viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 832

Ministerio de Agricultura quiere lograr seguridad alimentaria para el país

0

Esta semana el ministro Aurelio Iragorri instaló la comisión intersectorial de seguridad alimentaria y nutrición. Aseguró, en medio de la presentación de su plan de trabajo en esta materia, que el país debe ser capaz de proveer los alimentos necesarios para abastecer toda la demanda del mercado interno.

Por: Periódico El Campesino

Durante la última década en todo el mundo se ha discutido sobre la soberanía y la seguridad alimentaria, aunque los conceptos pueden ser similares, distan en varios aspectos que son cruciales para las economías agrícolas en todo el mundo, sobre todo para los países en vía de desarrollo. Colombia importa casi la mitad de los productos  y materias primas para la producción alimenticia, en ese sentido la soberanía alimentaria estaría en entre dicho, dado que dependemos de las importaciones.

1

Es así como el titular de la cartera agrícola nacional, aseguró en el evento de instalación del CISAN, que los esfuerzos están direccionados para generar los espacios necesarios en materia agrícola, se pretende convertir a Colombia en una despensa alimenticia del mundo, para ello se sembraran un millón de hectáreas, se estudiará la actual política de importaciones y ya se están implementado planes de sustitución en esta materia. Según datos del Departamento Nacional de Estadística, Colombia cuenta con más de cuarenta millones de hectáreas disponibles para sembrar.

Según informó el Ministerio en su portal digital, la meta que se ha estructurado para los próximos tres años, es que ese millón de hectáreas sean cultivadas por  intermedio de las economías campesinas, dado que el 70 por ciento de la población rural está constituida por pequeños productores.

Otro de los ejes en la construcción de la política de seguridad alimentaria está pensado en el fortalecimiento de varios sectores agrícolas. Según el Ministro Iragorri, se necesita sembrar más hectáreas de frutas, leguminosas, aumentar la producción de carne en los diferentes ganados y también fortalecer la producción de peces.

Escuelas digitales para productores rurales colombianos

0

Corabastos fue el escenario seleccionado por la Acción Cultural Popular, Acpo para el lanzamiento de la campaña ‘Milagro’, que significa Mil pesos por el agro y tiene por objetivo, la recolección de recursos para continuar con la construcción de escuelas digitales para los campesinos colombianos

Por: INFROAGRO

La Acción Cultural Popular, Acpo, a través del programa socioeducativo de escuelas digitales campesinas tiene como fin el desarrollo rural por medio de procesos educativos, formación y capacitación, orientados a la inclusión social y digitales de la población rural.

2

El director de Acpo, Kenny Lavacude, explicó que en las escuelas digitales campesinas se atiende actualmente cerca de 1.700 campesinos, ellos ingresan a un modelo educativo, reciben una formación básica y una específica.

“Dentro de la formación básica tenemos cursos de alfabetización digital, liderazgo, empresa y asociación y en el área específica damos cursos dependiendo de la vocación de producción de la zona y de las necesidades particulares del campesinado”, destacó Lavacude

El objetivo de esta campaña según el director de la Acpo es lograr un recaudo significativo de dinero que permita continuar con la creación de las escuelas por todo el territorio nacional. Actualmente Acción Cultural Popular tiene 134 escuelas digitales campesinas en el país y hace presencia en ocho departamentos.

Estas iniciativas buscan la inclusión de la población rural a través de procesos educativos a los que pueden acceder desde los más pequeños, adultos y adultos mayores, quienes acceden a los programas de aprendizaje motivados por aprender nuevas enseñanzas.

“Tenemos tres grandes grupos de alumnos, los jóvenes, los de edad media y adultos mayores y en todos los casos es una experiencia fantástica. Hay escuelas donde tenemos alumnos de 82 años”, sostuvo el Director de la Acpo.

¿CÓMO DONAR?

La solidaridad de la ciudadanía en general y los mismos campesinos, es la protagonista en esta iniciativa que beneficia a los productores rurales de diferentes regiones de Colombia.

“Queremos invitar a todas las personas que entienden que el campo es importante para nuestra vida a donar. Para hacerlo pueden ingresar a www.milagro.com.co  o acercarse a parroquias, centros comerciales o universidades para hacer su aporte de mil pesos por el agro”, puntualizó Lavacude.

 

Milagros: Signos del amor de Dios

1

Milagros son revelaciones del amor de Dios hacia la humanidad.

 

Milagros de Jesús 1

 

Por Nicolás Galeano

 

Los milagros de Jesús, narrados en los Evangelios, son la revelación del amor de Dios hacia la humanidad, particularmente hacia quienes sufren, tienen necesidad, imploran la curación, el perdón, la piedad. Son, pues, signos del amor misericordioso proclamados en el Antiguo y Nuevo Testamento. Especialmente, la lectura del Evangelio quiere hacer comprender que los milagros de Jesús tienen su fuente en el corazón amoroso y misericordioso de Dios que vive y vibra en su mismo corazón humano. Jesús los realiza para superar toda clase de mal existente en el mundo: el mal físico, el mal moral, es decir, el pecado, y, finalmente, derrotar a aquél que es «padre del pecado» en la historia del hombre: Satanás.

Los milagros, por tanto, son obras deMilagros 2 Jesús que, en armonía con la finalidad redentora de su misión, restablecen el bien allí donde se anida el mal, causa de desorden y desconcierto. Quienes los reciben, quienes los presencian se dan cuenta de este hecho, de tal modo que, según Marcos, «se admiraban, diciendo: ¡Todo lo ha hecho bien; a los sordos hace oír y a los mudos hablar!» (Mc 7, 37), ningún otro motivo, a no ser el amor hacia el hombre, el amor misericordioso, puede explicar los «milagros y señales» del Hijo del hombre.

Jesús no se sirve de la facultad de obrar milagros para su propia defensa. Todo lo que él hace, también en la realización de los milagros, lo hace en estrecha unión con el Padre. Lo hace con motivo del reino de Dios y de la salvación del hombre. Lo hace por amor. Por esto, y al comienzo de su misión, rechaza todas las «propuestas» de milagros que el Tentador le presenta, comenzando por la de convertir las piedras en pan (Mt 4, 31). El poder de Mesías se le ha dado no para fines que busquen sólo el asombro o al servicio de la vanagloria. Él ha venido «para dar testimonio de la verdad» (Jn 18, 37), es más, el que es «la verdad» (Jn 14, 6), obra siempre en conformidad absoluta con su misión salvífica.

El modo con que Jesús realizaba los milagros hace notar su gran sencillez, su humildad y delicadeza para aquellos que necesitaban de él, por ejemplo, en las palabras que acompañan a la resurrección de la hija de Jairo: «La niña no ha muerto, duerme» (Mc 5 ,39) como si quisiera quitar importancia al significado de lo que iba a realizar. Y después añade: «Les recomendó mucho que nadie supiera aquello» (Mc 5, 43). Así hizo también en otros casos, por ejemplo, después de la curación de un sordomudo (Mc 7, 36), y tras la confesión de fe de Pedro (Mc 8, 29-30).

Cada uno de estos signos, realizados por Cristo durante su vida pública, son destellos de amor infinito hacia cada persona, los milagros y señales  son pues, objeto de nuestra fe en el plan de salvación de Dios y en el misterio de la redención realizada por Cristo.

 

 

 

El milagro de las EDC

0

Dignidad, bienestar y arraigo. Así se puede resumir el enorme reto que tiene y asume Acción Cultural Popular, ACPO, con sus Escuelas Digitales Campesinas, EDC.

Por: Juan Carlos Perez Bernal

Es un compromiso que debe estar a la altura del gran respaldo que hemos recibido históricamente y que se evidencia cada vez más, tras el lanzamiento oficial de la campaña Milagro, con el lema: “Devolvamos al campo algo de los que nos da”. ¿Y cómo podríamos enmarcar ese compromiso? En lo que denominamos Educación Fundamental Integral, EFI, que tiene como norte bien definido la plena  inclusión social, económica, cultural y digital de nuestros campesinos.

Director General de ACPO

Basta con detenerse en los cursos de formación que ofrece ACPO para entender cómo asume su tarea. Encontramos los de alfabetización digital; conocimiento del medio;  liderazgo; empresa y asociación; valores y construcción de paz.  Como podemos apreciar, son diferentes aspectos con los cuales le apuntamos a contribuir a la formación de seres humanos, en el sentido integral del término. Está claro que la inclusión del campesino colombiano en la Sociedad de la Información, pasa por su inclusión digital. En ese contexto, esperamos hacer un importante aporte para que aprendan y compartan temas relacionados con el buen aprovechamiento de los recursos y la protección y cuidado de su propio medio.

 

Hoy las EDC llegan a 34 municipios de la Guajira, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Caquetá. Gracias  a la campaña Milagro, esperamos ampliar la cobertura en 66 municipios más, para llegar a cien el próximo año.

 

Según el Censo Nacional Agropecuario, cuyos resultados sigue conociendo  el país, en los últimos años se ha venido agudizando la migración del campo a la ciudad. Mientras en 2005 habitaban en el campo 7 millones de colombianos, hoy apenas superan los 5 millones. Los que más están saliendo son los jóvenes, por una razón fundamental: saben que sin educación no tienen futuro, y la educación rural, o es  es de muy baja calidad o sencillamente no existe.

 

Entre todos debemos redoblar esfuerzos para cambiar esa realidad. Esa es una de las grandes apuestas de la campaña Milagro que sacaremos adelante con el apoyo de todos.

Aguacate hass: un cultivo que promete

0

La producción de aguacate tipo hass en Colombia tiene canales de distribución en constante crecimiento, sin embargo los pequeños productores aún tienen problemas para vender el producto en mercados extranjeros.

Por: Periódico El Campesino

El aguacate es uno de los productos de mayor consumo en Colombia, sus aplicaciones en la industria alimenticia son variadas.  Para la producción de este tipo de aguacate se han destinado 9 mil hectáreas hasta el año 2014.  En ese sentido el Ministerio de Agricultura y la Corporación Colombiana Internacional han unido esfuerzos para crear mejores condiciones en los mercados extranjeros para el aguacate hass.

5

Según informó el Ministerio en su portal digital, se ha venido estructurando una plataforma entre el sector público y el sector privado,  que busca crear en los pequeños productores sistemas de asociación para fortalecer los cultivos de aguacate hass en  diferentes zonas del país.

El Ministerio y FINAGRO han mejorado la línea de crédito para este cultivo teniendo en cuenta los ciclos productivos. También se creó CorpoHass para darle mucha más fuerza a los cultivadores mediante una entidad que los represente. Se espera que las inversiones del sector privado empiecen a llegar y esto porque se están abriendo las puertas de importantes mercados extranjeros como Estados Unidos, Japón y Chile.

El departamento del Cauca es uno de los mayores productores de esta fruta, allí se han puesto en marcha una serie de estrategias para darle fuerza a la exportación, sistemas logísticos,  certificaciones para poder comercializar el aguacate en otros países, asistencia técnica y orientación comercial.

El Ministerio y el CCI hacen un llamado a los pequeños productores para que se informen y se vinculen a este programa que ofrece garantías y ayudas. Las condiciones  son favorables para los campesinos que deseen hacer parte de este programa.

El racionamiento de agua ya llegó a 210 municipios en Colombia

0

El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio advirtió que ya son 21 departamentos los que presentan problemas por la fuerte sequía, más de 300 municipios están en alerta.

Por: Periódico El Campesino

Ciudades capitales como Cali y Santa Marta presentan racionamiento de agua en gran parte de sus aéreas urbanas y algunas zonas rurales. En el caso de la capital del departamento de Magdalena, los ríos que abastecen el acueducto municipal, disminuyeron su caudal  hasta en un 90 por ciento, lo que ha causado la regulación en el suministro hídrico.

2

El titular  de la cartera, Luis Felipe Henao, se mostró preocupado pues afirmó que esta temporada de sequía ha sido la más fuerte de los últimos cincuenta años. El ministro Henao hizo un vehemente llamado a todos los alcaldes del país para que en caso de presentar disminución en los caudales de los ríos que abastecen sus municipios, activen los planes contingencia de manera inmediata.

Entre tanto en el departamento del Valle la situación no es positiva, algunas zonas de Cali ya presentan racionamiento de agua y esto debido a que  el nivel el río Meléndez, que abastece al sur de la ciudad presenta niveles muy bajos, asimismo en el río Cali y el río Cauca presentan drásticas disminuciones en sus caudales.

La situación del río Cauca es especialmente crítica, pues el sector agrícola tiene problemas para realizar los riegos en los cultivos y el abastecimiento de agua a las zonas pobladas ya se ha restringido a 16 municipios del departamento. Los municipios más afectados en el Valle son: Jamundí, Ansermanuevo, La Cumbre, Yotoco, Zarzal, Obando, Roldanillo y Río Frio. Estos municipios tienen cientos de hectáreas dedicadas a cultivos frutales y de cañas de azúcar.

 

Un Curioso Museo

0

Al frente de la Iglesia de la Ermita se encuentra este museo que cuenta gran parte de la historia de Mariquita.

Por:  Nicolas Montañez

Es curioso entrar a un museo y encontrar a primera vista varias rockolas cuando en realidad se está buscando ver monedas antiguas en oro y plata posiblemente acuñadas en la época de la colonia.  Esta es la sensación que deja el primer contacto con la Casa de la Moneda en Mariquita.

2

Pero las monedas si existen, solo que son recientes o por lo menos de los últimos 100 años, para muchos de nosotros pueden ser comunes, monedas de cinco, de diez, de cincuenta eso si cada vez más reducidas y modernas.  También hay billetes  de varias denominaciones y épocas; el de a peso, el de cincuenta, los de cien, los de quinientos y los de doscientos, otra curiosidad pues es  la Casa de la Moneda.

En este primer salón se encuentran muchas cosas, objetos de muchas épocas, pinturas y una cantidad de fotografías de la fundadora del museo; una habitante de Mariquita que un buen día decidió comenzar a recolectar, comprar y recibir objetos que tuviesen que ver con la historia reciente o antigua de la población,  así, se hizo a una cantidad de piezas que hasta el  momento están debidamente clasificadas pero no creo que inventariadas, hay piedras, grandes medianas y pequeñas,  urnas,  y piezas precolombinas dentro de unas vitrinas donde alguna vez debió ser el comedor de la casa.

Según su actual propietaria la casa al parecer nunca funciono como un sitio donde se acuñaran monedas, pero tal vez si como sitio de almacenaje de oro y plata de las minas de Santa Ana en Falán, actualmente se conservan las ruinas y existen los túneles que supuestamente llegan a Mariquita y a Honda, y ahí es donde bajamos al jardín de la casa.

Hay dos entradas por una pared que bien podría ser una especie de sótano dentro de la casa, se dice que en algún momento pudieron haber sido el final de  los túneles provenientes de Falán que  fueron cerrados y de los cuales nadie da  cuenta sobre su exploración.  Uno tiene a su entrada una Virgen y una curiosa historia sobre hallazgos de tumbas, el  otro realmente sí parece una de esos túneles como los de la Ciudad Perdida.

Es curioso que el patio de la casa tenga una arquitectura distinta, un visitante puede llegarse a confundir con estructuras típicas de los cincuentas, pero eso tiene su explicación; la casa también funciono como institución educativa  durante mucho tiempo, entonces esta la fuente, un sitio para las banderas y un patio de recreo.  Al final del patio hay un hueco bien grande que se abrió gracias a un sueño, no un sueño de emprendedor, un sueño de los de la noche donde se revelo la posible aparición de algún objeto o túnel que pude ser valioso para el entendimiento de la nuestra historia.

Al hacer el recorrido tuvimos varias teorías sobre las revelaciones de los sueños y su aplicación en la vida real,  en realidad fantasías para muchos,” pero nada se pierde con explorar” dice la actual propietaria,  también especulamos que puede ser hasta un pozo séptico de la época, pero habrá que ver, por ahora hay que esperar recursos de los visitantes y de la misma familia, pues la entrada al museo no se cobra, solo se hace una donación y más que otra cosa se mantiene por conservar la memoria de una mujer que quiso guardar pedacitos de la memoria de una región representada en muchos objetos.

Es una visita que deben hacer si algún día tienen que pasar a ver la Iglesia de la Ermita, el museo queda al frente, o si solamente andan de turistas  por Mariquita.

 

Increíble: Tierras que se inundaron ahora son más fértiles en el norte del Valle del Cauca

0

En el año 2011 las inundaciones producidas por el Fenómeno de la Niña anegaron cientos de hectáreas en Cartago y en Ovando. Estudios recientes indicarían que los suelos se recuperaron y ahora son más fértiles.

Por: Periódico El Campesino

En el año 2011 el país vivió las inundaciones del Fenómeno de la Niña, por aquellos días las torrenciales lluvias llevaron a miles de personas a desplazarse a las cabeceras municipales, otras tuvieron que vivir varios meses con el agua hasta las rodillas, miles de hectáreas de cultivos en la costa caribe, los llanos y el Valle se perdieron por las inundaciones.

1

Pues aunque parezca increíble, las tierras que resultaron afectadas por aquella ola invernal hoy en día gozan de muy buena “salud”, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, las tierras que están sembradas con caña de azúcar en Cartago y en Obando, superan positivamente los índices de medición en materia de acidez, textura, color y otros indicadores. Durante el último año se realizaron muestreos en varias fincas de estos dos municipios.

La cantidad de agua que recibieron estas hectáreas finalmente aportó una inmensa cantidad de nutrientes, eso indica que las tierras no perdieron valor. Así lo afirmó Germán Álvarez, subdirector  de agrología del IGAC.

Los habitantes de la región habían exigido la intervención del Estado dado que sus cultivos y en especial los cañaduzales se habían perdido del todo en la crisis de 2011, sin embargo el funcionario advirtió que aún existen graves riesgos porque las actividades agrícolas desmedidas y el uso ineficiente de herbicidas empiezan a deteriorar de nuevo la tierra.

El Instituto recomendó a los labriegos y las empresas azucareras dejar de quemar los residuos que sobran en la industrialización de la caña de azúcar.

Listas reservas de alimentos para bovinos por temporada de sequía

0

El Ministerio de Agricultura y CORPOICA ya tienen al menos 15 mil toneladas de alimento que serán repartidos entre diciembre y enero, meses en los que se prevé que el Fenómeno del Niño tendrá mayor indecencia en el agro nacional.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El cambio climático se ve reflejado cada año con las fuertes lluvias y las pronunciadas sequías, los efectos son cada vez más fuertes y se requiere de un modelo de adaptación agrícola.  En ese sentido el  Ministerio de Agricultura y CORPOICA tienen listas 15 mil toneladas de sorgo dulce forrajero que serán destinados a los ganaderos en todo el país. Para diciembre se tendrán listas 24 mil toneladas.

2

Desde principios de año el Ministerio sembró en varias regiones de Colombia este tipo de sorgo que fue desarrollado por investigadores y científicos de CORPOICA, según informó el Ministro Iragorri, hasta diciembre se seguirá sembrado este tipo de sorgo para garantizar un mínimo en la alimentación del ganado y así asegurar la producción en materia de lácteos y carne para el final del año e inicios de 2016.

En un comunicado publicado en portal digital del Ministerio, se informó que esta variedad de sorgo fue implementada desde hace un año y busca ser una opción  para los productores en épocas de baja productividad en los pastos y en casos de emergencia alimenticia.  Para  poder adquirir la semilla de esta clase de sorgo se habilitó la siguiente línea telefónica a nivel nacional: 01 8000 12 15 15 o también puede escribir a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

Este tipo de iniciativas se adelantan en el marco del plan nacional de adaptación climática que en los últimos meses ha venido fortaleciendo los procesos y la ejecución de políticas públicas que están direccionadas a ayudar al pequeño y al mediano productor.

Costa Caribe: Abren centros de acopio que ayudarán a campesinos y ganaderos

0

A pesar de la  fuerte sequía que por estos días sufre  toda la región caribe,  entraron en funcionamiento varios centros de acopio que  le permitirán a  los ganaderos y campesinos guardar sus productos en condiciones de seguridad y buena salubridad en especial para los  productos  lácteos.

Por: Periódico El Campesino

La gobernación de Bolívar mediante la secretaria de agricultura, entregó esta semana el primero de los  cuatro centros de acopio que pretenden fortalecer la economía campesina del   departamento de Bolívar, la idea con estos centros es que los  productores de leche tengan mejores herramientas para poder comercializar mejor su producto y de esa forma  generar valor agregado al lácteo que se produce en la región.

2

Según explicó el gobernador, Juan Carlos Gossaín, estos centros de acopio  beneficiarán a por lo menos 160 mil personas en toda región, en cada municipio podrán ser almacenados 9 mil litros de leche diarios. También tendrán una capacidad de  8252 para almacenar otro tipo de productos, especialmente granos.

El diario regional de Bolívar, EL  UNIVERSAL informó en su portal digital, que son varios los sectores agrícolas que podrán obtener beneficios con estos centros de acopio agrícola, los productores de piña “gold” por ejemplo, tendrán  un espacio físico para almacenar la producción y mantenerla segura del calor y de algunas enfermedades post cosecha.  Así mismo los  ganaderos podrán ver beneficios  dado que disminuirán los precios de los fletes y también se acorta el tiempo de transporte del lácteo hasta las industrias transformadoras.

El titular de la gobernación afirmo que se estudia la posibilidad de que las UMATAS de los municipios beneficiados, tengan autonomía en el manejo de estos recintos para que así los procesos legales y logísticos sean mucho más rápidos y eficientes.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte