas, sino que hace parte de la esencia estratégica para garantizar todas las formas de vida. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Radio Laboratorio, conciencia ambiental para los más jóvenes

La crisis ambiental a la que se enfrenta el mundo no es un tema desconocido, la sobreexplotación de los ecosistemas ha traído consigo, la extinción de cientos de especies animales, vegetales, cambios en las temperaturas, pérdidas en las reservas del agua y demás recursos que generan las condiciones aptas para la vida humana. 

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas – ONU sólo se cuenta con alrededor de 8 años para salvar el tiempo de vida de la tierra, antes de que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcancen el nivel permitido para mantener las temperaturas por debajo de los 2°C grados centígrados, lo que traería la desaparición de los ecosistemas y la capacidad de los seres humanos para sobrevivir. 

Le puede interesar: Escuela de Polinizadores, una iniciativa de niños y jóvenes por el medioambiente

Pensando en esto, Radio Nacional de Colombia, a través de su programa “Radio Laboratorio: Los niños nos enseñan” crea contenidos audiovisuales enfocados a promover la conciencia ambiental en los más jóvenes. Las actividades humanas son responsables de la situación actual que atraviesa al mundo, por eso este programa busca formar a las futuras generaciones para que velen por el cuidado de la tierra, reconociéndose como actores necesarios para preservar su equilibrio.

Su presentador se llama Río, un niño invidente, que explica conceptos y prácticas sostenibles mediante historias de pequeños ambientalistas del territorio colombiano. Los cuales contribuyen al cuidado del medio ambiente resaltando prácticas como cultivos sostenibles, reciclaje, limpiezas de ríos, y cuidado de bosques y páramos. 

“Un mensajero cuya misión es quitarnos la sordera que como humanos tenemos frente a los mensajes de la naturaleza, esta sordera nos impide escuchar los desequilibrios del cambio climático, somos sordos a los mensajes del agua, del fuego, de los vientos, de los huracanes, de los terremotos, de los vendavales y todas las manifestaciones fuertes con las que la tierra llama” aseguró Esmeralda Ramírez, presentadora del programa. 

Si desea conocer esta interesante apuesta y ver los capítulos del programa puede visitar la página web de Radio Nacional de Colombia, en la sección Radio Laboratorio.



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Agrapp, una aplicación para apoyar financiación del agro colombiano

En Colombia existe deficiencia en el acceso a productos crediticios para los agricultores. Según cifras de la Superintendencia Financiera en 2019 el 33,9% de la población adulta del sector rural y 44,7% de municipios rurales dispersos no tiene acceso a servicios financieros. 

Con esto en mente, David Duarte y su socio Carlos Zubieta, dos jóvenes enamorados del campo, le apostaron a generar una solución a lo que para ellos es uno de los mayores problemas que enfrentan los pequeños y medianos productores del país: el difícil acceso a la financiación para apalancar sus cultivos. 

Le puede interesar: App Fruvii: La aplicación que le permite a los agricultores vender sus productos sin intermediarios

Usaron sus conocimientos en desarrollo de software y hardware para crear Agrapp, una plataforma digital de financiamiento que permite a las personas invertir en proyectos agrícolas de exportación. Según explicó David Duarte, se pueden invertir incluso en terrenos baldíos y cualquier persona que tenga desde un millón de pesos, puede apoyar a un pequeño o mediano agricultor con un margen de rentabilidad mayor a un 17% efectivo anual. 

Además, mediante la creación de sensores sencillos, recolectaron diferentes datos del campo,  con los que proporcionan a los agricultores guías especializadas por ingenieros agrónomos para el manejo de sus cultivos, insumos para el sistema de riego, infraestructura, material vegetal de buena calidad, contratos fijos de comercialización y otros beneficios propios de la actividad productiva. 

Con esto, según los jóvenes emprendedores, esperan orientar la toma de decisiones de los agricultores en pro de mejorar las condiciones de productividad y rentabilidad de su cultivo. “Que cada campesino pueda dedicarse a lo que mejor sabe hacer, cultivar productos de gran calidad”.

Los productores que quieran hacer parte del proyecto deben cumplir con los siguientes requisitos: tener mínimo media hectárea para cultivar, más de tres años como agricultores (en otros tipos de cultivos, o más de un año en cultivos de tipo exportación), y un análisis de su tierra/suelo no superior a seis meses de vigencia. Si desea conocer más puede ingresar a la página web de Agrapp.

Bajo este modelo de inversión de ‘crowdfunding’  (una red de financiación colectiva que a través de inversiones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto) según su fundador, han logrado invertir más de 500 millones de pesos en el sector rural, beneficiando a más de 25 familias productoras del país. 

“Nuestro trabajo es contribuir a cambiar vidas, inspirar a millones de agricultores a iniciar sus proyectos agrícolas y contribuir al desarrollo de condiciones de comercio justo en el campo colombiano” aseguraron los fundadores.

Es de resaltar que, en el marco del Congreso Aapresid, el evento de innovación técnica más grande del agro argentino, el emprendimiento colombiano fue el ganador del Programa de Aceleración Agri Food Tech 2020, reconociéndose como una de las estrategias más innovadoras y de valioso aporte para el sector agropecuario.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Friogan se suma a la participación de Colombia en Expo Dubái

Expo Dubái es un evento de escala mundial que recibirá a 190 países participantes, su objetivo es celebrar la cultura, la colaboración y la innovación creando conexiones entre países. Debido a la pandemia por COVID- 19 la inauguración de la exposición se pospuso un año, por lo que se celebrará entre el 1 de octubre de 2021 y el 31 de marzo de 2022.

Desde Colombia, participará Friogan, que es una de las empresas más importantes del sector ganadero del país. Su presencia en dicha exposición le permitirá posicionar marca y producto con más fuerza en la región MEASA (Medio Oriente, África y Sur de Asia); un mercado que tiene más de 3.000 millones de potenciales consumidores.

Le puede interesar: Implementación de suplementos multinutricionales para el ganado bovino 

El director ejecutivo de la compañía, Carlos Roberto Patiño, resaltó la importancia de participar en Expo Dubái ya que este evento permitirá una reactivación económica de alcance global, pues la marca tiene potencial exportador de carne colombiana en el mundo. Además, permite consolidar negocios importantes en mercados donde ya se tiene accesibilidad.

Debido al aumento del consumo de carne en países como China, Patiño comentó que este escenario es una oportunidad para cumplir los planes de negocio de la empresa y aumentar por lo menos 15% el valor de las exportaciones a esta región, lo que traería beneficios en términos de empleos, pues significa también un aumento en capacidades instaladas. En la actualidad, la Friogan emplea aproximadamente 800 personas de manera directa y a más de 2.000 de manera indirecta.

La presidenta de ProColombia, Flavia Santoro manifestó que “esta importante cita mundial es una gran vitrina para mostrar lo mejor de la amplia oferta exportable de calidad del país en bienes y servicios no mineros, nuestro potencial turístico y para posicionarnos como un destino atractivo para la inversión extranjera. Sin lugar a duda, nos va a ayudar a apalancar nuestro plan de reactivación económica, con el fin de traer más desarrollo y creación de empleos en Colombia”.

Las ventajas que tiene este sector es que los bovinos son 100% de pastoreo, hay condiciones de inocuidad alimentaria y buenas prácticas en todo el proceso de la cadena de suministro. Lo que hace que la carne de Colombia tenga atributos muy apreciados en la región MEASA, pues esta parte del mundo importa más del 80% de su consumo y la calidad juega un papel indispensable.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Agricultura regenerativa, un camino para la revitalización de la tierra

La agricultura regenerativa es una forma de producir alimentos a través de buenas prácticas, que permite cumplir su misión de alimentar a la creciente población mundial sin deteriorar los suelos. Por el contrario, tiene como objetivo mejorar y revitalizar la salud de la tierra apostando a su recuperación, y eliminando el uso de fertilizantes y agroquímicos que suelen utilizarse en la agroindustria. 

Uno de los mayores retos que enfrentan los países actualmente es la necesidad de  transformar los sistemas alimentarios para evitar una mayor pérdida de la  biodiversidad, las áreas destinadas para el cultivo se han reducido debido a los  métodos utilizados en la agroindustria como el uso de químicos que afectan la fertilidad de los suelos y sus propiedades para regenerarse.  Debido a esto la denominada agricultura regenerativa ha ido cobrando cada vez más fuerza en el mundo.

Le puede interesar: Agricultura sostenible, proyecto de madres comunitarias en Bogotá

Según lo explicó el científico estadounidense Rattan Lal, los principios fundamentales de la agricultura regenerativa son los relacionados con “la conservación de los recursos e incluyen la siembra directa, la reutilización de los residuos de las cosechas como abono natural, el empleo de cultivos de coberturas, el manejo integrado de nutrientes y de plagas, la rotación de cultivos y la integración de la agricultura con los bosques y la ganadería”.

La rotación de las plantas cultivadas, según el científico aumenta el número de familias botánicas en contacto con el suelo y lo protege de las emisiones atmosféricas. La reducción en la profundidad del laboreo ayuda a que los suelos recuperen su fertilidad y el uso de lombrices de tierra o utilizar los residuos orgánicos de los cultivos, contribuye a la estructuración del suelo que ya ofrecen las raíces de las plantas.

Su aporte a la crisis climática

Un estudio publicado por la revista científica Nature Sustainability, advierte que para el  2050 se podrían perder millones de kilómetros cuadrados de hábitats naturales si no se cambia de forma rápida la manera en la que se producen y consumen los alimentos. De acuerdo al equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Leeds y la Universidad de Oxford (Reino Unido), la expansión agrícola para alimentar a una población mundial cada vez más grande, probablemente afectará a unas 20.000 especies de mamíferos, aves y anfibios.  

Adicionalmente, el estudio determinó que la mala gestión del suelo ha provocado una reducción  de la capa superior de la tierra cultivable disponible para la producción de alimentos. Las prácticas agrícolas convencionales contribuyen con más de 1/3 de las emisiones globales de gases del efecto invernadero.

Según el experto en suelos Rattan Lal, «Un simple aumento del 2 por ciento en el contenido de carbono de los suelos del planeta podría compensar el 100 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que van a la atmósfera». Por lo que la agricultura regenerativa se plantea como un proceso importante y necesario para el sector del agro. 

Cabe resaltar que, Colombia es uno de los países que ha manifestado su interés y compromiso por abordar este tema y ha realizado el  estudio “Análisis de sistemas alimentarios en Colombia: retos y oportunidades” con el que  se pretende generar información e identificar líneas de acción para lograr un sistema sostenible, resiliente e incluyente.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Propuesta como alternativa a aumento del IVA

El Gobierno Nacional adelanta una nueva reforma tributaria, según el ministro Carrasquilla esta entraría en vigencia a partir del año 2023, entre las estrategias que se planean implementar como el aumento de varios impuestos, nuevamente estaría sobre la mesa realizar un incremento generalizado al impuesto del IVA.

Con el fin de generar unas reformas integrales equitativas y evitar el alza del IVA, se ha presentado al gobierno una propuesta avalada por el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que consiste en aumentar el impuesto al patrimonio, también llamado el “impuesto para los ricos”.

Actualmente, este impuesto está destinado a todas las personas que tienen un patrimonio superior a $3.000.000 millones de pesos, no es permanente y sólo es de un 5%. Para el proyecto se propone que dicho impuesto sea aumentado por lo menos el 10%.

Si desea conocer más sobre la alternativa para detener el alza del IVA, puede escuchar la emisión completa a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural

• Proponen aumentar el impuesto de patrimonio para evitar alza general en el IVA.

• Papicultores reportan millonarias pérdidas por caídas de precios en 2020.

• El impacto del repunte en precios del petróleo sobre la economía colombiana.

• Nuestro municipio invitado: Mosquera, Cundinamarca.

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Maestro bumangués es enaltecido con medalla al mérito cultural

Durante más de 40 años, Germán Rey, reconocido académico bumangués, investigador social en términos de cultura, comunicación, educación, gestor de proyectos sociales y alto consejero para instituciones públicas y privadas; ha contribuido con importantes aportes de estos campos a nivel nacional.

Actualmente es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, debido a su trabajo realizado como escritor, ensayista y articulista sobre temas encaminados a la memoria, el lenguaje, el ejercicio del periodismo, las industrias culturales y la diversidad. Así mismo, sobre la construcción ciudadana, la relación arte y tecnología, y los lenguajes audiovisuales. 

Le puede interesar: Un médico que vio en la fotografía un instrumento para sanar el alma

El bumangués también coordinó el Compendio de Políticas culturales de Colombia (2010) y ha sido asesor de políticas culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (2017-2019). Período en que se ha elaborado la Política pública de economía cultural y creativa y el Plan sectorial Bogotá: ciudad creativa de la música.

Por tan valioso recorrido e incidencia, el pasado 25 de febrero en el marco del Diálogo Nacional por la Reactivación del Sector Cultural y Creativo con los secretarios de cultura departamentales y municipales del país, el ministro de Cultura, Felipe Buitrago, le otorgó la medalla al mérito cultural.

Por su parte, Germán Rey a través de un video, manifestó que “es un gran honor recibir la medalla al mérito cultural en esta reunión. Y mucho más, hacerlo en un lugar que tiene un significado especial y que forma parte de la geografía física y cultural donde nací. Agradezco esta distinción que me hace el Ministerio de Cultura”.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Formación de floricultores colombianos en gestión de residuos

Con el propósito de generar un aporte significativo al medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible desde el campo de la floricultura, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), generaron una alianza con la que buscan que las empresas productoras de flores del país puedan promover la innovación en los sistemas de producción y consumo a través de optimizar, reciclar y regenerar materiales,  en el campo colombiano.

Esto, a través de la gestión integral de los residuos de envases, empaques y de posconsumo de manejo especial y diferenciado que se generan en la producción en el proceso productivo de este sector. El proyecto, busca realizar la gestión de residuos de manejo especial  como computadores, electrodomésticos, pilas, baterías de plomo ácido e insecticidas, mediante la implementación de estrategias de la ANDI como Visión 30/30 y Grupo Retorna que se encargan especialmente del correcto tratamiento y  cierre de ciclo los desechos según sus materiales.

Le puede interesar: Proyecto Fénix, alternativa para el manejo residuos sólidos en la Amazonia

Según explicó Asocolflores, se formará a  más de 30.000 colaboradores del sector floricultor y sus principales temáticas se basarán en la correcta separación de envases y empaques de  materiales como el cartón, papel, plástico, vidrio y metal que se generan en los comedores y en las actividades anexas al proceso productivo. 

También, se desarrollará un proceso de formación en el reconocimiento de los residuos de manejo especial y diferenciado para que sean implementados en puntos específicos de las fincas. Estos residuos serán recolectados y llevados a empresas transformadoras para que los conviertan en nuevos productos, cerrando así el ciclo de la economía circular.

“El sector empresarial colombiano sigue sumando esfuerzos por el desarrollo sostenible en Colombia. Esta alianza con un gremio como Asocolflores se convierte en un hito en la gestión de residuos en el país, ya que generará mayores eficiencias en la disposición de materiales.”, aseguró Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI.

En esta primera etapa del proyecto se trabajará con seis empresas floricultoras de Chía, Facatativá, Cogua y Cota, del departamento de Cundinamarca, luego se espera replicar la iniciativa en otros municipios floricultores de la Sabana de Bogotá y Antioquia. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Con siembra de 150 mil árboles se recupera cuenca del río Magiriaimo

El río Magiriaimo se encuentra ubicado en el corregimiento Agustín Codazzi, del departamento de Cesar. Esta cuenca hídrica en los últimos años ha caído en  una crisis ambiental debido a la deforestación, según un informe realizado por La Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar).

La problemática ambiental ha traído como consecuencia cambios en la vegetación(pérdida de diversidad de especies) y el suelo, debilitando la capacidad que tiene el ecosistema para producir plantas y recuperarse.

Ante la necesidad de salvar la zona de la deforestación y recuperar su fauna y flora, Corpocesar desarrolló un proyecto en el marco del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica,POMCA del río Magiriaimo. Que tiene como objetivo recuperar las áreas degradadas ambientalmente y la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos que aún se conservan en la zona.

Le puede interesar: 485 árboles fueron sembrados por familias campesinas en Caquetá

Esto mediante acciones como el establecimiento y aislamiento de áreas para su mantenimiento, campañas educativas informales en las comunidades del municipio de Agustín Codazzi que generen conciencia sobre el manejo de los recursos naturales y su seguimiento técnico.

En el desarrollo de este plan Corpocesar, en compañía de la comunidad del municipio ha plantado más de 150 mil árboles de diferentes especies en las áreas de deforestación de la cuenca, con la intervención, según la directora de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Yolanda Martínez se espera beneficiar a 117 familias propietarias de los terrenos actualmente afectados.

Así mismo, aportar a la meta nacional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de plantar 180 millones de árboles para mejorar las condiciones ambientales del país. 

“Las Corporaciones Autónomas, son el brazo del Sistema Nacional Ambiental, hoy ratifico todo mi respaldo a Corpocesar, que la semana pasada fue premiada por su plan de acción, por parte del  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Un plan de acción muy bien construido, y ahora lo que tenemos es que ejecutarlo”, expresó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.

Cabe mencionar que, los recursos para la ejecución de esta estrategia fueron gestionados ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), por medio del Fondo de Compensación Ambiental (FCA). 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte