sábado, mayo 24, 2025
Inicio Blog Página 154

Biocultivos, la empresa que le apuesta a insumos agrícolas sostenibles

En la actualidad, los procesos de agricultura atraviesan por diferentes problemáticas que se deben considerar como consecuencia  de las enfermedades en los cultivos. Las cuales día tras día son más agresivas y deprimen la productividad del sector, sin contar el uso de fertilizantes que pueden tener un impacto negativo para los suelos.

Como respuesta al problema nace Biocultivos, un proyecto de investigación posteriormente convertido en empresa, liderado por Juliana Sarmiento, oriunda de Ibagué. Esta iniciativa financiada por el SENA, se enfocó en la búsqueda de tratamientos eficientes para el manejo de cultivos 

Le puede interesar: Certifican a productores agropecuarios por sus buenas prácticas sanitarias

Durante dos años de desarrollo lograron seleccionar cuatro microorganismos; generando prototipos para ser probados en diversidad de cultivos. La verificación de la eficacia fue exitosa, y empezó la fase de registro y búsqueda de normativas en torno a esta nueva industria que nacía.

Después de gestionar los permisos de venta ante el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y tener un mercado semi-comercial, en el 2009 construyen su propia planta industrial en Ibagué, que contó con el apoyo de Colciencias y sus accionistas.

Biocultivos trabaja dos líneas: la nutrición y la estabilidad vegetal, a través de bioinsumos que logran hacer la integración entre los microorganismos y las plantas. De forma que los nutrientes que se aplican en la planta los absorbe generando un proceso eficiente en la nutrición, reemplazando los costosos fertilizantes sintéticos. 

Otra de las labores que se destacan, es la sanidad de diferentes enfermedades que sufren los cultivos, y que se resisten a los productos químicos convencionales. Esto gracias al desarrollo de los biocontroladores hechos a partir de hongos y bacterias que logran hacer un control de estas enfermedades.

Los bioinsumos han tenido una destacable participación nacional, su mercado arrancó en las zonas arroceras, expandiéndose a los cultivos de tomate, maíz, algodón, soja, caña, papa, aguacate y lechuga. 

En la actualidad, se encuentran abriendo mercado en Cundinamarca, Antioquia y Boyacá, además, de buscar la exportación de sus productos naturales y amigables con el medio ambiente a Europa y Estados Unidos.

 

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

El evento que hace un llamado al cuidado del agua en paisajes cafeteros

El 22 de abril del presente año a las 10:00 am hora Colombiana, se llevará a cabo el evento “Agua para el Futuro en Paisajes Cafeteros». Una exposición de la voz de las comunidades y asociaciones cafeteras de la vereda el Cañón de las Hermosas; ubicada en el departamento del Tolima, que pretende mostrar el resultado de 4 años de trabajo por el cuidado del agua, el territorio y el medio ambiente de sus espacios.

Con el apoyo de la Organización Lutheran World Relief, Fundación Osprey y Corus Internacional, este espacio tiene como objetivo resaltar el papel de hombres y mujeres habitantes de esta región cafetera. Pues, estos fueron actores fundamentales para reducir la contaminación de la microcuenca de la quebrada San Jorge que abastece de agua al municipio de Chaparral.

De acuerdo con la organización Lutheran World Relief, enfocada en promover proyectos de desarrollo sustentable y encargada de dirigir el evento “las comunidades demostrarán con sus relatos las experiencias exitosas que encontraron como oportunidades para mejorar el cuidado de sus territorios, identificar barreras y retos que implican cuidar el recurso hídrico en el Cañón de Las Hermosas y los que aún quedan por cumplir. No solo por su comunidad, sino por la subsistencia de su territorio, incluyendo con ello la fauna y flora del mismo”.

Le puede interesar: Niños defensores del agua, promueven el cuidado de las fuentes hídricas en Silvania

También, se expondrán iniciativas encaminadas a producir café de forma más sostenible, que apuntan al cuidado del  agua y el suelo. Espacio que contará con la participación de la Alcaldía de Chaparral y Lideresas de la junta de acción comunal (JAC) de la vereda Waterloo.

Además, invitados especiales del departamento de Cundinamarca, la Sierra Nevada de Santa Marta y con las organizaciones Nevacos, La Palma,el Tucán, la Fundación Starbucks y WaterAid se unirán a la conversación en torno a la importancia de generar prácticas sostenibles que permitan tomar acciones para la mitigación del impacto del cambio climático y la protección de los recursos naturales del mundo. 

Si desea asistir al evento, puede registrarse en el siguiente enlace: Agua para el Futuro en Paisajes Cafeteros

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Fortalecimiento de mujeres para el crecimiento del territorio

Mi nombre es Yury Andrea Osorio Salazar, nací en un municipio muy pequeño llamado Guadalupe – Huila, cuando tenía aproximadamente dos años, mis padres se trasladaron a Florencia – Caquetá, ellos venían en busca de nuevas oportunidades de trabajo.

En la ciudad de Florencia, comencé todos mis estudios, primaria y secundaria, en donde siempre me destaqué por ser una estudiante aplicada. En el 2012, ingresé a la Universidad de la Amazonia en donde estudié Biología, me apasionan los animales y cuidar el medio ambiente. 

En el 2019 por cuestiones de la vida me vine a trabajar en el antiguo Espacio Territorial Oscar Mondragón en la vereda Miravalle, San Vicente de Caguán, Caquetá, como docente del área de ciencias naturales y educación ambiental, contratada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD para el proyecto Arando la Educación.

Llevo dos años trabajando con los reincorporados de las extintas FARC-EP, en el momento terminamos con la quinta fase y estamos esperando una próxima fase. Desde ese momento me encuentro en la vereda Miravalle de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) Pato – Balsillas. Además, soy miembro del equipo de turismo de la empresa Caguán Expeditions, con el componente de naturaleza, en donde ayudó a los excombatientes en toda la parte biológica. 

Actualmente hago parte de las formaciones de Escuelas Digitales Campesinas (EDC), realicé cuatro formaciones: Alfabetización Digital, Asociación y Emprendimiento, Mi Proyecto de Vida en el Campo y Comunicación y Periodismo rural.  

Todo lo aprendido sirve en el diario vivir, además, estas formaciones son importante para las mujeres de las comunidades rurales, desde mi punto de vista profesional y personal cambian el punto de vista de aquellas mujeres emprendedoras y trabajadoras, que buscan fortalecer y empoderar los trabajos sociales de las mujeres.

Esto gracias a Acción cultural Popular – ACPO y  el proyecto (MIA) Mujer, Mestiza, Indígena y afrodescendiente, el cual se encuentra en el territorio con el componente de mujeres rurales y cuenta con el apoyo del Fondo Europeo para la Paz y la Unión Europea con la Diócesis de San Vicente del Caguán. 

Por: Yury Andrea Osorio Salazar. Participante del proyecto MIA. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Chile se suma al plan para revitalizar los suelos de América Latina

En América Latina el impacto de la crisis climática es cada vez más evidente, un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),reveló que más del 68%  de la superficie sudamericana está afectada por la erosión y cerca de 100 millones de hectáreas de tierra fueron degradadas por la deforestación. 

Además, los datos del estudio señalan que 80% ciento de los suelos agrícolas sufren actualmente de erosión (el desplazamiento de la capa superior de la tierra) moderada a severa, otro 10% por ciento enfrenta una erosión ligera y apenas un 10% de los suelos fértiles del planeta están sanos. Esto significa que las tierras que mantienen la cadena alimentaria de América Latina se encuentran cada vez más escasas de nutrientes. 

Le puede interesar: Burbuja ambiental, herramienta contra la deforestación en el Huila

Ante este panorama, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el científico Rattan Lal, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2020, lanzaron el proyecto “Suelos Vivos de las Américas” en el mes de diciembre del 2020. Con el que se pretende recuperar los suelos afectados por la deforestación en Sudamérica, mediante la generación de políticas, prácticas sobre el manejo de tierras e incentivos para transformar los sistemas agrícolas en ecosistemas que acumulen más carbono en los suelos.

“Proteger a los suelos es trabajar en los temas de mitigación y adaptación al cambio climático; en la rentabilidad de los productores, sobre todo de los pequeños; es trabajar con un enfoque de economía circular y, eso es lo que nos compromete y motiva como entidad”, aseguró Manuel Otero, director general del IICA.

Con el objetivo de contribuir a la iniciativa, el 09 de abril del presente año, en el marco del seminario internacional “Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios en América, Cambio Climático y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, la ministra chilena María Emilia Undurraga, anunció que Chile se sumará al proyecto junto a Brasil, Argentina, Perú y México. 

“El suelo es un recurso natural que constituye la base para el desarrollo integral del país por medio de sus servicios ecosistémicos, que van más allá de la producción y que se expresan en el mundo rural. Agradezco al profesor Rattan Lal que ha permitido relevar la importancia del recurso suelo en la construcción de un nuevo paradigma para enfrentar el desafío que el cambio climático nos impone», expresó Undurraga.

Con esta decisión la ministra enfatizó en la necesidad de afrontar la situación con una nueva mirada que permita generar políticas, programas e iniciativas que consoliden y fortalezcan las acciones institucionales en todos los ámbitos del sector agrícola, pecuario y forestal de Chile.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Con huertas comunitarias Ciudad Bolívar es líder en agricultura urbana

Ciudad Bolívar es la localidad número 19 de  Bogotá, de acuerdo con la Secretaría de Recreación y Deporte es la tercera localidad más extensa de la capital después  de Sumapaz y Usme. Limita al norte con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente con la localidad de Tunjuelito y  al occidente con el municipio de Soacha.

Tiene una población total de 776.351 habitantes según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y debido a las condiciones montañosas del territorio, el 72 % la localidad es considerada zona rural.

Le puede interesar: Agricultura sostenible, proyecto de madres comunitarias en Bogotá

Ante la necesidad de fomentar la agricultura sostenible en la ciudad, el Jardín Botánico de Bogotá lanzó la estrategia “Huertas urbanas” en el año 2004, con el objetivo de promover prácticas agrícolas para producir alimentos orgánicos y limpios en espacios urbanos de la ciudad. Esto según explicó la  directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo, mediante la construcción de huertas comunitarias en el suelo o terrazas de casas y edificios.

El balance realizado en el año 2020 por la entidad, destacó a la localidad de Ciudad Bolívar, pues logró establecer 240 huertas y más de 1.232 personas se capacitaron en los programas del proyecto en temas como: siembra de semillas, mejoramiento de la cobertura vegetal en la ciudad, mitigación de los efectos de la crisis climática, aprovechamiento de residuos orgánicos e implementación de tecnologías para producir alimentos sanos.  

Uno de los espacios más reconocidos dentro de la localidad es la huerta urbana del colectivo Wayra del Sur, que desde hace 7 años adelanta procesos que le apuestan a la soberanía alimentaria a partir del aprovechamiento de los espacios públicos y comunitarios. Diversidad de plantas medicinales y alimenticias como el tomate, cebolla, orégano, manzanilla, diente de león, entre otras se cultivan en esta huerta. 

Así, Ciudad Bolívar se posiciona como una de las localidades líderes en agricultura urbana, que en tiempos de pandemia se ha convertido en un apoyo para la comunidad, destinando los productos cosechados para el autoconsumo. Además de reducir el desabastecimiento alimentario y beneficiando así a más de 15.000 familias. “Hoy en medio de la pandemia esta iniciativa se convierte en una solución que garantiza la producción y la seguridad alimentaria”, añadió Perdomo. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Mis finanzas Cuentan, una estrategia para apoyar a las mujeres rurales

Las zonas rurales en Colombia, atraviesan bastantes retos para su desarrollo, pues según estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), problemáticas como el difícil acceso a la educación, la  financiación y condiciones básicas para una vida digna afectan directamente a las comunidades que habitan en estas zonas del territorio nacional, entre ellas destaca la población femenina. 

Un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el año 2019 evidenció que  48,13% de la población nacional está representada por mujeres que habitan en las zonas rurales del país. De las cuales, el 81,8%  dedica su tiempo al suministro de alimentos para el hogar o para la mano de obra en el campo, actividades que no son reconocidas y que en la mayoría de los casos no tienen remuneración. 

Le puede interesar: Alianza del Gobierno con gremios agro beneficiará a más de 260 mil mujeres rurales

Por esto, el 09 de Abril del presente año el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer la estrategia “Mis Finanzas Cuentan”, con la que le apuesta a mejorar el panorama de este sector poblacional en Colombia. Su objetivo principal es promover la inclusión financiera y el empoderamiento de las mujeres rurales del país. 

“Nuestro énfasis está en lograr que haya instrumentos que nos garanticen que la mujer rural se pueda formalizar y pueda tener su trabajo, generando un ingreso digno y estable, que le permita formalizarse y tener acceso a una seguridad social. De ahí, nuestro empeño en lograr que haya 500.000 mujeres empresarias campesinas durante lo que queda de este Gobierno», explicó la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. 

El proyecto se desarrollará mediante 4 ejes fundamentales, entre los que se destacan programas virtuales de educación financiera, una Línea Especial de Crédito (LEC) y una plataforma pública de seguimiento a la inversión del sector en las mujeres rurales a cargo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). 

En materia de educación financiera y económica, mediante el programa virtual “Mis Finanzas Cuentan”, las mujeres podrán obtener formación en temas como el correcto manejo de las finanzas del hogar, el cálculo del flujo de caja familiar, los principales elementos del crédito agropecuario y las opciones de tecnología hoy en día disponibles

Otro de los puntos importantes de esta estrategia es la nueva línea de crédito dedicada especialmente para las mujeres del sector rural, la cual cuenta con una tasa que subsidia del 4 al 7%, dependiendo del tipo de productor. Convirtiéndose así en la primera línea de crédito en financiar todas las actividades rurales, tales como siembra de cultivos de ciclo corto, sostenimiento de cultivos perennes, comercialización y servicios de apoyo a la actividad agropecuaria.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, recalcó que con esta iniciativa se busca que las mujeres se perciban como sujetos de derechos en su hogar y la comunidad a la que pertenecen. Cabe destacar que, esta iniciativa fue articulada en conjunto con el Gobierno de Canadá.

Si usted desea conocer todos los detalles de este proyecto puede ver el lanzamiento completo en el siguiente enlace: Lanzamiento Mis Finanzas Cuentan

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora

Corredor Biológico Guácharos ya cuenta con hoja de ruta para su protección

El Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé, se encuentra ubicado en el departamento del Huila, específicamente en la ecorregión del Macizo Colombiano y la cuenca alta del Magdalena. Según datos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) este ecosistema cuenta con una extensión de 62.685 hectáreas con jurisdicción en los municipios de San Agustín, Pitalito, Acevedo y Palestina, y, es considerada el área protegida más grande del departamento.

Problemáticas como la deforestación, la degradación del bosque por la extracción selectiva de especies maderables (plantas que producen tejido leñoso), conflictos por uso del suelo, la contaminación hídrica y la cacería de especies ponen en peligro la conservación de este amplio ecosistema. Por esto, la CAM inició el Plan de Manejo Ambiental para el Corredor Biológico Guácharos – Puracé.

Le puede interesar: “Orígenes”, una apuesta comunitaria para la protección ambiental del Huila

“Es motivo de gran satisfacción comunicar a todos los huilenses que el consejo directivo de la CAM adoptó el Plan de Manejo Ambiental del Corredor Biológico Guácharos-Puracé, un importante ecosistema que hace parte del patrimonio natural de los huilenses y que desde ahora cuenta con un instrumento que traza una estrategia de mediano plazo para responder a su protección”, destacó Camilo Agudelo Perdomo, Director General de la CAM.

Con el proyecto se busca preservar las condiciones naturales de los paisajes bioclimáticos de los bosques húmedos andino y  subandino; y  el páramo de la Cordillera Central y Oriental presentes este corredor biológico. Con el fin de mantener la biodiversidad, la migración de genes de una especie a otra y la prestación de los servicios ecosistémicos en el sur del Huila.

 Así mismo, se pretende conservar los hábitats necesarios para la supervivencia de las especies endémicas y amenazadas como el oso de ante ojos, la danta de montaña, el roble negro, entre otros. Además, de mantener las coberturas ambientales necesarias para regular los recursos hídricos en las subcuencas del alto Magdalena, Río Suaza, Río Guachicos, Rio Negro, Rio Mazamorras, Rio Blanquito, Rio Osoguaico y Rio Sombrerillos.

Este plan se convierte en la hoja de ruta para el manejo y ordenamiento del área protegida para los próximos cinco años. Cabe destacar que para su articulación, un equipo de investigadores identificaron las fortalezas ambientales y las principales presiones a las que se enfrenta la zona. 

“Este documento es el resultado de la construcción conjunta con los actores estratégicos relacionados con el área protegida, y para ello, se adelantaron talleres de articulación institucional y de participación comunitaria en los cuatro municipios del sur del Huila”, aseguró Agudelo Perdomo.



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Tiempo de protección del cangrejo negro en San Andrés y Providencia

El Cangrejo Negro es un animal marino y terrestre de la familia de los crustáceos, su fase inicial de vida se desarrolla en el agua, después crece y pasa a habitar los bosques secos tropicales. En Colombia, esta especie se encuentra en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 

Según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), esta zona cuenta con las condiciones climáticas adecuadas para su desarrollo y una amplia extensión de árboles frutales que sirven de alimento para el animal que, a su vez, le proporciona el sabor dulce, característico de su carne.

Le puede interesar: Panorama de conservación del cangrejo negro en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Este animal ha jugado un papel importante en la construcción de identidad de esta región, pues la tradicional recolección y preparación de este animal, se ha convertido en una actividad ancestral de los raizales, así como también en una de las principales fuentes de ingresos. De acuerdo con la SIC, los habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina llevan más de 20 décadas especializándose en la caza y la gastronomía del cangrejo negro.

“Es una parte importante de la identidad raizal y un símbolo cultural de nuestro patrimonio tradicional” añadió la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA). Además la extracción y comercialización de esta especie representa el tercer nivel de economía de la región, según cifras de la entidad 1.600 familias dependen de familias del mercado del cangrejo negro para sobrevivir. 

Sin embargo, esta especie se encuentra en peligro de amenaza, debido la caza indiscriminada e ilegal del animal, que provoca dificultades en los procesos de reproducción y migración de los cangrejos negros. Por esto, CORALINA ha implementado la veda del cangrejo desde hace unos años, un periodo en el que por 4 meses se prohíbe la caza, procesamiento, consumo, transporte y comercialización de esta especie marina. 

Para este 2021, desde el 1 de abril, CORALINA inició la veda del cangrejo negro y finalizará el 31 de Julio del presente año. Con esta se busca respetar el ciclo de vida y reproducción de la especie. 

A pesar de los esfuerzos de la entidad por proteger esta especie, el pasado 09 de abril la Policía Nacional notificó el incumplimiento del periodo de veda por parte de dos ciudadanos que capturaron 20 cangrejos, estos fueron rescatados y regresados a su hábitat gracias a la labor conjunta de las autoridades y CORALINA.   

La entidad hace un llamado a toda la comunidad a cooperar con las medidas de preservación que permitan garantizar la protección de la especie para que siga haciendo parte de las tradiciones culturales de la región. 

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora







Agro colombiano busca conquistar nuevos mercados en 2021

El año pasado, las exportaciones del sector agropecuario en Colombia fueron de $31.053 millones de dólares, mientras que en 2019 alcanzaron los $39.489 millones,  enviando 115.313.233 toneladas de productos en 2020, y 123.352.750 durante 2029.  Lo que significó una reducción del 21% en las exportaciones y con esto una situación poco alentadora para el campo colombiano. 

A pesar de las caídas, en 2020 se consiguió la apertura de 18 nuevos mercados, pues se logró que Brasil y Uruguay dieran luz verde a cuatro productos, Perú y Costa Rica a dos, y Reino Unido, Aruba, Ecuador, Ghana, México y Paraguay completaron la lista. 

Le puede interesar: Ampliación de cultivos de aguacate Hass para exportación a China

En Brasil, las producciones admitidas se enfocaron en los bovinos, suero y cálculos biliares, además, los porcinos para su reproducción. Entre tanto, Uruguay se interesó por los intestinos salados bovinos, la piña y las semillas de cannabis, mismas que llegaron a Perú y Reino Unido. 

Por otra parte, el aguacate hass fue aceptado en Chile y Corea y en lo que va del 2021 ha reportado $22.824.761 dólares, siendo Europa su principal destino. El Gobierno Nacional de Colombia destacó que el año pasado la fruta llegó a 22 países y alcanzó 146 millones de dólares. 

Otro producto que se exportará en 2021 es la de carne bovina y porcina a la región de Macao en China, la carne porcina por su parte también buscará llegar a Vietnam y Ecuador tras haber alcanzado el mercado de Macao.

El Ministerio de Agricultura trabaja en realizar otras alianzas que permitan posicionar al país con otros productos, como las hortensias a Brasil, el grano de café a Paraguay, la naranja a Chile y la semilla de cannabis a Argentina.

Así mismo, el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie, mencionó que el objetivo para 2021 es lograr las exportaciones de productos cárnicos y ganado a países como Rusia, Líbano y Hong Kong.

 

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Nueva resolución de la ONU para la restauración de ecosistemas

La degradación de los ecosistemas terrestres y marinos destruye el bienestar de cerca de 3.200 millones de personas y tiene un costo cercano al 10% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial anual, en pérdida de especies y ecosistemas. Los cuales prestan servicios esenciales para la agricultura y por ende para la alimentación.

“La Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas” 2021- 2030, fue declarada el 1 de marzo de 2020 por la Asamblea General de la ONU, tiene como objetivo principal incrementar la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, como medida para luchar en contra del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad. 

Le puede interesar: Colombia presenta hoja de ruta climática para los próximos 10 años

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, José Graziano da Silva afirmó que «los ecosistemas se están viendo degradados a un ritmo sin precedentes. Nuestros sistemas alimentarios y los medios de vida de muchos millones de personas dependen de que todos trabajemos juntos para construir unos ecosistemas sanos y sostenibles».

Estas acciones acelerarán los actuales objetivos mundiales de restauración, ya que se pretende restaurar cerca 350 millones de hectáreas de ecosistemas degradados para 2030, una superficie casi del tamaño de la India. Para así  eliminar de la atmósfera entre 13 y 26 giga toneladas de gases de efecto invernadero.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas – ONU estas metas pueden cumplirse, con acciones como: permitir la regeneración natural de ecosistemas sobreexplotados, o plantando árboles y otros tipos de plantas. Acciones fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo en los que se involucra el cambio climático, la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, el agua y la conservación de la biodiversidad.

A esta declaración se unieron los ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, adoptando un innovador plan regional que contiene diferentes estrategias para promover la restauración de los ecosistemas terrestres, marinos y costeros en esta década.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte