miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 795

Las bases para una paz duradera en el país estan en manos campesinas

0

En el marco de Expoartesanías, plataforma de comercialización para el sector artesanal hacia mercados nacionales e internacionales, se aprovechó la oportunidad para hacer el lanzamiento del libro Mercados Vivos, texto que hace un recorrido por más de 20 plazas de mercado del país, aquellas que por su historia, arquitectura y lugar de conectividad con otras regiones, contribuyen a mostrar la mayor diversidad de productos de Colombia.

Por: INFOAGRO

De acuerdo con la ministra de Cultura, Mariana Garcés, este tipo de actividades aporta al bienestar socioeconómico del sector artesanal y busca altos estándares de calidad en los productos.

7

“Con el  ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri y con el viceministro Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, invitamos a todo el mundo para que disfruten el libro y participen de la simulación de mercados campesinos con todos los productos que impulsa la institucionalidad del agro colombiano”, manifestó Garcés.

Por su parte, según el Viceministro de Asuntos Agropecuarios, es necesario hacer visibles, las personas invisibles por medio de iniciativas que muestran varias caras de Colombia.

“A veces nos venden la cultura en forma de baile o arte, por lo que es necesario demostrar que la cultura es viva, se muestra a través de los mercados, la diversidad agrícola y tradicional. Necesitamos hacer visible ese mercado colombiano y la industria colombiana para que consumamos los productos colombianos”, manifestó Pineda.

SOBRE MERCADOS VIVOS Y COLOMBIA SIEMBRA

Con respecto al libro lanzado en Expoartesanías, el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Pineda, se refirió a una parte del libro donde describen las plazas de mercado como sitios donde confluyen las ideas, los conflictos, lo estéticamente diferente y que el país debe conocer en plenitud.

“Desde el Ministerio  estamos convencidos que las plazas de mercados dinamizarán la apuesta del Presidente Juan Manuel Santos, de sembrar un millón de hectáreas a través del Programa Colombia Siembra”, explicó Pineda.

EJEMPLO

“Tenemos el caso de la patilla que por ejemplo es vendida en la Costa, pero producida en los Llanos Orientales,  siendo que el Cesar, el Magdalena y el Atlántico, son tierras perfectas para la patilla. Necesitamos más centros de desarrollo comercial”, puntualizó el Viceministro de Asuntos Agropecuarios.

MÁS ALLÁ DE MERCADOS VIVOS

Con el lente de Andrés Sierra y la compañía de investigadores apasionados por la cultura y las tradiciones de nuestra país de la talla de Julian Estrada, Antonio Loboguerrero, Hernan Dario Correa, Carlos Illera, Weilder Gurra y Enrique Sanchez, María Lía, la editora de este libro, recorrió durante 4 meses las “galerías” como también se les conoce, de Antioquia y el Eje Cafetero, los Santanderes, Huila y Tolima, las de Cundinamarca y Boyacá, las del pacífico desde Pacífico desde el Cauca hasta Chocó, Orinoquía y Amazonía, y por supuesto, las de la región Caribe, para realizar un gran libro que más allá de convertirse en un material vivo para entender la inmensa diversidad cultural y natural que conforma nuestro país, rinde un homenaje al trabajo de las manos campesinas encargadas de preservar y mantener nuestras tradiciones culturales así como los productos locales y artesanales que expresan diversidad y dan sentido y carácter a cada uno de sus  lugares de origen.

“Una plaza de mercado es un viaje maravilloso por la Co¬lombia hecha de frutas y alimentos, de gente honesta y tra¬bajadora, de sabores ancestrales y comercialización de lo mejor del campo. Por todo lo que significan esos espacios, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se ha unido a este proyecto editorial con la certeza de que es un apor¬te a nuestro propósito de llevar más gente a las plazas de mercado, para fortalecer la economía campesina y garanti¬zar la seguridad alimentaria, enfatiza  Aurelio Irragorri Valencia, Ministro de Agricultura.

¡Por los campesinos!

0

En la edición número 13 de la revista SEMANA SOSTENIBLE,  Acción Cultural Popular hizo parte de las 100 fundaciones que dan ejemplo. La convocatoria reunió a las  ONG más importantes de Colombia y ACPO  con las Escuelas Digitales Campesinas y el EL CAMPESINO.CO, hizo parte de esta importante selección. 

Por: Periódico El Campesino

Acción Cultural Popular ha sido seleccionada dentro de las 100 fundaciones más importantes de Colombia, la revista SEMANA SOSTENIBLE realizó un especial en donde reunió a las fundaciones que postularon su trabajo.  La revista señaló  el trabajo de Radio Sutatenza, que desde la década de los años cuarenta trabajó en la formación de millones de campesinos  en Colombia. El trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas que hacen presencia en siete departamentos, también fue reconocido  por la publicación.

2014-03-30 10.55.12

«A pesar de que las tecnologías cambien, el objetivo inicial sigue vigente: la dignificación del campesinado colombiano«, estas fueron las palabras de nuestro director, Kenny Lavacude.

Para todo el equipo de la Fundación Acción Cultural Popular, para los facilitadores de las Escuelas Digitales Campesinas en los siete departamentos y para el equipo periodístico de EL CAMPESINO.CO, es un orgullo este reconocimiento.  Durante más de 50 años el objetivo de todos y todas ha sido el mejoramiento y fortalecimiento del bienestar de los campesinos colombianos.

Nuestro compromiso no se detiene, por el contrario trabajamos desde todas la áreas de manera ininterrumpida  para que el campesino colombiano tenga mejores oportunidades en el mundo rural mediante el aprendizaje y la apropiación de las nuevas tecnologías.

 

Campesinos usan menos químicos para cultivar

0

Trabajadores de la tierra en el municipio  norte-santandereano de Mitiscua, cultivan hortalizas de hoja orgánicamente. Luego de varias visitas técnicas  del ICA y de  ver como el uso de técnicas más  amigables con la naturaleza les dejaban mejores resultados, más campesinos están cultivando disminuyendo el uso de químicos.

Por: Periódico El Campesino

Cultivar no es una tarea fácil, requiere de mucha paciencia, constancia y conocimiento de muchas temáticas para que lo cultivado de los frutos esperados.  La competencia y las condiciones de los mercados le exigían al campesino  acelerar de una u otra forma los procesos del cultivo, desde el inicio con las semillas, el alistamiento de la tierra, el proceso de crecimiento y la cosecha eran tratados con agroquímicos que podían costar más de 50 por ciento de la inversión del campesino.

5

Sin embargo los resultados muchas veces no eran los esperados, por eso el ICA  y algunas instituciones regionales decidieron cambiar las formas de cultivar en Mitiscua. Luego de varias  capacitaciones a las que los campesinos asistieron cumplidamente, el cultivo de productos como la lechuga empezó a cambiar.

El diario la OPINIÓN  recoge la historia de un campesino que recuerda como muchos años  atrás, sus padres preparaban la tierra con el abono que se hacia con los excrementos de los animales de la finca y se mezclaban con con aserrín; la premura del tiempo por aquella no existia, así que la cosecha demoraba lo que debía demorarse.

Es así como hoy en día paulatinamente los campesinos están regresando a cultivar de manera tradicional, los productos cuentan con mayor valor agregado y las  ganancias se ven más en las fincas  y lo más importante los campesinos están enviando a los mercados productos más saludables.

El diario  regional también señalo que hace apenas pocos años  en el mismo lugar era común ver  los tarros de los quimicos flotando por las quebradas, situación que hoy en día ha cambiado.

Chocó: ordenan proteger a comunidad Afro e indígena

0

El departamento chocoano ha vivido durante décadas el abandono del estado y de  las autoridades de orden ambiental, los recursos naturales del departamento son la principal fuente económica, la minería ilegal hace presencia en el río Atrato y en decenas de sus afluentes. Sentencia obliga a su protección inmediata.  

Por: Periódico El Campesino

Mientras que la pujante Bogotá o la innovadora Medellín sacan adelante decenas de proyectos sociales, económicos y urbanísticos, en Quibdó la capital del departamento del Chocó, el cubrimiento del alcantarillado no llega al 70 por ciento, el panorama de la región no pinta bien desde hace décadas.

4

El río Atrato es el tercero más importante del país pero también es el que más dragas tiene en sus riveras, según el portal SEMANA SOSTENIBLE, para el año 2014  las autoridades encontraron 57 dragas trabajando en el río, para la defensoría del pueblo en 8 ríos del departamento los niveles de contaminación con mercurio han aumentado dramáticamente en la ultima década.

La presencia de grupos armados ilegales como Rastrojos, Urbeños, ELN Y FARC,   hacen aun más complicada la situación del departamento.  El diario EL ESPECTADOR informó este lunes que el Tribunal Superior de Cundinamrca, emitió una orden judicial en donde le da la razón a varias organizaciones campesinas que desde hacia diez años venían denunciando  la grave situación que se presentaba en el corregimiento Rio Quito, a escasos 30 kilómetros de Quibdó.

Las enfermedades relacionadas con la piel, el creciente número de niños que presentan  enfermedades estomacales, la contaminación de los peces que sirven de alimento a los pobladores afro e indígenas, llevaron al alto tribunal a pronunciarse en derecho. Se ordena por ejemplo al Ministerio de Salud a actuar en un plazo no mayor a un mes para dar atención a las comunidades del corregimiento Río Quito, así mismo hace un llamado al orden a la autoridad ambiental del departamento para que ponga en regla la situación con las exportaciones ilegales de oro.

 

 

La cuchara de palo

0

Para cocinar se requieren de varias herramientas indispensables para poder realizar las preparaciones mas criollas y colombianas. El mundo culinario del país debe a la cuchara de palo grandes favores.

Por: Periódico El Campesino

Cocinar si que es un arte, en cada casa, en cada restaurante, en cada finca no pueden faltar las herramientas para cocinar desde unos huevos pericos o  pasando por el arroz o hacer un sofrito de cebolla y pimentón.

3.1

La cuchara ha estado con el desarrollo de la humanidad, excavaciones arqueológicas realizadas en Siria y Egipto detallan cucharas con una antigüedad superior a los tres años antes de cristo, los materiales usados  eran tallos de plantas. Con el desarrollo de nuevas tecnológicas aun arcaicas,  las cucharas tenían varias funciones en un solo elemento. Cuchillo, tenedor y chuchara en una misma herramienta.

Ahora, imagine su casa sin el molinillo de madera para batir el chocolate o las dos o tres cucharas de madera de diferentes tamaños que tienen también diferentes usos. Una es para servir el arroz, otra  que es un poco más larga sirve para sofreír los guisos y otra un poco mas pequeña sirve para  batir huevos.

Puede parecer un tema sin sentido, es decir que importancia puede tener un elemento inanimado y que casi siempre pasa por alto. La verdad es que este elemento es fundamental en las cocinas. En las fincas por ejemplo  no  tendría el mismo sabor un sancocho de olla, preparado a fuego bajo, con leña  y servido con la cuchara de metal, es sanchocho se sirve con la de palo.

Algunos locales que comercian con utensilios de alta cocina pueden llegar a cobrar más de 300 mil pesos por un juego de herramientas de cocina fabricadas en madera, mientras en las plazas de mercado el mismo juego de herramientas para cocina puede costar  50 mil pesos.

Polémica por datos del Censo Nacional Agropecuario

0

Esta semana el director del Departamento Nacional de Estadistica, salió al paso por la polémica que han generado algunos sectores del agro nacional en relación con los datos revelados en entregas del CNA que se dieron durante el ultimo año.  Empresarios no están  cómodos con los análisis de DANE.

Por: Periódico El Campesino

Los datos sobre el campo colombiano  no estaban actualizados, casi 40 años  pasaron hasta que  una entidad del estado realizó estudios sobre la actualidad del campo colombiano. El Censo Nacional Agropecuario ha dado luces sobre lo que necesita  el mundo rural para poder salir del atraso en el que se encuentra.

2

Según informó el diario EL TIEMPO, algunos sectores  vinculados a la palma y a la ganadería  han expresado su molestia  por los datos que el CNA a revelado en materia ganadera y de palmicultura. Para la Federación Nacional de Ganaderos el número de cabezas de ganado no corresponde a lo que el DANE afirma, sin embargo Mauricio Perffeti director del Censo, afirmó que los números de cuadran porque los ganaderos cuentan únicamente las cabezas de ganado que están en los registros de vacación.  Así  mismo ese gremio no esta de acuerdo con el análisis en materia de tenencia de la tierra, pues según los ganaderos no se tuvo en cuenta a la hora de contar sus tierras, las hectareas que esta adjudicadas a comunidades indígenas y afro.

Perffeti afirmó para el diario captilano  que los análisis y los resultados del CNA  son importantes para el país en la medida en que hace más de 40 años no se realizaban estudios sobre el estado real campo colombiano, así mismo invitó a los actores de la industria a no oponerse al trabajo ni a los resultados, por el contrario a mejorar las condiciones de todo el sector teniendo en cuenta el trabajo del CNA.

 

Receta: sopa de lentejas

0

Las sopas siempre son una buena opción para cocinar, algunas pueden tener cierto nivel de complejidad a la hora de prepararlas pero no hay nada que la paciencia y el buen humor no puedan hacer. La sopa de lentejas es una de las más populares en la región andina del país.

Por: Periódico El Campesino

Cocinar en casa siempre es una buena opción, la familia se reúne y comparte una tarde amena acompañada  de un buen almuerzo o cena, las sopas son una opción eficiente y deliciosa para ofrecer a los visitantes.  Ya hemos recomendado la  sopa de mondongo, ahora es el turno de la sopa de lentejas.

1

Algunos piensan que preparar platos con lentejas es la salida fácil a la hora de cocinar, eso no es  ni tan cierto ni tan falso. Preparar unas buenas lentejas requiere de prepararlas con anticipación, saber combinar los ingredientes adecuados y poder dejarlas en el punto justo de sabor y de textura.

La noche anterior  a realizar el almuerzo o cena deje las lentejas reposando en agua, esto le ayudará a quitarles rigidez y si es necesario puede quitarles la cascara en caso  de que a alguno de sus invitados le genere problemas estomacales. Al día siguiente compre zanahoria,  papa pastusa o papa criolla, chorizo, perejil, tomate, cebolla cabezona, costilla de res, tomillo y laurel.

En una olla pitadora agregue las lentejas con suficiente agua,  agregue sal al gusto, el tomillo y el laurel para darles sabor,  pique en cuadritos la  zanahoria el chorizo puede cortarlo en pequeñas rodajas. La papa es muy importante para darle espesor y sabor  a la sopa, en pequeños cubos agregue el tubérculo a la olla.  Con el tomate y la cebolla cabezona cortados en pequeños trocitos prepare un “ hogao”.

Deje que la olla pitadora haga su trabajo, puede calcular el tiempo entre dos o tres “ pitazos”, al momento de servir la sopa y antes de pasarla a la mesa ponga el “hogao” para decorar. Recuerde que  no puede faltar el arroz con ajonjolí y  los patacones.  ¡Buen provecho¡

 

 

El futuro de las Escuelas Digitales Campesinas de Nuquí

El alcalde electo en Nuquí, Dr. Everto López, aseguró que en su alcaldía las Escuelas Digitales Campesinas serán fuente vital de conocimiento para los campesinos de su municipio. 

Por:

El señor alcalde electo en el municipio turístico por excelencia del departamento de Choco, Nuquí, enfatizó, en una reunión sostenida el día 26 de Noviembre, con el facilitador de Acción Cultural Popular, Miguel Ángel Arango C. y uno de sus líderes, el profesor Félix Pateroy Gómez Perea, que para su alcaldía será de vital importancia educar a toda la población pero especialmente al campesino trabajador de la tierra, ríos y mares, y que para lograr ese objetivo es indiscutible que las EDC son la mejor herramienta para que todos aprendan y puedan lograr mejores frutos en sus actividades diarias. De esta forma se podrá integrar más en cada uno de los planes de la alcaldía, en lo relacionado con producción pesquera, agrícola y acuícola.

4

La alcaldía de Nuquí tiene dentro de sus secretarias personas que han pasado por las EDC, como la  jefe de archivo Leo Mar Mosquera Asprilla, quien dice “Las escuelas digitales son una cosa muy bonita, vea que yo hice mis cursos y aunque ya estaba contratada por la alcaldía todo eso me sirvió para manejar mejor la tecnología y mis archivos personales y de mi trabajos, apoyo la iniciativa de la nueva alcaldía, para que muchas más personas como yo tengan oportunidades sea aquí o en alguna otra empresa”.

El trabajo de las EDC en Chocó ha despertado la curiosidad por su trabajo y resultados que interesaron la alcaldía de Bahía Solano, la de Pizarro en la costa y en el interior a la de Rio Sucio, Acandi  y Capurgana. Esto demuestra que el trabajo de ACPO  con el programa de las EDC ha tenido gran acogida y excelentes resultados en sus campesinos y habitantes urbanos.

El Canal de Panamá, una hermosa obra interoceánica diseñada para ganar en eficiencia, eficacia y flexibilidad

Panamá es uno de los destinos turísticos más modernos y progresistas en América Central y, aunque ofrece una amplia variedad de atracciones y actividades, el Canal de Panamá es tal vez su atracción más conocida y popular. Un viaje por el Canal de Panamá encabeza la lista de miles de turistas, y aquellos que han hecho el viaje lo describen como una de las aventuras más memorables de sus vidas. 

Por: Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso  Facilitador  de las EDC de Garagoa, Boyacá

El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.

6

 

En 1516, cuando Nuñez de Balboa cruzó el itsmo panameño y descubrió la escasa distancia que separaba los océanos Atlántico y Pacífico, se empezó a pensar en crear una vía acuática para cruzar ese camino. Los estudios realizados por aquel entonces determinaron la imposibilidad técnica de realizarlo, y todo se quedó en la construcción de una ruta terrestre que servía para trasladar los recursos minerales del Perú hacia el este, para poder embarcarlos hacia Europa.

Posteriormente, en el siglo XIX, fueron los franceses quienes intentaron repetir su éxito. Sin embargo, las difíciles condiciones naturales en Centroamérica les impidieron lograrlo.

Finalmente, fueron los Estados Unidos quienes se lanzaron a la aventura. Dos fueron los motivos principales: por un lado, el descubrimiento de oro en California a mediados del XIX generó la necesidad de abrir una ruta de transporte rápida y eficiente. Y, por otro lado, la necesidad militar (que se hizo patente en la guerra de Cuba contra España) de trasladar rápidamente navíos de guerra desde la costa oeste a la costa este para ser un auténtico dominador de los dos océanos.

 

Desde su inauguración el día 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata[] entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,[ ]impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo,[] además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal.

 

El Canal de Panamá costó a los estadounidenses aproximadamente $375.000.000, incluyendo los $10.000.000 pagados a Panamá y los $40.000.000 pagados a la compañía francesa, convirtiéndose así en el proyecto más costoso asumido por el país hasta ese momento aunque tras varios acuerdos durante años el 31 de diciembre de 1999 fue transferida finalmente la soberanía a Panamá, y desde entonces el Canal es operado por las autoridades panameñas a través de la Autoridad del Canal de Panamá.

 

Es por esto que el Canal de Panamá se ha convertido en una obra de gran importancia a nivel marítimo y por consiguiente económico en todo el mundo. Su ampliación es quizá una de las mayores y más ambiciosas obras de la ingeniería moderna.

 

Cada día miles turistas visitan esta hermosa y majestuosa infraestructura para observar el proceso llevado a cabo para el paso de los buques de carga y barcos en general que transitan entre el mar Caribe y el océano Pacífico demostrando así que la mano del hombre no tiene límites y que día  a día gracias a estas obras de ingeniería se logra mejorar y evolucionar.

La experiencia de un campesino del municipio de Ráquira residente en Guachetá: pasado y presente de ACPO

Estudiante campesino cuenta su experiencia en la Fundación ACPO y sus aportes a la comunidad

Por: Yaneth Díaz Ramos  Facilitadora de las EDC de Cundinamarca

José Baudelio Casas del municipio de Ráquira, Boyacá, participó como dirigente campesino en las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza en el año 1983. Gracias  a dicha experiencia permaneció trabajando con y por la comunidad campesina: forma parte de la asociación de padres de familia de la I.E Miña y Ticha del municipio de Guachetá, donde actualmente reside y hace parte de una  asociación de productores de mora en el municipio de Ráquira, su pueblo natal. Siempre pensando y proyectando su vida en el campo, está convencido de que los campesinos tienen que capacitarse y tener nuevas experiencias.

5

Participó como dirigente campesino a la edad de 20 años, siendo un joven sin mayor estudio, pero  gracias a la invitación del líder campesino  Gregorio Vargas quien los visito y les dijo que los campesinos tenían la posibilidad de mejorar la producción agrícola conociendo técnicas de manejo de los suelos, sintió la necesidad de capacitarse, fue entonces cuando  ingresó a los institutos campesinos  para formarse y recibir conocimiento.

“Sí en este momento estoy haciendo parte de   tres  asociaciones, es gracias a las bases que me brindó la formación de los institutos en Sutatenza, donde nos sembraron la inquietud que debíamos mejorar, que debíamos capacitarnos, que se debía cambiar los campos, no saliendo de ellos, si no implementando nuevas técnicas de manejo” manifiesta don José Baudilio

En este momento es el  presidente de la asociación de padres de familia en la I.E Miña y Ticha del municipio de Guachetá en donde   logró, con la I.E que la Secretaria de Educación de Cundinamarca, la aprobación un proyecto de  Biotecnología, promoviendo el buen uso de la tierra, del agua y la reproducción de plantas en in vitro, entre otras cosas.

Participa en la asociación de productores de mora y agraz  del municipio de Ráquira, permitiendo el continuo trabajo con los campesinos.

En la actualidad don José Baudelio se incorporó a las proyecto Escuelas Digitales Campesinas que implementa la Fundación ACPO, aportando con su experiencia y conectando a los diferentes líderes de la provincia de Ubaté que hicieron parte de ACPO hace 20 y 30 años para que participen en el proyecto Escuelas Digitales Campesinas.

Finalmente, Don José Baudilio Manifiesta que “se siente muy contento que la fundación ACPO, en este tiempo se esté interesando nuevamente por el campo, por los jóvenes y las personas del campo”

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte