domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 946

La migración vista desde la cultura y el cine

0

Migración desde la cultura y el cine, una nueva forma de reflexionar sobre los derechos humanos de las personas que migran de un lugar a otro.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Migración desde el cine, una alternativa para reflexionar sobre los derechos humanos que tienen todas las personas que migran de una región a otra, por diferentes motivos, como la vulneración a una calidad de vida digna y en paz.

Mediante el Cinemigrante, una iniciativa que promueve el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, miles de bogotanos podrán asistir gratuitamente a ver más de 54 películas que hacen alusión a nuestros campesinos e indígenas que se ven obligados a migrar de sus lugares de orígenes por diferentes situaciones que vulneran sus derechos humanos.

Cinemigrante, la nueva opción de ver la migración
Cinemigrante, la nueva opción de ver la migración

La quinta edición del Festival Cinemigrante, este año contará con la presencia de documentalistas colombianos e internacionales como Sylvain George (Francia), Javier Corcuera (Perú) y Luis Ospina (Colombia), a su vez de la presentación de artistas como Jesusa Rodríguez (México) y Liliana Felipe (Argentina), quienes estarán acompañando el estreno de ‘La Salada’ (Juan Martín Hsu, Argentina, 2013), película inaugural de este festival.

Las personas que deseen asistir a estas funciones, podrán encontrar películas en blanco y negro, como a color, las cuales serán proyectadas en espacios alternativos y a su vez, asistir a seminarios que les permitirá destacar la importancia de estas películas documentales, con el fin de que la migración a nivel mundial es un tema que nos toca a todos.

El Cinemigrante está bajo la dirección de Florencia Mazzadi, quien hace parte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la cual apoya este esfuerzo por dar a conocer la vulneración de los derechos humanos de los migrantes desde el 2010 en Colombia y el resto del mundo.

 

El PNUD apoya nuevas ideas por la paz en Colombia

Paz en Colombia, un tema del cual han hablado todos en el país y el mundo, pero que hasta ahora está comenzando a ver una luz de esperanza al final de túnel.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Paz en Colombia, un tema polémico del cual se habla y especula mucho, pero a medida que transcurre el tiempo desilusiona a la población nacional, quienes esperan que ya no haya más violencia, y puedan tener una vida digna y en paz.

Tras una iniciativa de la Federación Colombiana de Personeros – Fenalper, la cual es apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, la Embajada de Suecia, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y otras instituciones del orden nacional y regional, líderes mundiales y nacionales, buscan que ideas, proyectos o iniciativas que aporten a la construcción de la paz en el país sean reconocidas y puestas en prácticas.

Según un comunicado del PNUD, las iniciativas que apoya está organización están encaminadas a resaltar, como a través de un video que usted puede hacer desde su casa, se recopilan las mejores iniciativas de paz, configurándose como el banco de datos más grande de emprendimiento por la búsqueda de la paz en Colombia.

Mediante un concurso, estas organizaciones recibieron iniciativas para la construcción de la paz, provenientes de todas las regiones del país. Entre ellas Guajira, Tolima, Vichada, Risaralda, Sucre, San Andrés, Choco, Nariño, Cesar, Putumayo, Norte de Santander, Santander, Magdalena, Córdoba, Quindío, Meta, Huila, Cundinamarca, Caldas, Casanare, Cartagena, Cauca, Valle del Cauca, Buenaventura, Bucaramanga, Boyacá, Barranquilla, Bolívar, Antioquia y Atlántico.

Construyendo ideas por la paz
Construyendo ideas por la paz

“Al concurso llegaron 86 videos en la categoría de mujer, 26 en la categoría infantil, 107 en la categoría juvenil, 154 en la categoría de adultos y 34 son parte de la convocatoria para personerías que cerró el 13 de marzo. Sin embargo, todas serán parte del banco de datos Rec On para el apoyo de las iniciativas de la paz y la divulgación por la paz”, destacó el comunicado de la organización.

Este viernes 20 de marzo se realizará la ceremonia de premiación en el Centro de Eventos Valle del Pacifico en la ciudad de Cali a partir de las 8:00 a.m. y contará con la participación  de Jeremy Gilley, actor, cineasta y creador del Peace One Day.

Para evaluar los vídeos, hubo un jurado el cual estuvo conformado por Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente y Humanitario de la ONU en Colombia, la señora Maríe Andersson de Frutos, Embajadora de Suecia en Colombia, Paula Gaviria, Directora de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Mariana Villamizar, Jefe de Relaciones Corporativas y Responsabilidad Social del Grupo Éxito, Ximena Botero, Coordinadora General de la iniciativa de la sociedad civil Reconciliación Colombia y Salvo Basile, Presidente del Festival Internacional de Cine de Cartagena.

Agricultores cambian sus cultivos de coca, por otros productos

0

Agricultores del Putumayo sustituyeron sus cultivos de coca, y ahora se dedican a sembrar productos que están en el marco de la legalidad.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Agricultores del Putumayo sustituyeron sus cultivos de coca y expusieron sus nuevos productos en una feria agroempresarial, con el fin de dar a conocer el potencial de la zona y las nuevas alternativas que tienen los campesinos, con el fin de empoderarse como agentes de un desarrollo sostenible.

Bajo el lema ‘Lo legal sí paga’, la feria agroempresarial de agricultores que remplazaron la coca, contó con la participación del Ministerio de Justicia y el Derecho, la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial -UACT- y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, quienes han liderado esta iniciativa con el fin de que Colombia se convierta en un líder global de desarrollo alternativo.

Según un comunicado de la Organización de Naciones Unidas de Colombia (ONU), más de 100 agricultores participaron de este evento, además de 14 organizaciones de productores de los municipios de Valle de Guamuez, Puerto Asís, Puerto Leguízamo y Mocoa.

Agricultores que cambiaron los cultivos de coca por otros productos
Cortesía: Organización de Naciones Unidas (ONU)

“Durante la muestra se resaltaron las ventajas comparativas de esta región en relación a sus condiciones ambientales, el compromiso de los agricultores y la diversidad de la región amazónica colombiana. En el marco de la Feria Agroempresarial, los productores socializaron sus principales avances y agradecieron el apoyo brindado desde que ingresaron a los programas de restitución de cultivos ilícitos, una ruta alternativa y sostenible con la que reiteran que ‘la legalidad sí paga’”, señaló el comunicado de la ONU.

Dentro de las peticiones de los agricultores que se acogieron a este programa para cambiar sus cultivos de coca por cultivos en el marco de la legalidad, estuvo la necesidad de garantizar una disminución en el costo de la comercialización e iniciar procesos de transformación que les generen valores agregados a sus productos.

Según la ONU, las asociaciones productivas que agrupan a varios agricultores han sido apoyadas por Desarrollo Alternativo en sus componentes de Post-erradicación Contención y Proyectos Productivos de UNODC.

En la feria participaron las organizaciones AGRILDS, ANEVAS, ASOCAD y ASOCAMPO de la línea caña panelera; ASAPIV de la línea pimienta; COPROCAGUAMUEZ, ASOPROHAYOP, ASOPROCAF VG y ASOPA de cacao, COOPIAMAZONIA y ASOPEZ para la línea piscicultura, AFROCAUCAYA y ASOGAMA de especies menores y, ASERIVAG de la línea silvopastoril.

Infanticidio y aborto post-natal. ¿Qué es eso?

Infanticidio y aborto o eutanasia post-natal son nombres que se le dan a la terminación de la vida de un menor en estado de vulnerabilidad. Una sutil diferencia distingue estas prácticas.

Por Andrés Felipe Lasso

El papa y los niños

Infanticidio y aborto post-natal son términos que se refieren a la terminación de la vida de una persona de muy corta edad, por medio de una acción que nace de la voluntad de alguien. Se ha propuesto, especialmente desde el ámbito médico e intelectual, la práctica del aborto post-natal (aborto después del nacimiento) como una terminación de la vida moralmente aceptada. Apartando de esta forma el sentido del aborto o eutanasia post-natal al de infanticidio; básicamente en la legitimidad de su práctica.

En Canada Udo Schuklenk, docente de Filosofía y especialista en bioética de la Queen’s University de Ontario considerando moralmente aceptable causar la muerte a recién nacidos con discapacidad grave ha dicho que «Los padres deberían ser capaces de decidir libremente sobre lo que equivaldría al aborto post-natal». Lo cual viene siendo un intento de llamar eutanasia o aborto al infanticidio, refugiándose en la aceptación que se le ha venido dando a la práctica abortista legitimada en su totalidad o bajo algunas especificaciones como en nuestro país.

Frente a esto hay mucha tela para cortar, pero lo que primero tenemos que preguntarnos de fondo es por qué se le quiere categorizar como aborto a un infanticidio. ¿Es esto un desconocimiento a la inviolabilidad de la vida? Pareciera que poco a poco se fuere jerarquizando la esencia de la misma, más aun la de los indefensos que no pueden defenderla más allá de sus esfuerzos biológicos por subsistir.

«Sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derechos tiene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre» 

Mahatma Gandhi

Hoy se impregna entre nosotros cierta tendencia de apocamiento de la vida, llegando inclusive a posponer su importancia tras valores como la libertad. ¿Sin vida se podrá ejercer la libertad?

Viene al caso las palabras del Papa Francisco dirigidas a la Asociación de Médicos Católicos Italianos, con ocasión de su 70 aniversario “el pensamiento dominante propone a veces una ‘falsa compasión’: la que se presenta como una ayuda a la mujer el favorecer el aborto; como acto de dignidad procurar la eutanasia; como una conquista científica ‘producir’ un hijo considerado como un derecho y no como un don; o usar vidas humanas como conejillos de Indias para salvar presumiblemente a otras” .

Podríamos creer que solo se trata de un problema religioso, pero no lo es, pues si alguien no creyente valora la primacía de la vida, la defenderá en toda instancia, sea animal, vegetal y con más vera humana, sin importar su condición de vulnerabilidad o diferencia. Es vida, nada más importa.

Un cristiano fiel al evangelio asume decisiones valientes que lo llevan como al samaritano a detenerse compadecerse y ser radical en la defensa de la vida, al rechazo de los infanticidios, el aborto, maltrato animal, destrucción de la naturaleza y toda acción que pretenda diezmarla.

Infanticidios, práctica a evitar y denunciar

Infanticidios no pueden ser vistos como la solución a un supuesto problema y menos cuando lo que más exige la humanidad es el respeto a la vida.

Por Rubén Gil

 

imgres

Infanticidios se presentan todos los días en diferentes lugares del mundo por causas diversas.

La palabra infanticidio viene de la unión de dos palabras latinas “infans” (niño pequeño) y “caedo” (matar), es la muerte causada de manera intencionada a un bebe, específicamente a los recién nacidos. En la mayoría de los casos, la muerte es causada por sus mismos padres.

Antiguamente el infanticidio era una cuestión meramente cultural; por ejemplo algunas culturas buscaban purificar la ascendencia, así que cuando nacían niños con alguna enfermedad la solución más viable era asesinarlos; en otras culturas se asesinaba el segundo niño que nacía gemelo; otras no aceptaban que el número de hijos mujeres fuera mayor al de los hombres; otro ejemplo de culturas más antiguas era el de sacrificar el hijo primogénito a diferentes dioses; y una de las causas más comunes en gran número de culturas era buscar el mayor número de hombres y evitar la proliferación de mujeres. Esto sobretodo ocurría en culturas que se preparaban para la guerra.

Hoy en día el infanticidio no es una cuestión meramente cultural, pues es practicado en países civilizados y desarrollados que defienden los derechos del ser humano, teniendo el derecho a la vida como el más importante. La cuestión anteriormente planteada no es decisión de algunos ciudadanos, sino la de un gobierno que defiende esta práctica criminal argumentando que es necesario controlar la natalidad en los seres humanos para evitar la superpoblación, como lo que ocurre en China. Y en el peor de los casos argumentan que la mejor opción para un niño proveniente de familia pobre es no conocer el sufrimiento. Lo cierto es que el derecho a la vida no tiene excepciones, y menos en una persona que por su condición se presenta indefensa; así que véase de la manera que se vea, el infanticidio es sinónimo de homicidio y por lo tanto es deplorable y condenable. Cuando este tipo de homicidios ocurre con el aval de un gobierno o con la permisividad de un ente judicial, claramente se puede detectar la pérdida de principios y valores en una sociedad que busca vivir bajo unos criterios y preceptos meramente humanos. Es decir, cuando no se reconoce la vida como un don que no proviene únicamente del ser humano, se tiende a pensar que se es dueño absoluto de la vida propia, de la que se engendra y de la que está bajo algún tipo de dominio.

En Colombia los casos de infanticidio son excepcionales, pero ocurren. Colombia no es un país que vea con buenos ojos este tipo de homicidio, y todo ello, en gran manera, gracias a los valores que conserva la comunidad colombiana. Valores que por lo demás están marcados altamente por el cristianismo. Colombia ha sido por tradición un país cristiano, y se entiende claramente que el cristianismo rechaza todo acto que atente contra la vida de cualquier persona, es decir, sólo Dios es el dueño de la vida.

Para los colombianos como defensores de los valores humanos, no es suficiente deplorar y rechazar los infanticidios que ocurren en este país, sino también manifestar inconformismo por los que ocurren en el mundo entero.

La cuajada un postre para todos los días

1

Cuajada, un postre que se hace y consume en todo el país, principalmente en Boyacá, Cundinamarca, Valle y Risaralda.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Cuajada, un tipo de queso fresco, que no posee ácidos, por su alto contenido de humedad. Este postre se elabora con leche fresca de vaca, mediante un proceso artesanal que cada uno de ustedes puede hacer en casa.

A continuación, aprenda hacer cuajada de una manera rápida  y sencilla.

Cuajada con melado, un postre delicioso.
Cuajada con melado, un postre delicioso.

INGREDIENTES (20 porciones)

  • 10 botellas de leche entera de vaca
  • Una panela
  • 3 tazas de agua
  • Una rajita de canela
  • ¼ de pastilla de cuajo (puede comprarlo en cualquier droguería)

PREPARACIÓN

Para hacer una deliciosa cuajada tan solo necesita poner la leche a hervir y agregarle ¼ de pastilla de cuajo. Revuelva bien y despacio a fuego lento. Cuando ya haya hervido completamente deje reposar tapada y saque el agua que queda en el recipiente cuando éste frío y deje endurecerla en un colador.

A parte usted debe preparar un melado con panela y 3 tazas de agua, dejando que hierva con la panela, hasta que el producto espese.

Corte la cuajada cuando este fría y dura y agréguele encima el melado. Puede decorar el plato con una ramita de canela y disfrutar con su familia o visita.

Criaderos de zoocría: a cumplir con los requisitos sanitarios

Criaderos de zoocría, tendrán que presentar y cumplir los requisitos sanitarios necesarios para que continúen en funcionamiento.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Criaderos de zoocría, tendrán que cumplir con los requisitos sanitarios que estableció el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), si desean ejercer prácticas como la caza comercial de especies nativas o exóticas.

La resolución cobija a los criaderos de zoocría de ballenas, caimanes, chigüiros, tapir, venado de cola blanca, tortugas y zainos, entre otras.

Según un comunicado del ICA, la medida busca garantizar las condiciones sanitarias de las especies que serán sacrificadas con destino al consumo humano.

Adicionalmente, en el informe se estipula que la medida para los criaderos de zoocría se oficializó a través de la resolución 00070, que establece los requisitos para el registro de predios en los cuales se realice esta actividad, con fines de caza comercial.

“El fin de la medida es asegurar la condición sanitaria y de inocuidad de las especies nativas o exóticas que serán sacrificadas con destino al consumo humano”, aseguró Luis Humberto Martínez, gerente general del ICA, al tiempo que destacó que esta resolución es el resultado del trabajo de la mesa técnica integrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud y Protección Social, Corporinoquía, Gobernación de Casanare e Invima, entre otros en el comunicado.

Teniendo en cuenta el comunicado de prensa de la Gobernación de Casanare, “después de más de 10 años de gestiones y de muchos estudios, se reinició el proceso para permitir la comercialización de carne de chigüiro para el consumo humano y del procesamiento de los subproductos”.

Zoocriaderos necesitan registros sanitarios
Zoocriaderos necesitan registros sanitarios

Por su parte, varios expertos que estudian estas especies han dado su opinión referente al tema, como lo hizo Pablo Germán Ávila Rueda, investigador del Centro de Estudios de la Orinoquía, quien señaló en el comunicado del ICA que “es una resolución bastante genérica en donde aborda las diferentes especies.

En el tema actual que es en el que nosotros hemos venido trabajando, con el fin de darle una alternativa de solución al tema de la caza ilegal, específicamente del chigüiro, considero que es muy oportuna la medida porque va a permitir que los productores puedan inscribir sus predios y puedan empezar a hacer un beneficio sobre las normas legales”.

“De acuerdo con la resolución, que cubre los criaderos de zoocrías de babillas, caimanes, chigüiros, tapir, venado de cola blanca, tortugas y zainos, entre otras, establecen que toda persona natural o jurídica, propietario o tenedor de un predio donde se lleven a cabo actividades de zoocría, cuyo destino final sea el consumo humano, deberá registrarse en la oficina del ICA más cercana al predio y suministrar la siguiente información y documentos”, puntualizó el informe.

 

  • Nombre del predio en el que se encuentra el zoocriadero a registrar, indicando ubicación geográfica, departamento, municipio y vereda.
  • Nombre y apellidos del propietario o tenedor del predio, adjuntando fotocopia del documento de identificación (cédula de ciudadanía o NIT), dirección y teléfono de contacto. Deberá registrar la firma correspondiente.
  • Documento que acredite la propiedad, tenencia o posesión del predio.
  • Certificado de existencia y representación legal si es persona jurídica o RUT si es persona natural, con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario al momento de ser presentada la solicitud.
  • Presentar documento que contenga la población animal en el predio a registrar, discriminada por grupo etáreo: sexo e identificación.
  • Presentar fotocopia de la matrícula profesional de quien presta la asistencia técnica sanitaria.
  • Licencia Ambiental para realizar la actividad, expedida por la autoridad competente.
  • Concepto de uso del suelo de conformidad con la reglamentación vigente, expedido por la autoridad competente.

¿Cómo prevenir plagas y enfermedades en cultivos?

Plagas y enfermedades en los cultivos, pueden ser prevenidas si usted como campesino o productor, sigue algunas recomendaciones.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Plagas y enfermedades en los cultivos, pueden prevenirse si usted sigue recomendaciones, especialmente en temporadas secas, teniendo en cuenta que por las altas temperaturas los índices de contaminación aumentan y los ciclos productivos son los que se ven directamente afectados.

Según un informe de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el efecto climático tiene fuertes impactos socioeconómicos, ya que están relacionados directamente con la vulnerabilidad de las regiones del país y los sectores productivos.

“De acuerdo con datos históricos del IDEAM, los cultivos más afectados por el cambio climático han sido fique con una reducción anual promedio de 13%, yuca y palma africana con 8%, y cebada con 7%, seguidos por arroz, papa, maíz, algodón, caña panelera, plátano, caco y frijol. Igualmente, la producción de leche también podría verse afectada”, señaló el informe del ICA.

La sequía es uno de los fenómenos que más afecta a los cultivadores del país, ya que por las inclementes temperaturas, los cronogramas de siembras, el establecimiento y mantenimiento de actividades agropecuarias, el consumo de agua, el normal desarrollo fenológico de los cultivos, el ciclo de vida de plagas y enfermedades, los rendimientos, la oferta y precios de los productos agropecuarios durante y después de su culminación, se ven seriamente afectados.

En el informe del ICA, el  Ministerio de Agricultura da ciertas recomendaciones que usted debe tener en cuenta:

 

  • El uso eficiente del agua y la implementación de sistemas de riego por goteo y microaspersión, evitando el uso de sistemas de riego por gravedad.
  • Priorizar, en los distritos de riego, la siembra de los cultivos más susceptibles a la sequía.
  • Adecuar reservorios cubiertos para almacenar el agua o tanques para suministrar riego en épocas críticas.
  • Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias.
  • Realizar manejos de coberturas como arvenses nobles, según el cultivo, para mantener la humedad del suelo.
  • Mantener riego sobre los pastos para que no se deterioren y sirvan de alimento para la producción de carne y leche.
  • Almacenar alimentos y forrajes que permitan alimentar al ganado en época de sequía.
  • Evitar la acumulación de basuras y recoger los restos de vidrios que se detecten dentro del cultivo y así evitar incendios forestales.
La foto muestra los cultivos de café de Manizales de la empresa  tisquesusa, Cortesía: Café tisquesusa.
La foto muestra los cultivos de café de Manizales de la empresa tisquesusa, Cortesía: Café tisquesusa.

 

ALGODÓN

  • Evitar  el  uso  de  la  labranza tradicional  con  arado  y  pases de rastrillo
  • Aprovechar  las  socas  de  los cultivos de rotación (sorgo o maíz)
  • Tratar las semillas con aminoácidos y metalosatos
  • Programar las siembras de acuerdo a las fechas establecidas por el ICA
  • Evitar la aplicación de herbicidas posemergentes
  • Evitar la resiembra del algodón
  • Monitorear periódicamente los lotes para detectar insectos plagas

 HORTALIZAS Y AROMÁTICAS

  • Trasplantar en las últimas horas de la tarde
  • Realizar  labores  de  riego  y cosecha temprano en la mañana o en horas de la tarde
  • Utilizar adecuadamente la materia orgánica
  • Hacer labranza mínima si el suelo no está compactado o labranza con cincel si lo está

PAPA 

  • Planear las siembras y usar variedades tolerantes a plagas y enfermedades
  • Usar tubérculo-semilla más grande de lo usual
  • Utilizar fertilizantes edáficos solubles
  • En caso de cultivos de papa de ciclo corto, se recomienda fertilización 100% al momento de la siembra y en cultivos de ciclo largo, reabonar con nitrógeno y potasio
  • No realizar aplicaciones de plaguicidas en las horas más cálidas del día
  • Incrementar el uso de abono orgánico
  • Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo. Controlar manualmente los arvenses

FRUTALES (MAGO, CÍTRICOS Y AGUACATES ) 

  • Aplicar riego para evitar pérdidas de flores y frutos
  • Realizar buenas prácticas de cosecha y poscosecha
  • Pintar de blanco los troncos de los árboles
  • No exponer al sol la fruta cosechada
  • Hacer  manejo  selectivo  de arvenses nobles y realizar control manual
  • Realizar revisión periódica para detectar ataque de insectos
  • Aplicar buenas prácticas agrícolas
  • Hacer manejo integrado de plagas y enfermedades

 CACAO  

  • Evitar hacer semilleros y realizar siembras
  • En cultivos establecidos hacer control de malezas
  • No realizar podas fuertes y en caso tal hacerlo en horas de menor temperatura

Unión Europea cofinanciará proyecto ‘Páramo Biodiversidad’

 Unión Europea cofinanciará el proyecto ‘Páramo Biodiversidad y recursos hídricos de los Andes del Norte’, que desarrollará el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), a través de la Dirección Territorial Boyacá.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Unión Europea cofinanciará el proyecto ‘Páramo Biodiversidad y recursos hídricos de los Andes del Norte’, que desarrollará el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), a través de la Dirección Territorial Boyacá y la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor).

El proyecto que cofinancirá la Unión Europea, tiene como objetivo recurparar siete páramos ubicados en Colombia, Ecuador y Perú, y se invertirán más de 6 millones 250 mil euros, con el fin de que estos espacios naturales continúen siendo vitales para la región Andina.

Según un comunicado del Incoder, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Unión Europea, y el Instituto de Investigación Humboldt; en asocio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), acordaron trabajar conjuntamente en la recuperación de siete páramos ubicados en los tres países.

Delegados de la Unión Europea
Cortesía: Incoder

El lanzamiento de la cooperación internacional que se estableció para la recuperación de los páramos en los tres países, y contó con la participación de los delegados de la Unión Europea, el Ministro de Medio Ambiente, Gabriel Vallejo López; la Procuraduría para Asuntos Ambientales; el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; la Gobernación de Boyacá; y las Alcaldías de la Jurisdicción de Corpochivor.

Nariño reactiva su productividad en el campo

0

Productividad en los campos nariñenses se activa por los casos de restitución de tierras que hay en la zona.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Productividad en territorios nariñenses se activa por el incremento de restituciones de tierras que se han generado en este departamento del país, especialmente en el municipio de Tablón de Gómez, donde la Unidad de Restitución de Tierras (URT), entregó más de 300 millones de pesos para fortalecer estos proyectos en la vereda La Victoria.

“Antes, la situación estaba complicada. Llegué a pensar, con el dolor del alma, que debía salir definitivamente de mis tierras y olvidarme de la vida del campo. Hoy, gracias al apoyo de la Unidad de Restitución de Tierras, ya tengo trabajo. Lo mejor es que no tengo que salir de mi casa. Ahora puedo decir con certeza, yo no me voy de mi tierra”, manifestó Juana María López, una de las beneficiadas del proceso a la URT.

Restitución de tierras en Nariño
Restitución de tierras en Nariño

Adicionalmente a la entrega de los insumos la URT, participó en el Segundo Comité Municipal de Justicia Transicional, donde según el informe de la entidad se adelanta la implementación del plan de saneamiento básico que beneficiará a más de mil familias.

Las familias campesinas de La Victoria, comenzaron a reactivar sus proyectos de productividad en la cual se beneficiaron 200 núcleos familiares de personas afectadas por la violencia en ese departamento.

Dentro de los compromisos para encaminar a las familias a los proyectos productivos en territorio nariñense, la entidad resaltó que es necesario articular el Plan Departamental de Aguas, con las iniciativas de la Secretaria de Planeación Municipal y la Unidad de Tierras.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte