jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 106

Estudiar y construir en familia, un ejemplo de liderazgo en el Cauca

Cuando se inició el proyecto Comunicar y proteger la paz, defendiendo a nuestros defensores; con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC de El Tambo, Cauca, Napoleón Gutiérrez comenzó desarrollando las actividades correspondientes al componente de autoprotección, directamente a cargo del profe Diego Guevara y la profe Rocío Bonillo, dinamizadores de Alianza por la Solidaridad. 

Napoleón valoró enormemente los temas vistos alrededor de la autoprotección y la psicología, pues consideraba que a los asociados de la ANUC les sirven mucho esos conocimientos para ser mejores líderes e incluso para ser mejores esposos, mejores esposas, etc.

Luego, al iniciar las formaciones en comunicación, particularmente las del curso Comunicación para la defensa de la paz, acompañado por el facilitador de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular -ACPO, en el Cauca, Napoleón se enfrentó por primera vez a un aparato que antes había visto muchas veces, pero que nunca había manejado: el computador.

La situación en Colombia por el paro nacional afectó la realización del curso, impidiendo que éste pudiera seguir desarrollándose de manera presencial en la sala de sistemas del Punto Vive Digital Plus de El Tambo, en el que tan generosamente la administración municipal y el encargado de administrar las salas de sistemas, nos permitieron hacer las formaciones. 

De manera que,  cada participante debía seguir estudiando en su casa desde su celular o desde un computador en caso de tener esa posibilidad ¿Pero qué iba a hacer ahora Napoleón que no sabía manejar “esos aparatos”? Luz Meri Vidal, quien es su esposa,  y su hijo Nilson Gutiérrez Vidal se convertirían en los felices cómplices de esta capacitación. 

En un computador facilitado por una vecina de la vereda El Porvenir y aprovechando la señal de wifi que les permitían usar durante algunas horas unos vecinos, Luz Meri y Nilson terminarían haciendo el curso con Napoleón como dos participantes nuevos, ayudándolo a hacer los talleres digitales en Kahoot, viendo los videos de las clases que les compartía el profesor a través de WhatsApp para verlas por YouTube, e ingresando a la plataforma de las Escuelas Digitales Campesinas desde su casa. 

Nilson, el pequeño niño de la familia, se convirtió en el profe de su propio papá y fue para los tres una experiencia maravillosa en su vida: todos alegres, estudiando juntos, enseñándole a Napoleón a manejar el computador, aprendiendo a usar el celular para cosas que antes no sabían que podían hacer, formándose en temas importantes para la persona y para la sociedad, y uniéndose más como familia alrededor del estudio. Un curso  creado para construir paz, que trajo más armonía, unidad y empatía a la familia de Napoleón.

Una casa que se convirtió en escuela, una escuela para construir paz y armonía. ¡Qué felicidad!

Por: Andrés Laguna. Facilitador del proyecto Comunicar y Proteger la Paz.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Feria del Banano, un encuentro de alegría para Apartadó

0

Apartadó es una ciudad ubicada en el Urabá antioqueño con una extensión de 600 km2 y una población de 113.469 personas, según el Departamento Nacional de Estadística – DANE. Este territorio se caracteriza por su riqueza cultural ya que cuenta con raíces afrodescendientes e indígenas, cuyas comunidades hacen parte de la economía bananera, insignia de esta zona del país. 

En el marco de los 54 años de existencia de Apartadó, se desarrolló la XIX Feria del Banano desde el 30 de noviembre hasta el 5 de diciembre con el lema Reencuentro de Familias, Homenaje a la Vida. “Es un reconocimiento a todos los que aquí nacieron y con su pujanza y sentido de pertenencia han ayudado a convertir este terruño en un extraordinario bebedero. La pandemia nos puso a prueba pero lejos de acobardarnos demostramos de qué estamos hechos” afirmó Felipe Cañizalez, alcalde municipal.              

Le puede interesar: El picó, una tradición cultural que renace en el Urabá antioqueño          

El evento tuvo entrada gratuita y como condición para la entrega de boletería se debía presentar el carnet de vacunación contra COVID-19, una estrategia que ha llevado a que la ciudad no tenga cifras de contagios altas ni de permanencia en Unidad de Cuidados Intensivos – UCI. 

Presentaciones musicales, de danza y teatro, intervenciones humorísticas, muestras gastronómicas, feria de mascotas, mercados campesinos y muestras de emprendimiento fueron algunas de las líneas que conformaron la agenda de esta conmemoración, la cual se inauguró con una misa de agradecimiento teniendo en cuenta las dificultades presentadas el año pasado, y que sirvieron de impulso para esta versión de la feria. 

Cabe mencionar que siguiendo el lema de un reencuentro familiar, la diversidad de espacios y eventos generados estuvieron encaminados en la inclusión y la sana convivencia. Por lo que el cierre se dio en el marco de un picnic dónde las sonrisas y las palabras de aliento tomaron protagonismo. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Radio Mundo Rural: Se evidencia el alza en precios de la canasta familiar

Productos como la carne, el pollo, el plátano, el fríjol, el arroz y la cebolla han tenido un incremento cercano al 16% y es una situación que genera gran preocupación en ciudades como Barranquilla, Medellín, Santander y Bogotá. En la capital  aumentaron de manera considerable los precios del huevo en un 3%, el café con un 8%, el azúcar un 24% y la harina de trigo para pan un 25%.

Este fenómeno también se refleja en productos importados provenientes de Canadá, Francia, Chile o España, entre los que se encuentra pera, manzana, kiwi y uvas. Cabe recordar que la pandemia por COVID-19 produjo que muchas personas perdieran su empleo y asimismo disminuyeran sus ingresos económicos.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Incremento del dólar y su afectación a Colombia 

A la situación generada en gran parte por el alto costo del dólar, se suman las dificultades generadas a causa del invierno en el país, dónde las fuertes lluvias impactan la calidad de vida de las comunidades más vulnerables. Pues las inundaciones en cultivos y la obstaculización de vías a causa de derrumbes, impide el transporte de alimentos a las distintas centrales de abastos. 

Si desea conocer más información sobre el alza en los precios de la canasta familiar, puede escuchar el programa completo de Radio Mundo Rural a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Homenaje al revolucionario e inolvidable músico colombiano Abelardo Carbonó.
  • Transportadores urgen intervención del gobierno para moderar costos de los fletes.
  • Municipio invitado: Turmequé, Boyacá.

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Voluntaria. 

 

Colombia ya tiene la primera Escuela de Comunicación Inclusiva

0

Cada 3 de diciembre, desde hace 29 años, se conmemora el Día Internacional de las personas con discapacidad, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como forma de visibilizar los derechos humanos de esta población, así como las múltiples iniciativas que existen en el mundo y que hoy promueven oportunidades de inclusión para esta población.

En Colombia habitan más de tres millones de personas con discapacidad y entre las ofertas de inclusión que existen para esta población, generalmente relacionadas con la danza, el deporte y el teatro, se encuentra una propuesta que llama la atención por sus actividades y los nuevos escenarios en los que trabaja. Se trata de Radio Terrícola, una Escuela de Comunicación Inclusiva  pionera en participación de personas con síndrome de down, discapacidad cognitiva y visual. 

La oferta de la Escuela incluye talleres de periodismo, comunicación, fotografía y radio que se realizan de manera virtual como forma de incluir a personas con discapacidad de toda Colombia. Actualmente, ya son más de 70 graduados de municipios como Ocaña, Buga, San Antonio del Tequendama, y Bogotá, quienes demuestran que para hacer comunicación y periodismo no existen barreras.

La idea de conformar la primera Escuela de Comunicación Inclusiva nació con la llegada de la pandemia por COVID-19, pues los talleres presenciales que realizaba Radio Terrícola se pausaron y con esto, día tras día crecía la necesidad de fomentar espacios de aprendizaje virtual y sobre todo, incluyente. Fue así como Radio Terrícola lanzó su primer taller virtual de periodismo radial en agosto del 2020, en el que participaron 47 personas con discapacidades cognitiva y visual.

En el 2021 la Escuela ha tomado mayor fuerza, ya graduó a su primer grupo de reporteros con discapacidad con quienes se hizo el primer audiolibro titulado VOCES, que narra las experiencias de niños y niñas en medio de la pandemia. También, logró el desarrollo del 1er Radio Terrícola FEST, un Festival de Periodismo Inclusivo, así como la primera exposición ilustrada “Pintar los derechos, narrar la discapacidad” que se encuentra publicada en su página web. 

A propósito de la conmemoración del día de las personas con discapacidad, vale la pena demostrar que desde el periodismo y la comunicación sí se puede fomentar la inclusión de la población con discapacidad, abriendo espacios a nuevos talentos y otras voces que poco son escuchadas.

¿Cómo participar en los espacios de Radio Terrícola? 

Cualquier persona con discapacidad cognitiva y visual entre 16 y 35 años que esté interesada en aprender de periodismo, radio, redes sociales y medios en general, puede inscribirse a la Escuela de Comunicación Inclusiva y participar de los talleres virtuales que se realizan durante cada año, esto en el siguiente enlace: Inscripciones. 

La invitación es a sintonizar el programa radial en vivo y conectarse con temas de inclusión que incumben a todos, pues sin importar el trabajo u oficio que desempeñe cada persona, todos pueden “poner de moda la inclusión”, tal como dice el eslogan de Radio Terrícola. A continuación los medios de contacto:

Página web: https://radioterricola.org/

WhatsApp: +57 3154371638

Correo: [email protected]

Instagram: @radioterricola

Facebook: Radio Terrícola

YouTube: Radio Terrícola

 

Por: Lina María Serna. Directora de Radio Terrícola. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Carta del campo: Pertinencia para el crecimiento de los jóvenes rurales

Hace aproximadamente dos años, gracias a la financiación de Caritas Noruega, nace el proyecto Pescado para el desarrollo, el cual es ejecutado por Cáritas Colombiana, Secretariado Nacional de Pastoral Social y cuenta con aliados como el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, la Asociación de Acuicultores del Caquetá – ACUICA y Acción Cultural Popular – ACPO. 

Dicho proyecto busca que 300  jóvenes beneficiarios de 8 instituciones educativas rurales, entre ellas la I.E.R. San Luis en el municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá. A la cual asiste Andrés Mauricio Aldana  Escobar, un estudiante de 17 años de edad que cursa el grado 11.

Este proyecto busca que los jóvenes tengan la oportunidad de progresar por medio de la piscicultura, contemplando una serie de formaciones teórico prácticas enfocadas específicamente al área piscícola a cargo del SENA y de ACUICA, y la formación espiritual y de desarrollo humano a cargo de ACPO. 

“Ha mejorado muchos aspectos en mi vida que antes yo no tenía muy claros y además me ha concientizado sobre errores como el trato  a mis compañeros y conocidos, el trato al medio ambiente y cómo cuidarlos, aprendí además cosas sobre mi país y la política” comparte Andrés respecto a su proceso.

Cabe resaltar que este joven participa activamente en todas las actividades que se desarrollan en marco del proyecto, y ver cómo día a día va  aprendiendo sobre la piscicultura, va creciendo como persona, va dejando a un lado la timidez para realizar poemas jocosos que lo describen a la perfección, es grato. 

 

Por: Sandra Riaño García. Facilitadora educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

La U. Nacional llega a colegios de Manizales y Salamina

Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior – SNIES, en 2019 se inscribieron en Colombia 2.124.546 jóvenes a diferentes niveles de educación superior, pero solo 1.001.217 fueron admitidos, es decir que alrededor del 52% de los jóvenes que aspiran continuar sus estudios no tienen la oportunidad.

Esto hace que ellos se sientan como “un barco a la deriva” porque consideran que sus condiciones económicas no les permiten estudiar o no saben cuál carrera elegir, además de enfrentarse a la falta de competencias básicas para asumir un nivel universitario.

Para ayudar a solucionar esta problemática, el programa UN Itinerante cuenta con dos pilares fundamentales: 1. brindarles a los estudiantes de las instituciones de educación media  – IEM herramientas para potenciar sus competencias y prepararlos para su salida del bachillerato, por medio de la implementación de Semilleros Tempranos, y 2. garantizar su acceso a una plataforma gratuita de orientación vocacional.

Paula Carolina Cardona, coordinadora académica de la UNAL Sede Manizales, señala que durante este año se han realizado Semilleros Tempranos en los colegios Pío XII en Salamina con 68 estudiantes, Colegio Sinaí en Manizales con 49 estudiantes, y Colegio Liceo Isabel La Católica en Manizales con 45 estudiantes, los cuales contaron con la participación de los estudiantes de los grados 8 y 11.

“En estas IEM se entregaron más de 100 kits stem, con los que se les enseñó a los estudiantes cómo ensamblar sus partes y realizar prototipados como un generador casero, semaforización, alarma casera, selector de basura y riego automático, entre otros. Estos proyectos facilitan la inserción de los estudiantes en la revolución y tecnologías 4.0 y les ayuda a potenciar las habilidades de las 4C de la innovación: creatividad, pensamiento crítico, habilidades comunicativas y trabajo colaborativo”, menciona la coordinadora.

Gerónimo, un estudiante de grado 11 del colegio Pío XII de Salamina, afirma “el programa me ayudó a confirmar que tengo competencias y vocación para la ingeniería electrónica. Me presenté a la UNAL Sede Manizales y tal vez logre ingresar para el próximo semestre”.

“Estos son colegios públicos ubicados en zonas de alta vulnerabilidad y bajos recursos, de modo que se pueda abrir una ventana de oportunidad a estas comunidades que no conocen las bondades de la educación superior, especialmente en el sector público” referencia Cardona.

A través del registro gratuito en la plataforma de orientación vocacional de uso masivo http://unitinerante.manizales.unal.edu.co/, los estudiantes podrán identificar sus intereses, las actividades por las que suelen sentir afinidad o gusto y que a la vez operan como motivación para aprender algo. También identifican las competencias para estudiarlas o investigarlas, cuáles son sus aptitudes, habilidades o destrezas para tener un buen desempeño en determinadas actividades, formas de aprender mejor y resolver problemas cotidianos académicos o laborales.

El test realizado en esta plataforma arroja 4 formas de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático, y el nivel de su capacidad de razonamiento, la habilidad o destreza cognitiva que les permite resolver problemas y aprender de manera eficiente y eficaz.

Orientación socio ocupacional

Durante 8 meses el programa UN Itinerante trabajó dos horas semanales con los estudiantes de los colegios públicos y logró implementar procesos de orientación socio ocupacional, ya que se identificaron casos en que los aspirantes aún no tenían claros sus intereses y habilidades para vincularse a la educación superior o, en el caso de los estudiantes regulares, las dificultades para el reconocimiento de su proyecto de vida con respecto a su formación profesional.

“El programa ha sido muy chévere porque me ha ayudado a mejorar mi expresión oral y además derribó el mito de que la educación superior, y especialmente la UNAL, no es para todas las personas, sino solo para la gente que tenga buenos recursos económicos”, destaca Juana, una de las participantes.

Por: Agencia de Noticias UNIMEDIOS.

El Gran Inventor 4, ideas que muestran cómo se hace ciencia en Colombia

0

El Gran Inventor es el primer reality show sobre inventores y emprendedores colombianos cuyo propósito es por un lado  visibilizar la creatividad e ingenio de los participantes, y por otro, apoyar la comercialización de los inventos. El programa se encarga de contactar a los participantes que han llegado hasta esta etapa con empresas afines o interesadas en sus productos o servicios. 

La cuarta temporada de esta apuesta audiovisual liderada por Canal Trece cambiará las realidades de los seis participantes provenientes de los departamentos de Meta, Huila, Tolima, Antioquia y Risaralda. El formato se divide en 4 fases que representan los niveles que deben superar los aspirantes.

El reto de los protagonistas consiste en convencer al jurado de la innovación, pertinencia y sostenibilidad de su idea emprendedora, proponiendo modelos de negocio para que dichos inventos tengan valor comercial. Para lograrlo tendrán que cambiar su pensamiento de soñador a empresario y recibir asesorías profesionales .

Le puede interesar: Profesor y estudiantes de Nariño ganadores de premio de innovación

Entre los proyectos que mostrarán a la audiencia cómo se está haciendo ciencia en Colombia se encuentran:

Crema para quemaduras: Jimmy Santamaría médico, 42 años de Villavicencio, Meta.

–  Fotografía de peces dentro del agua: Jorge García, Phd en Biología y fotógrafo científico, 42 años de Ibagué Tolima.

–  Rehabilitación maxilofacial externa: Javier Montejo, cirujano oral y maxilofacial, 60 años de Neiva, Huila.

Purificador de aire: José Naranjo, ingeniero electrónico, 35 años de Medellín, Antioquia.

Reemplazo del formol: Laura Marín Ocampo, química industrial y especialista en seguridad y salud en el trabajo, 29 años de Pereira, Risaralda.

Material compuesto a partir de cascarilla de café: Juan Posada, ingeniero industrial, 40 años de Medellín, Antioquia

El Gran Inventor 4 se estrenará el próximo sábado 4 de diciembre a las 07:30 pm y se podrá visualizar en vivo a través de señal en vivo en el siguiente enlace: https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/. Así mismo, por el canal 17.1 para TDT, canal 120 para Claro, canal 161 para Movistar, canal 144 para DirecTV, canal 262 para ETB y canal 105 para UNE. 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 






Modelo detecta estudiantes en riesgo de deserción escolar

El modelo propuesto por el estudiante Daniel Zapata Medina, magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, consiste en un algoritmo de aprendizaje automático que lee las características a partir de métricas y logra cuantificar y cualificar aquellas que detectan la decisión de desertar del alumno.

En otras palabras, a la aplicación se le insertan los datos del posible desertor como edad, género, grado, dirección, entre otros, y ella los transforma, los agrupa y determina la probabilidad de abandono de la institución. El modelo se probó en la Institución Educativa Barrio Santander de Medellín, donde se midieron los riesgos altos o bajos de deserción definidos por las características, y demostró la importancia de intervenir en estudiantes mayores de 13 años, sin hermanos en el colegio y que residen más lejos de la institución educativa.

“Nos dimos cuenta de que algunas características influyen más en la deserción que otras, como por ejemplo la extra edad, puesto que un estudiante con mayor edad promedio a su curso escolar abandona más fácilmente, o la ubicación geográfica, pues los estudiantes que viven más lejos tienen más problemas para transportarse”, asegura el investigador.

Incluso se considera importante acompañar y hacer seguimiento a estudiantes con notas inferiores a 2,1 (bajo) en áreas de baja intensidad horaria. El conjunto de datos estaba conformado por 1.865 registros y 18 características (6 demográficas y 12 académicas); entre las identificadas están género, edad, puntaje del Sisbén, número de hermanos y distancia.

Problemática de alto impacto

La deserción escolar es un problema social de alto impacto para el sistema educativo, pues dificulta la movilidad social y la construcción de la equidad en un país. En Colombia alrededor de 102.880, que es el 4,5% de estudiantes no continuaron sus actividades educativas en 2020 después de la pandemia, siendo los hombres quienes representan la mayor tasa de deserción según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

La investigación realizó con éxito la transformación de características a partir de métricas para detectar la deserción escolar e identificó que el modelo tiene una precisión alta. El piloto consistió en tres etapas, una de preprocesamiento, una de construcción de las métricas y finalmente la de representación de características utilizando las métricas definidas.

“La etapa de preprocesamiento se realizó con todo el conjunto de datos recogidos, luego se construyeron las métricas y se agruparon por separado en cada una de las divisiones del conjunto de datos, y por último se utilizó el 80% de ellos para el entrenamiento del sistema automático de cómputo y el 20% para la evaluación”, explica el magíster Zapata.

Aunque existen otras estrategias para hacer un seguimiento de estudiantes desertores, estos modelos solo se basan en datos académicos generales, mientras que este modelo construye nuevas características a través de modelos matemáticos que dan un mayor acierto de probabilidad en el resultado. Por último, el estudio apoya la labor educativa para que se creen estrategias enfocadas en la permanencia del estudiantado en el sistema educativo.

Por: Agencia de Noticias UNIMEDIOS.

Carta del campo:La gratitud que evoca proyecto Pescado para el Desarrollo

Jaider Exleiman Octavo Bermúdez es un estudiante de la Institución Educativa Rural El Salitre, ubicada en el corregimiento Santana de las Hermosas, Florencia, Caquetá. Hace parte del Proyecto Pescado para el Desarrollo, auspiciado por Caritas Noruega, Cáritas Colombiana y Pastoral Social, y nos envía la siguiente carta: 

“Quisiera resaltar a la fundación ACPO por llegar a esta institución, por brindarnos su ayuda y su conocimiento brindado por la profesora Fanery, por ayudarnos en nuestro desarrollo como estudiantes para poder ayudar a progresar nuestra región y más adelante el país.

De ella he aprendido cosas como el liderazgo, las ayudas hacia los demás, he aprendido a mejorar como estudiante y ciudadano. Agradezco por todo lo que me ha ayudado Fanery y la fundación ACPO, soy Jaider Bermúdez del grado décimo”.

Como facilitadora Educativa se siente satisfacción de ver como estudiantes que al inicio del programa no daban muestras de interés en el proyecto, hoy agradecen por que han aprendido no sólo un curso más, sino que han logrado tener una formación que trasciende lo intelectual y se enfoca en formar jóvenes que crean en sí mismos, que tengan valores morales y espirituales y que puedan vivenciar una cultura ciudadana diferente.

Agradezco desde mi perspectiva como facilitadora a Dios y a Acción Cultural Popular –  ACPO, por permitirme hacer parte de tan maravilloso equipo, donde se aprende junto con los estudiantes y se crece como persona. Ser de mi región y poder ayudar a mi gente es una de las mayores satisfacciones que he tenido en esta labor tan especial como educadora campesina.

 

Por: Fanery Cabrera Ramírez. Facilitadora educativa del Proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.





Un dispositivo para evitar afectaciones del invierno en el sector agro

En el país actualmente una de las principales preocupaciones del sector agro es la intensidad de las lluvias y el impacto negativo que pueda llegar a generar el fuerte invierno. De hecho, las pérdidas por el fenómeno de la Niña que según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, podría extenderse hasta mediados de diciembre, ya tienen en jaque a algunos agricultores. 

A la fecha, más de 10.000 hectáreas de cultivos se han perdido por las inundaciones en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba. Así mismo, varias toneladas de alimentos recién cosechadas no pudieron salir con normalidad, producto de los derrumbes que se presentaron en octubre en la vía que comunica a los Llanos Orientales con el interior del país y en las carreteras terciarias del norte de Antioquia.

De acuerdo con Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC, las intensas lluvias están generando emergencias en casi todas las regiones, pero especialmente preocupa lo que sucedió en La Mojana sucreña, que está afectando la productividad del agricultor, los costos de producción de los alimentos y su transporte, e inclusive puede causar el daño permanente de las cosechas. 

Le puede interesar: Tips para cuidar nuestros cultivos y animales en temporada de lluvias

Precisamente para enfrentar los impactos que está generando la intensa temporada de lluvias en el agro colombiano y prevenir sus consecuencias, Instacrops, la reconocida AgTech chilena, implementó una solución tecnológica única en el país y América Latina, que funciona como una estación meteorológica y reúne todos los parámetros agroclimáticos con el fin de monitorear las temperaturas del campo. 

Se trata de InstaWeather, un servicio de alta tecnología que le permitirá a todos los agricultores del país obtener información sobre indicadores claves del clima en tiempo real y así prever eventos relacionados con la temperatura que podría afectar sus cultivos. 

Además, genera alertas de variables climáticas con el propósito de que los agricultores puedan controlar sus procesos productivos. “Se envían a través de informes y pronósticos del tiempo, vía correo electrónico o mensaje de texto”, destacó Julio Rodríguez, manager de Instacrops en Colombia.

Este proceso se logra por medio de sensores de medición de parámetros climáticos los cuales transmiten datos hacía la plataforma de la AgTech, que los recopila y procesa para entregarlos al usuario, junto con las recomendaciones que deberá tener en cuenta para proteger sus cultivos de las fuertes lluvias. 

Actualmente en Colombia esta solución tecnológica se está implementando en cultivos de limón, gulupa y aguacate, sin embargo, tiene alcance para cubrir cualquier tipo de cultivo. Cabe mencionar que el dispositivo debe ser montado sobre un tubo metálico, alejado de árboles, edificios, paredes u otras obstrucciones que puedan afectar la calidad de su señal. 

Así mismo, debe estar sobre una superficie cubierta idealmente por vegetación típica o un césped de menos de 25 centímetros de largo, siguiendo las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial – OMM. Además, es clave que se encuentre a mínimo a 15 metros de lagos, ríos y canales de riego, entre otros. 

 

Por: INSTACROPS.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte