sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 795

Antioquia empieza a celebrar.

0

La navidad ha empezado oficialmente, las fiestas decembrinas dan inicio a festivales de diferentes tipos y denominaciones. Fiestas del retorno, en honor a algunos  símbolos  religiosos y sobre todo en conmemoración del trabajo arduo de todo el año. 

Por: Periódico El Campesino

Colombia es un país en donde la cultura popular casi siempre está de celebración, el calendario de fiestas no deja ni un solo mes por fuera. Es más, el carnaval de Barranquilla inicia en febrero, la feria de Manizales es en Enero, en Agosto Villa Leyva celebra la llegada de los vientos y cuando llega diciembre el  itinerario no da abasto.

5 (FILEminimizer)

En Antioquia las fiestas populares  adornan todos los pueblos y corregimientos, los campesinos se ponen la mejor muda de ropa para bajar al pueblo a tomarse una cervecita, ir a la iglesia, charlar con los compadres, las comadres y tal vez comprar una que otra cosita.  Las cantinas y los estancos se llenan de historias, los billares reciben a  viejos y jóvenes que apuestan juegos o mejor  conocidos como chicos.

En Belmira por ejemplo, se da inicio  a las fiestas de diciembre,  con las fiestas de la trucha, los visitantes podrán participar en el concurso local de pesca de trucha arcoíris, realizar caminatas por algunos senderos y disfrutar  de los trovadores al calor de unos aguardienticos.

Por otro lado en el municipio de Frontino se celebraran las fiestas nacionales de la panela, la alcaldía  municipal y los organizadores del evento llevaran a los visitantes a recorrer los  trapiches y darán a conocer la cultura popular de ese municipio.

Si  está pensando en salir a cocer y pasar buenos momentos, Antioquia lo espera con los brazos abiertos

Inauguran colegio en zona rural de Buga

Es el  octavo colegio para campesinos que se inaugura en la zona rural en el municipio de Buga, la institución educativa  servirá para que los jóvenes de 22 veredas puedan aprender de los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje técnicas y saberes que les permitirán mejorar el trabajo en sus fincas.

Por: Periódico El Campesino

El departamento del Valle del Cauca tiene extensas zonas en la cordillera central en donde miles de campesinos cultivan la tierra, las frutas, las leguminosas y en algunos  corregimientos la producción de leche son el sostén de pequeñas cadenas económicas.

4.1

El diario EL PAÍS, informó este viernes que se inauguró el octavo colegio rural en Buga, la institución se ubica en la vereda El Placer, de la  que recibió el mismo  nombre. Habitantes de 22 veredas se verán beneficiados con el nuevo colegio, allí se darán clases en materia de sostenimiento y levantamiento de algunos tipos de ganado, por lo que se doto al centro educativo de bovinos.

El colegio rural El Placer albergará trecientos estudiantes, está dotado con elementos técnicos y tecnológicos que estarán al servicio de la comunidad y también contara con el apoyo de instructores del SENA.

Según informó el diario vallecaucano, el colegio servirá  como granja experimental, eso les permitirá a los alumnos tener mejores oportunidades y les posibilita poder iniciar proyectos productivos en sus veredas.

El secretario de agricultura del municipio, aseguró que estos colegios fortalecen la tranquilidad y la paz  en una región en donde hasta poco hacían presencia  diferentes actores armados del conflicto colombiano.

Con esta clase de obras publicas los estudiantes pueden re pensar el hecho de irse de sus territorios para salir adelante, así lo aseguró la persona del nuevo colegio, Giselle López.

Habitantes de Gramalote podrían regresar el próximo año a su pueblo

En el año 2010 Gramalote sufre el impacto de la temporada invernal que afectó al país, una falla geológica generó la destrucción de la mayoría de las casas del municipio por lo que se hizo inhabitable.   Después de varias polémicas por las demoras en la reconstrucción, el Fondo de Adaptación  anunció  que para el tercer semestre del próximo año empezaría el retorno de los gramaloteros.

Por: Periódico El Campesino

Gramalote cumplirá su tercera re fundación en el próximo año, la economía   que los campesinos y habitantes de esta región consolidaron fue gracias a los trabajos rurales, en especial al cultivo del café, la ganadería, la producción de panela y frijol también han sido fuente de  trabajo para los gramaloteros.

3

En 2010 el pueblo quedó destruido, la iglesia, el puesto de salud, la alcaldía  y cerca del 40 por ciento de las casas se fueron al piso, la actividad invernal que en el 2010 causó decenas de tragedias en todo el país, ocasiono que en Gramalote se activara una falla geológica, las gritas fueron apareciendo, las paredes fueron perdiendo fuerza hasta finalmente las autoridades departamentales ordenaron la evacuación colectiva del pueblo.

Esta semana El Fondo de Adaptación informó que gracias a los cronogramas y ritmos de trabajo, se espera que para el tercer semestre del próximo año, los habitantes puedan retronar a su pueblo, según informó el diario LA OPINIÓN, los trabajos avanzan a buen ritmo, en especial en la plaza principal.

El proceso de reasentamiento el nuevo Gramalote cuenta con la participación y aceptación de 610 familias que retornaran al municipio, actualmente continua el  proceso de asignación de viviendas.

Misión rural: 13 billones pesos anuales son necesarios para transformar el campo

0

Esta semana la misión rural entrego  el informe final luego de tres años de  trabajo, la misión convocada por el gobierno nacional para realizar estudios socioeconómicos del sector  rural, ha defino los lineamientos de la política pública en materia de mejoramiento rural en los primeros 20 años.

Por: Periódico El Campesino

En el marco del proceso de paz que se adelanta en la Habana, el gobierno nacional convoco a trece expertos que conformaron un equipo que durante los últimos tres años realizaron estudios en el sector rural y campesino del país.

IMG_1190 (FILEminimizer)

Las entregas que realizaron los expertos  fueron informando al país paulatinamente sobre el estado actual del campo colombiano. El presidente de la República anunció que para dar inicio a la transformación del campo, se empezará con la liquidación del incoder y se creará  una nueva agencia encargada de la administración de las tierras

El informe final de la Misión Rural indica que para los próximos 30 años el estado debe invertir anualmente 13 billones de pesos, los recursos según informó el diario EL ESPECTADOR, saldrán de la reorganización financiera en diferentes carteras ministeriales. Estas inversiones representan el 1.2  por ciento del PIB de aquí al 2030.

José Antonio Ocampo, ex ministro de agricultura y líder de este proyecto, destaco que uno de los principales problemas del campo en Colombia es la acumulación de tierras, factor que ha sido el pilar de decenas de conflictos sociales.

En materia de  creación de empleo el sector rural generó el 5.1 por ciento al año 2013, asimismo el informe destacó que desde el año 1990 el país perdió 6 millones de hectáreas de bosques por diferentes causas.

Finalmente se destaca que la inversión para el sector rural ha ido en declive, y es que para 1990 la inversión era del 10 por ciento, para el año 2000 apenas era del 4 por ciento, hoy en día alcanza un 8 por ciento.

tres libros de literatura campesina y rural

0

El mundo rural y campesino del país es extenso,  las historias de ficción y de no ficción que retratan la vida en las provincias del quehacer cotidiano, del desarrollo y la construcción de las relaciones sociales entre los campesinos han sido escritas por varios autores.

Por: Andrés A. Gómez Martín.
Municpio de Tipacoque, Boyacá, Colombia.
Municpio de Tipacoque, Boyacá, Colombia.
  1. Tipacoque: estampa de provincia.
    El libro escrito por el maestro novelista Eduardo Caballero Calderón, describe y relata la historia de una familia campesina que vive en el último pueblo del norte Boyacá. Caballero calderón relata con exactitud como las raíces indígenas, una mezcla entre Muiscas, chibchas y caribes conformaban la raza que habitaba aquel territorio. El libro describe lo más humano del campesino, lo noble y lo más feroz, las relaciones entre gamonales, bandoleros  y alfiles de fincas. La literatura de Caballero Calderón hace parte de la época en donde otros escritores como  Gabriel  García Marques constarían con sus libros la identidad literaria de Colombia, siempre con letras que lograban describir lo más criollo, lo más campesino, lo más nuestro.
  2. Siervo sin Tierra.
    Siervo Joya, es el retrato más vivido de los campesinos liberales que por las épocas de violencia de mediados del siglo XX, sobrevivían en la provincia. En medio de la más terrible pobreza y con la familia a cuestas, Don Siervo Joya lucha contra viento y marea para poder ser dueño de su propia tierra. De peón en un trapiche, manadero de la vereda y desplazado luego de asesinar a un conservador en Soata. Eduardo Caballero Calderón también escribió esta novela.
  3. La vorágine
    El viaje que emprende Arturo Cova con Alicia, su pareja en búsqueda de nuevos aires, los deja inmersos en los llanos y en el Amazonas. José Eustasio Rivera público en 1924 uno de los clásicos de la literatura colombiana. La vorágine es el relato más preciso  sobre la explotación cauchera que por ella época se cobraba las vidas de miles de indígenas en las selvas del Guaviare, Amazonas y Vaupés. Casi tan vivido, como si se tratara de una Crónica, las historias de la selva mezcladas con la intensa pasión entre Arturo y Alicia evocan a la lectura de este magnífico escrito.

 

Nacimiento de Jesús no requiere registro civil

0

Nacimiento de Jesús ha sido motivo de muchas investigaciones científicas e históricas.

 

nacimiento4

Por Rubén Gil

 

Nacimiento de un niño hace que diciembre para los cristianos católicos sea un mes de celebraciones en medio de la alegría y el compartir. El nacimiento de Jesús en un portal de Belén ha sido un acontecimiento de nunca olvidar, sobretodo para los cristianos. En algunas partes, dependiendo de la denominación cristiana, acostumbran a celebrar el nacimiento de Jesús el día 25 de diciembre, en otros lugares el 07 de enero, e incluso hay quienes lo celebran el 6 de abril. Para los cristianos católicos es claro que la fecha en que se celebra el nacimiento de Jesús es el 25 de diciembre. Esto no porque ella sea la fecha verdadera del nacimiento de Jesús sino porque la iglesia católica respeta la tradición. Hay muchas hipótesis acerca de la fecha que se escogió para el nacimiento de Jesús. Pero Independientemente de lo que puedan determinar los investigadores e historiadores con respecto a la fecha del nacimiento de Jesús, los cristianos católicos la han celebrado y la siguen celebrando el 25 de diciembre. Lo más importante en el día de la celebración del nacimiento de Jesús, para los cristianos católicos, no es la fecha como tal sino la llegada del hijo de Dios a la tierra. La certeza de su existencia es más importante que el verdadero día de su nacimiento. Y seguramente que si la tradición de la iglesia celebrara el nacimiento de Jesús en otro día y en otro mes diferente, no habría ningún problema para los católicos. El papa francisco se refiere al nacimiento de Jesús no como la celebración del día en que nació sino como la oportunidad de ver el amor misericordioso del Padre para con todos sus hijos. Algunas de las palabras del papa con respecto a la navidad son estas: “la Navidad revela el inmenso amor de Dios por la humanidad. De ahí deriva también el entusiasmo, la esperanza de nosotros los cristianos, que en nuestra pobreza sabemos que somos amados, visitados, acompañados por Dios; y miramos al mundo y la historia como el lugar donde caminar con Él y entre nosotros, hacia los cielos nuevos y la tierra nueva”. “El nacimiento de Jesús, entonces, nos muestra que Dios ha querido unirse a todos los hombres y mujeres, a cada uno de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría”. “¡Esta cercanía de Dios al hombre, a cada uno de nosotros es un don que nunca tiene ocaso! ¡Él está con nosotros. Él es Dios-con nosotros! Y esta proximidad nunca tiene ocaso Aquí está la buena noticia de la Navidad: la luz divina que llenó los corazones de la Virgen María y de San José, y guió los pasos de los pastores y los magos, brilla para nosotros hoy”.

Jesús dijo en algún momento: no es el hombre para el sábado sino el sábado para el hombre. Y aquí cabe decir, no es el día del nacimiento de Jesús el más importante, sino la existencia misma del hijo de Dios entre los hombres.

 

¿Cuánta comida se desperdicia en Colombia?

0

Cuando hablamos de alimentos y de la producción de los mismos es común conocer datos positivos o negativos en materia de cosecha, alistamiento de las tierras y la producción final, sin embargo existen otros análisis que sin duda generan escozor. El desperdicio de alimentos en Colombia podrá alimentar a casi 10 millones de connacionales.

Por:  Periódico El Campesino

La inseguridad alimentaria  en Colombia bordea el 42 por ciento, durante el último año la comunidad Wuayú denunció la muerte de decenas de niños por desnutrición y se estima que en comunidades indígenas que viven en lugares apartados también mueren por física hambre decenas de niños.

6

Según informó la cadena radial CARACOL, en Colombia cada año se desperdician un millón  y medio de alimentos, los datos fueron obtenidos por la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia  y por la oficina de la Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

En promedio cada colombiano desperdicia 30 kilos de comida por año, 47 de cada 100 colombianos no pueden alimentarse tres veces al día, el 4 por ciento de la comida recuperada alimenta a más 300 mil colombianos, la comida que se desperdicia podría alimentar a diez millones de connacionales.

Así mismo el estudio que las dos organizaciones realizan cada año, indicó que en 2014 se rescataron del sector agropecuario 2 700 toneladas de alimentos de las cuales solo representan el 1 por ciento del total.  Así mismo en este sector se presentan grandes cantidades de desperdicios en os diferentes momentos, la mayor cantidad se genera en la post-cosecha, otra cantidad es desperdiciada en la comercialización y lo que resulta más grave según la FAO y la fundación ABACO la perdida de los productos en los hogares.

Con  el 4 por ciento de los alimentos recuperados se puede alimentar a casi 500 mil personas, voceros de la  FAO explicaron a la cadena radial CARACOL, que se deben  asumir hábitos de compra más racionales y dosificados.

Banco de Alimentos busca recaudar 400 millones de pesos para ayudar a 15 mil familias

0

Al llegar la época de Navidad, como acción de gracias, el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá busca que muchas empresas y donantes se unan a la campaña que ha denominado Navidar para compartir  con las familias que más lo necesitan.

Por: Banco de Alimentos de Bogotá

Para alcanzar este objetivo, la iniciativa busca recaudar donaciones desde $25.000 pesos en adelante que permitan a las personas de buen corazón realizar donaciones al Banco de Alimentos para beneficiar a las familias en condición de vulnerabilidad en Bogotá y municipios cercanos.

2(FILEminimizer)

Este año la campaña tiene el lema “El regalo somos todos” en que los aportes que realicen a la campaña los donantes les permitirá ser parte del papel de regalo de navidad del Banco de Alimentos, una manera simbólica de exaltar su labor demostrando que todos podemos ayudar en Navidar. Los donantes tendrán su nombre  o el de la empresa en el papel digital confírmenos su donación al correo [email protected]

El Padre Daniel Saldarriaga Molina, director del Banco de Alimentos, invita a todas las personas para que se unan a la campaña: “en este diciembre queremos, sumar muchas ayudas para lograr llegar a tantas familias que pasan hambre, que reciban un mercado en navidad, queremos recuperar el valor de sentarse a la mesa y compartir en familia».

“La dignidad que Dios ha conferido a cada hombre y mujer debe manifestarse también en una alimentación adecuada para todos los que habitan esta región capital. Dar de comer al hambriento no es simplemente un hecho caritativo, es una manifestación del amor de Cristo por los pobres y una de las vías concretas para superar el egoísmo”, afirma el Señor Cardenal Rubén Salazar Gómez arzobispo de Bogotá.

Las donaciones  se pueden realizar por diferentes medios; consignando en  la cuenta de ahorros Nº 22527426191 de Bancolombia, comunicándose  al  Call Center  4 04 90 10 o ingresando www. Bancodealimentos.org.co; Juntos contra el hambre.

  • El Banco de Alimentos de Bogotá llegará con mercados a más de 15 mil familias en esta  Navidad.

•          Para ayudar a las familias necesitadas se espera recaudar más de 400 millones de pesos

¡A toda marcha cafeteros!

0

 A un día para que termine el congreso nacional de cafeteros que se realiza en Bogotá, el gobierno nacional y el gerente de Fedecafe, dejaron claro el panorama del sector para lo que resta del año y para lo que se vendrá en el 2016.

Por: Periódico El Campesino

En vísperas de fin de año los gremios vinculados al agro empiezan a generar los reportes finales sobre sus actividades, particularmente el 2015 ha sido uno de los años más difíciles para el mundo rural del país, todos  los sectores han tenido enfrentar de todas las formas posibles las consecuencias del cambio climático que se ven reflejadas en la  calidad de la producción y finalmente en la cantidad de los ingresos tanto para los grandes industriales  como para el campesino minifundista.

4

El sector cafetero durante este año enfrentó diversos problemas que pusieron en riesgo la cosecha, en departamentos como Antioquia o Caldas, los gobernadores y algunos alcaldes estaban preocupados porque no había  la mano de obra suficiente para recolectar el grano. Sin embargo departamentos como el Huila demostraron que era posible cultivar café  de muy alta calidad y obtener ganancias  con el cultivo, tanto que se ubicó entre los tres primeros productores de café en Colombia.

El Ministro de hacienda Mauricio Cárdenas, informó que se dará  un auxilio para los productores antes de finalizar el año, según el diario EL ESPECTADOR, se darán cerca de 500 mil bultos de fertilizantes que se dividirán en 200 mil por parte del Ministerio de Agricultura y 300 mil por la federación nacional de cafeteros.

Así mismo el Ministro de la cartera  de hacienda pública, invito a los cafeteros a abonar sus  tierras de forma inmediata para  que de esta forma no se pierda capacidad y calidad  en los suelos con miras a la producción del próximo año que se calcula pueda llegar a las 14 millones de sacos.

Reportan aumento de lluvias en el Valle del Cauca

La sequía que durante los primeros siete meses del año tuvo los vallecaucanos sumamente preocupados, generó serios inconvenientes en materia económica, comercial y agrícola. Las autoridades ambientales y las empresas de  generación eléctrica tomaron decisiones para enfrentar la falta de agua.

Por: Periódico El Campesino

Los embalses a nivel nacional reportaron una capacidad de menos del 40 por ciento iniciando el mes de septiembre, la preocupación rondaba las fincas y los cultivos en el Valle del Cauca,  primero un secreto a voces por las plazas de los pueblos y las vías de los  corregimientos, anunciaban que pronto se iban a realizar racionamientos de agua y tal vez de energía eléctrica.

3

Los cortes de agua se convirtieron en una realidad,  en más de 8 municipios vallunos se realizaron suspensiones preventivas que iban desde 6 a 12 horas de racionamiento, para ese momento la sequía tenia al embalse de salvajina en un 17 por ciento de capacidad de almacenamiento, la situación era crítica.

Sin embargo  desde finales del mes de octubre y todo el mes de noviembre el régimen de lluvias  apareció, como una cantimplora llena de agua en medio del desierto, tanto así que esta semana el reporte de hidro-climatológico  realizado por la CVC, registró que para el onceavo mes del año  las lluvias superaron en un 19  por el registro en materia pluviosidad   en el departamento azucarero.

Según voceros de la corporación autónoma del Valle, el embalse de salvajina se encuentra en un 44 por ciento de capacidad, por lo que llega un poco de alivio para poder afrontar el final de año. De todos modos los funcionarios de  la corporación indicaron que es necesario ahorrar agua y esto porque los estudios realizados por esa institución y por el IDEAM, indican que lo peor del fenómeno del niño está por llegar en los primeros meses del  próximo año.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte