sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 113

Con apuestas creativas se fortalecen procesos de reconciliación

El Programa de Alianzas para la Reconciliación – PAR, es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización, inclusión e integración económica, social y cultural en municipios con gran presencia de población migrante venezolana, y territorios con Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.

Esta iniciativa busca resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramientas de transformación capaces de crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo. Un trabajo que ha sido posible gracias a un trabajo mancomunado con  la Corporación Reconciliación Colombia, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Pontificia Universidad Javeriana, la Fundación ANDI, y Publicaciones Semana.

Le puede interesar: Emisoras de paz, un medio para la reconciliación

Con el propósito de dar a conocer los resultados alcanzados en el marco del PAR, desde el 28 de octubre del presente año se han presentado algunos proyectos que fueron sistematizados con los participantes en áreas como crecimiento personal, inclusión, fortalecimiento de sus unidades productivas y  conexión al empleo. Esto, en las ciudades de Buenaventura, Florencia, Riohacha y Ciénaga de Oro.

En estos territorios, en compañía de la productora de contenidos LABZUCA, figuras públicas y líderes de opinión como el columnista de El Espectador, Julián López de Mesa, la actriz Taliana Vargas, el cantante Javier Fonseca de Alerta Kamarada, contribuyeron activamente a la producción de podcasts sobre seguridad alimentaria, una canción y un video sobre equidad de género, un noticiero para YouTube enfocado en población migrante venezolana y 4 jingles radiales que promueven los emprendimientos de víctimas del conflicto armado.

Cabe resaltar que, este proyecto evidencia la capacidad  del arte como herramienta para la reconciliación y la construcción de memoria, aspectos que históricamente han hecho parte de la búsqueda y la lucha constante de las comunidades más vulnerables del país. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Manos Ancestrales, emprendimiento indígena para la memoria histórica

De acuerdo con el  Observatorio de Memoria y Conflicto – OMC del Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, entre 1958 y 2019 más de 5.000 víctimas indígenas fueron afectadas por el conflicto armado. Aunque el asesinato selectivo es el principal hecho victimizante, el 87% de estas comunidades fueron desplazadas forzosamente de sus territorios ancestrales. 

Los pueblos indígenas más afectados son aquellos que se ubican en el Pacífico y el Caribe colombiano, ya que son zonas que concentran grandes disputas por control territorial entre grupos paramilitares, guerrillas y fuerzas del Estado. Regiones donde se han desplegado de manera importante negocios de narcotráfico y explotación minero-energética.

Le puede interesar: Cacao y chocolatería gourmet, la apuesta embera que florece en Antioquia

En el marco del proceso de restablecimiento de los derechos territoriales que lidera la Unidad de Restitución de Tierras- URT, nace Manos Ancestrales, una estrategia que tiene como objetivo visibilizar las prácticas y saberes ancestrales a través de las artesanías.  “Es un medio para mostrar que es posible contar la historia de estos pueblos, que han encontrado en el talento de sus manos una oportunidad para avanzar en medio de las dificultades que les ha impuesto la violencia”, afirmó Marcela Morales, subdirectora general de la URT. 

Con artículos de bisutería, molas, canastos, figuras talladas en madera, cerámicas, tejidos en diversas fibras naturales, chinchorros, sombreros, entre otros, mujeres pertenecientes a 25 pueblos originarios le están apostando a la reconstrucción de memoria mediante el emprendimiento. Elementos que fueron protagonistas en Agroexpo 2021 y que llevaron a los asistentes de la feria un mensaje de cultura y resiliencia. 

Cabe mencionar que, entre los pueblos que hacen parte de esta iniciativa se encuentran el eperara siapidara del Resguardo Bellavista y Partidero de Guapi en Cauca, guna dule del Resguardo Caimán Nuevo en el Urabá antioqueño, y  zenú en Sincelejo, Sucre.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Nubia e hijos, una familia campesina que destaca en YouTube

0

En las montañas del municipio de Chipaque, Cundinamarca, Nubia Gaona, Harley David y Jeimmer Alejandro abrieron su canal de YouTube Nubia e Hijos. La familia Riveros Gaona subió el primer video el 29 de abril del 2020, ganándose el corazón de los colombianos y varios seguidores en otras partes del mundo.

Nubia y sus hijos son una familia campesina cuya base económica siempre fue la agricultura. Aún así, enfrentaban situaciones preocupantes como muchos habitantes rurales que no tienen acceso a servicios básicos, y que por falta de apoyo estatal no ven sostenibilidad únicamente en sus cosechas.

Le puede interesar: PAZororidad: Youtubers campesinas que son ejemplo en el Meta

Juliana Zapata y su esposo, Sigifredo Moreno Urrego, quienes los apoyan desde hace varios años, son quienes están  detrás de cámaras, y además del canal en YouTube. Crearon la página web nubiaehijos.com donde se venden kits de siembra biodegradable, arándano orgánico, aceite Sacha Inchi, juguetes artesanales, miel pura y hasta tejidos en macramé. Todos los productos elaborados por 25 familias campesinas de la región que se han visto afectadas por la pandemia.

Nubia y sus hijos suben videos periódicamente, en los cuales no solo narran sus actividades cotidianas relacionadas con la jardinería y el cultivo, sino que dan a conocer a sus seguidores prácticas que permitan proteger el medio ambiente y recetas propias del campo colombiano. 

Además, buscan visibilizar la crisis del campesinado en Colombia, ella y sus hijos se han convertido en los voceros de su territorio. La encuesta de calidad de vida de la población campesina (ECV) que presentó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –  DANE, evidenció que el 29,3 % de los hogares campesinos vive en condiciones de pobreza.

En la actualidad, la familia ya cuenta con más de 730 mil suscriptores en YouTube, con 20 videos en la plataforma que promedian casi las 150 mil vistas. Esta dedicación y amor por el campo les permitió figurar en la lista de los ‘youtubers’ más destacados de Latinoamérica en 2020.

Siendo la primera familia campesina nominada a los Premios India Catalina, en la categoría “Mejor influenciar de contenido audiovisual”, y aunque no ganó, el solo hecho de haber sido nominados es un acontecimiento significativo para ellos como familia y para el campesinado en general.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Residuos de café para la construcción de viviendas rurales

Uno de los principales problemas sociales que enfrenta Colombia, es la carencia de viviendas con la infraestructura adecuada para el sector rural. Datos de una encuesta realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), revelaron que el 35% de los colombianos se encuentra en condiciones de pobreza y no cuentan con una vivienda con condiciones aptas para vivir.

Ante la necesidad de crear un sistema de construcción ligero para viviendas en lugares rurales donde los sistemas de construcción tradicionales como los ladrillos, el cemento y el hormigón no pueden llegar; un grupo de investigadores de la Universidad de los Andes liderado por el ingeniero Jorge Medina, idearon un sistema que utiliza residuos de la producción de café para elaborar casas prefabricadas, así nace la constructora Colombiana “Woodpecker”.

Le puede interesar: Retuna, el primer centro comercial con productos reciclados y sostenibles

Novedosa fabricación con aprovechamiento de residuos

Según explicó Alejandro Franco director de la constructora, la cáscara que queda de las cosechas de café se mezcla con plástico reciclado y como resultado se obtienen tabletas que se transforman en piezas parecidas a un “Lego gigante». Posteriormente se realizan unos marcos de acero que se usan de base para las casas Finalmente, las partes de café se encajan en los marcos una a una hasta formar la vivienda sin necesidad de utilizar ningún tipo de pegamento o cemento.

Franco aclaró que se escogió la cáscara de café porque este material es resistente a la humedad y a las plagas, “lo convierte en una alternativa segura y económica para las viviendas personas que no tienen la posibilidad de acceder a una construcción convencional”, añadió.

Por otro lado, uno de los beneficios de este emprendimiento es la posibilidad que le brindan a las personas de tener una vivienda digna, no sólo porque puede llegar a cualquier parte del territorio nacional debido a su facilidad de transporte, sino también por su economía. Su producción a gran escala y el uso de materiales ecológicos permite que las pequeñas casas se vendan desde 4.500 dólares, es decir aproximadamente 16 millones de pesos colombianos.

Es de destacar que, debido a su bajo precio y a su sencilla instalación, el gobierno colombiano recurrió a la constructora para dar refugio a la población local de Providencia afectada por el paso del huracán Iota en noviembre de 2020.


Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.
Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

“Jaguar, voz de un territorio” documental para conocer esta especie

0

El jaguar es el tercer felino más grande de América y una de las especies más importantes para los pueblos originarios. En Colombia, habita en la Amazonia, el Pacífico, la Orinoquía y en la Sierra Nevada de Santa Marta, sin embargo, es una especie amenazada bajo la categoría de vulnerable a extinción de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

Alrededor del 90% de la población de jaguares se encuentra en la cuenca del Amazonas, por lo que es considerado como un protector y símbolo de poder para las comunidades indígenas que habitan esta región, además de ser de vital importancia para todo el planeta. Por eso, con el objetivo de visibilizar tan majestuoso animal y su situación , la productora Canoa Films y el director Simón González decidieron realizar el documental “Jaguar, voz de un territorio”.

Le puede interesar: Situación actual del jaguar, un llamado mundial a su protección

Esta producción que tardó 10 años en proceso de investigación y realización, es un recorrido por las montañas, selvas y llanuras de Colombia donde el animal ha tenido una relación directa con quienes allí habitan. Su narrativa es un viaje por los cantos, mitos y tradiciones culturales que dan cuenta de la historia de la relación entre el hombre y el jaguar,  y la importancia de preservar esta especie.

Para la realización del documental se tuvieron en cuenta lugares como la Sierra Nevada de Santa Marta, Antioquia, los Llanos Orientales y la Amazonía, zonas que hacen parte de la ruta del jaguar y que son los escenarios donde  se dan a conocer testimonios de algunos indígenas. El propósito es exponer lo que ocurre cuando el jaguar se ve desplazado de su corredor habitual debido a los cambios que los humanos han hecho en la tierra. 

En palabras del director Simón González “Jaguar, voz de un territorio habla de amor, cariño, respeto, humildad, templanza y valentía. Habla de equilibrio con uno mismo y con el otro. Es la voz de un territorio y de una tradición donde el jaguar habita y busca ser escuchado”.

El estreno digital de este filme fue en el 2020 en el marco del Día Internacional del Jaguar, exactamente el 29 de noviembre en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, el estreno a nivel nacional se hizo el 25 de febrero del 2021 en las salas de Cinemark. 

El documental fue seleccionado por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, para representar el país en los Premios Goya 2021 los cuales se desarrollan en España. Estos premios buscan premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del cine español y aunque no ganó, el solo hecho de haber sido nominado manifiesta la calidad de su narrativa y producción.

 

Por: Stefanny Nuñez Hernandez. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Biblioteca de la Creatividad, un sueño se construye en zona rural de Bogotá

La Biblioteca de la Creatividad ubicada en la vereda Quiba Guabal al sur de la ciudad de Bogotá, fue creada en el año 2009 por los bibliotecólogos Iván Triana y Andrea Barón. Fue fundada con el propósito de educar a niños, niñas y jóvenes como líderes sociales y emprendedores para que ideen formas creativas de solucionar los problemas de su comunidad.

Este espacio educativo se enfoca en crear un modelo de gestión en el cual las bibliotecas sean lugares para que surjan ideas de emprendimiento, proyectos sociales e iniciativas para la paz. El trabajo de intervención comunitaria se realiza fomentando la lectura, el uso de la tecnología y desarrollando dinámicas de juego como mecanismo para
aprovechar sus talentos y el tiempo libre en actividades que beneficien a su
entorno.

Le puede interesar: Biblioteca de Guanacas: El sueño de una construcción en comunidad

Un sueño que se construye ladrillo a ladrillo

Debido a que la antigua sede de la biblioteca les quedó pequeña para continuar desarrollando las actividades del proyecto, no solo quisieron trasladar sus sueños a un lugar más amplio, sino que además sería uno construido con sus propias manos.

Por esta razón, los estudiantes y profesores se dieron a la tarea de buscar un terreno en Quiba que fuera su nuevo espacio de creatividad. Un día se detuvieron en una loma sobre la vía Mochuelo-Quiba, vieron un terreno inclinado de 2.800 metros cuadrados que estaba en venta y supieron que esa sería la nueva sede. Las obras de construcción comenzaron a finales de 2019 entre todos: profesores, estudiantes y comunidad.

Actualmente, se encuentra instalada la entrada con tabletas de colores decoradas con huellas de los perros que han desempeñado su labor de compañía en la obra. También, han avanzado en la construcción del prototipo de cancha deportiva para que los niños, niñas y jóvenes aprovechen mejor el tiempo libre en deportes.

Además, levantaron un módulo con ladrillos ecológicos hechos con plástico reciclado triturado donde se ubicará el club de estudio. Su modelo de construcción será la esencia de la biblioteca y se espera que marque la pauta como un ejemplo de sostenibilidad en la comunidad.

De acuerdo con Yuly Triana, profesora de la biblioteca, lo más importante de este espacio es entender que va a ser el primer centro de innovación y tecnología sostenible en el sur de Bogotá, y va a contribuir al desarrollo de la zona rural de la ciudad.

Para conocer más del proyecto, visite: Biblioteca de la Creatividad. Si desea apoyarlo, puede contactarse al correo electrónico: [email protected] o al número 3112974359.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Sistema Participativo de Garantía y su importancia

El Sistema Participativo de Garantía (SPG), es una herramienta creada para garantizar la calidad de las semillas del agricultor, productos campesinos y procesos de producción sostenibles. Puede influir en la democratización de los procesos productivos, formación colectiva y en otras acciones encaminadas a promover la participación del productor, el consumidor y los promotores de los mercados.

El SPG promueve determinadas condiciones de producción que implican una relación estrecha entre las partes involucradas en la cadena productiva. Esto, con el fin de generar objetivos en beneficio de todos, por el bienestar común y la sostenibilidad de los procesos.

Le puede interesar: Comercio justo, un camino a la dignificación del campo

Por ende, este sistema se construye a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento y participación activa entre todos los involucrados en la cadena productiva. Su esencia radica en las dinámicas locales generadas, así como en su potencial para favorecer las iniciativas propias y relacionadas con la realidad de la población y su territorio.

Fases del Sistema Participativo de Garantías

– Diseño: La etapa inicial permite establecer un acuerdo claro de las formas de trabajo que beneficiarán a todos los involucrados. Se trazan cronogramas iniciales, metas, roles internos de trabajo que garanticen la sostenibilidad del sistema, entre otros aspectos que se consideren necesarios.

– Implementación y ajuste: Permite la evaluación de los procesos productivos y el papel que cada parte involucrada ha desempeñado. Se realizan los cambios que se consideren necesarios para optimizar el sistema.

– Consolidación del sistema: Una vez el SPG funcione en beneficio de todas las partes, queda establecido y por ende, los procesos de la cadena productiva de principio a fin se regirán por él.

Para cualquiera de estas tres fases, se necesitan normas establecidas dentro del marco de la sustentabilidad y autonomía campesina, una verificación y certificación constante en los procedimientos.

Este sistema permite no solo el mejoramiento de los procesos productivos en los territorio, sino que es una herramienta para fortalecer el tejido social y apuntar a un desarrollo sostenible que reconozca y respete al campesinado colombiano. 

 

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



Radio Mundo Rural: Colombia es vulnerable ante el cambio climático

Recientes informes elaborados por la Casa Blanca, el Pentágono, la oficina de la directora de inteligencia y el Departamento de Seguridad Nacional  de Estados Unidos, advierten que hay 11 países enormemente vulnerables de cara a la crisis por el cambio climático. Entre los que se encuentra Colombia como un territorio con diversas dificultades para adaptarse a los efectos de la emergencia ambiental.

Pues pese a que el Gobierno ha estructurado algunas estrategias a mediano y largo plazo de la mano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural, no se evidencia un verdadero compromiso y accionar pertinente para mitigar las emisiones contaminantes. Además, no se ha estructurado un plan de trabajo realista e integral para trasladarse a una economía limpia y sostenible.

Le puede interesar: Cumbre climática 2021, un llamado urgente a salvar el planeta

Es indispensable que se generen espacios con expertos y comunidades para encontrar soluciones prontas, pues como se ha visto en este segundo periodo del año las fuertes lluvias tienen repercusiones en la productividad de los cultivos afectando directamente la seguridad alimentaria, y así mismo, en la salud y bienestar de quienes habitan las zonas rurales del país. 

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

• Alerta por excesivas alzas en los precios internacionales del trigo.

• Precios internacionales del café superan registros históricos.

• Parque natural invitado: El Bosque de Tochecito, Tolima.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Amazonía Viva, un pacto nacional por la Amazonía colombiana

0

De acuerdo con la  Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada – RAISG, la Amazonía es una región que se extiende en 7,4 millones de kilómetros cuadrados convirtiéndose en la selva tropical más grande del mundo. Este tesoro natural produce una quinta parte del agua dulce que fluye por el planeta y es el hábitat de gran diversidad natural y cultural. 

Sin embargo, más del 40% de su totalidad ha sido degradada y cerca de 140.000 hectáreas de tierra son deforestadas cada año, razón por la que desde hace unos años diversas comunidades  y organizaciones se encuentran en una constante lucha por la defensa de este territorio. 

Le puede interesar: Líder indígena es un ejemplo de protección animal en Amazonas

En Colombia, el 65% de los suelos deforestados en la Amazonía son utilizados para ganadería de muy baja productividad, y es justamente ese el motivo que congregó a las autoridades ambientales y el sector productivo en el departamento de Putumayo para hacer parte de un hecho histórico de cara a las acciones estratégicas que buscan su protección.

Se trata de la conformación de un frente común para evitar la deforestación en la Amazonía colombiana que tiene más de 48 millones de hectáreas de pura biodiversidad y servicios ambientales que conectan 7 departamentos de Colombia con todo el planeta. El Sistema Nacional Ambiental presentó a la comunidad y al mundo el pacto por la Amazonia Viva, un esfuerzo de articulación nacional para fortalecer la lucha contra el comercio ilegal de madera que fue firmado por las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR. 

La unión, a la que denominaron Amazonia Viva, es una alianza por la sostenibilidad y la vida, que tuvo el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y entes de cooperación internacional, se busca que este esfuerzo cuente con todo el despliegue logístico, técnico y de seguridad para el logro de buenos resultados.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Nueva orquídea es descubierta en la cordillera de los Andes

Dichaea andina fue descubierto y nombrado así por el equipo investigador, compuesto por Yasmín Alomía, bióloga y candidata doctoral en Ciencias-Biología de la Universidad de los Andes; Pablo Stevenson, docente del Departamento de Ciencias Biológicas de la misma institución; Joel Tupac Otero, biólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, y Aurelien Sambin, miembro del Herbarium of the French Guiana Botanical Garden (HJBG) en la Guayana Francesa.

El equipo encontró el género Dichaea en la Reserva Natural Cerro del Inglés (El Cairo, Valle), el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Huila), el Bosque de Niebla de San Antonio (Valle), el corregimiento de San Antonio de Prado (Antioquia) y en una zona montañosa del municipio de Medina (Cundinamarca). Todos estos bosques comparten el hecho de ser zonas conservadas que usualmente se encuentran entre los 1.800 y los 2.400 msnm.

Según el Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia cuenta con cerca de 4.270 especies de orquídeas registradas, de las cuales 1.572 son endémicas, es decir que solo se encuentran en el país. Entre las más conocidas y admiradas por sus formas se encuentran CattleyaMiltoniopsisOncidiumEpidendrumAnguloaStanhopea.

Le puede interesar: Guía ilustrada de orquídeas, un libro de conocimiento científico

Única en su especie

Desde 2015, los investigadores venían estudiando la morfología, genética, fragancia, ecología y otros aspectos de la pequeña orquídea que irradia un olor dulce y potente. Gracias a una colaboración académica con la doctora Elena Stashenko, de la Universidad Industrial de Santander, lograron identificar que su olor se compone de la sustancia química 2-(4-methoxyphenyl) ethanol.

Para los investigadores, “es como oler una mezcla de algo chocolatoso con vainilla y canela”. Según el profesor Otero, “Dichaea libera la atrayente fragancia entre las 9:00 a. m. y las 3:00 p. m., después ya no está activa y se cierra; cuando recibe sol se percibe el olor más fácilmente gracias al calor, lo que permite que se registren altas tasas de polinización”.

La bióloga Alomía explica que “la orquídea cuenta con unas particularidades morfológicas de los órganos florales, además de un hábito pendular. En el extremo, las ramas se arquean para permitir el acceso del polinizador a la flor, ya que esta crece por debajo de las hojas; también, como todas las orquídeas, posee un pétalo modificado llamado ‘labelo’ con una forma de ancla (anchoriforme) que funciona por ser vistoso para que la abeja, o el polinizador, acceda más fácilmente a la planta y sea plataforma de aterrizaje”.

“Una estructura floral muy particular en este género es la lígula –una especie de apéndice en forma de membrana que se caracteriza por ser bífida, es decir terminada en punta. Otra característica importante es su fruto espinoso, que contiene millones de semillas-polvo. Los frutos tardan cinco meses en desarrollarse, pero al abrirse, las semillitas se liberan con el viento; luego, si tienen suerte y caen en un sitio apropiado, se asocian con un hongo que les suministra los nutrientes necesarios –como carbono, fósforo, etc.– y les permite germinar”.

Este género tendría dos picos de floración, uno en mayo y otro en noviembre; cada flor dura máximo dos días, pero cada planta puede tener varias flores que se abren en varios días, es decir, son floraciones sucesivas. Los biólogos resaltaron que sus semillas tienen un corto periodo de vida: “si no se utilizan rápido, ya no son viables por ejemplo para utilizarlas en experimentos de germinación”.

Para estudiar y preservar

“Desde la ecología, el género Dichaea tiene una importancia relevante por ser un recurso para nuestras abejas nativas; conocerlo es un aporte para la ciencia”, expresa la bióloga Alomía.

El profesor Otero concluye que “sin el bosque la orquídea no puede sobrevivir, ella depende de los hongos para germinar, de las abejas para que sean polinizadas, además de la interacción con otros organismos. Si queremos conservar una especie en particular, se debe conservar todo el ecosistema y toda la diversidad genética”.

Por: Agencia de Noticias UNIMEDIOS.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte