domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 793

Sistema silvopastoril: simbiosis positiva

Los sistemas silvopastoriles integran el manejo de árboles y arbustos en la producción ganadera. Estos pueden ser de vegetaciones naturales o plantadas con fines maderables, frutales, forrajeros, para producción industriales o de tipo multipropósito.
Redacción El Campesino

A través del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán, se trabaja en la   producción de los negocios ganaderos por medio de los sistemas silvopastoriles o el  uso de de diferentes tipo de árboles integrados en la producción ganadera, hace parte de una iniciativa del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán, que beneficiará alrededor de 2.700 familias.

¿Qué son los sistemas silvopastoriles?

Así se compone el grupo de los sistemas silvopastoriles:

– Árboles dispersos en potreros: son árboles establecidos para generar beneficios ambientales y productivos como sombríos, fijación, nitrógeno, madera, frutos, leña y forraje. Funcionan como ‘piedras de salto’ para la biodiversidad.

– Cercas vivas: consiste en la siembra o manejo de árboles y arbustos establecidos en reemplazo de postes muertos de madera, cemento u otros materiales.

– Cortinas o ‘Barreras corta viento’: son franjas simples o múltiples de árboles en uno o varios estratos. Se siembran con la finalidad de reducir el efecto negativo de los vientos sobre los pastos y los animales; además, pueden aportar forraje, madera, leña y frutos.

– Corredores ribereños o bosques de galería: son franjas de vegetación que protegen los cursos de agua y se encuentran a los largos de los ríos, quebradas o drenajes. Disminuye el efecto negativo de plaguicidas y contaminantes orgánicos.

– Bancos mixtos de forraje: son cultivos donde se asocian especies herbáceas, arbóreas y arbustivas de alto valor nutricional, con el fin de obtener forrajes ricos en proteína, minerales, azúcares, fibra y vitaminas para la alimentación del ganado.

– Sistema silvopastoril intensivo: es un modelo que combina el cultivo de pasturas con arbustos forrajeros en alta densidad y árboles maderables o frutales para la industria, el autoconsumo y la protección de la biodiversidad.

De acuerdo a Natalia Leyva, funcionaria de Fedegán de la sede en Tolima, este sistema es “la oportunidad para mejorar la empresa ganadera haciendo un trabajo amigable con el medio ambiente a través de la conservación de los sistemas nativos en los predios”.

Leyva destaca el trabajo que se realiza en el predio ‘La Brasilia’, ubicado en el municipio de Alvarado del departamento de Tolima, pues, según ella, “antes se manejaba un pastoreo de manejo extensivo, los potreros eran demasiado grandes y no tenía muchos árboles; hoy, tenemos muchos árboles, los cuales favorecen el bienestar de los animales, y la cantidad y calidad de comida que tenemos ahora en el predio”, explicó Leyva.

Yesid Serrato, propietario de la finca ‘La Brasilia’ asegura que anteriormente tenía media cabeza por hectárea; actualmente cuenta con cuatro animales por hectárea.

Por su parte, la funcionaria de Fedegán, afirma que dentro de las ventajas de este sistema están “mejorar la capacidad de carga en los predios, aumentar la producción de carne y de leche, tener una calidad y cantidad de comida abundante durante todo el año, y garantizar que de la ganadería sea bueno a largo plazo”.

Esta iniciativa que lidera la Federación Colombiana de Ganaderos beneficiaría alrededor de 2.700 familias ganaderas distribuidas en 87 municipios de cinco zonas del país.

5 razones para reciclar

2

Reciclar se esta convirtiendo en un hábito en varios países de Europa, existen políticas que incentivan a las personas a reutilizar elementos como botellas, papeles y cartón. Se estima que en promedio cada colombiano  genera 30 kilos de basura por año. En los campos se reciclan los materiales biodegradables  para ser utilizados nuevamente en la preparación de la tierra para el nuevo cultivo.  

Por: Periódico El Campesino

Reciclar ya no es cuestión de lanzar una simple frase, la preocupación por la cantidad de basura que generan las ciudades y sobre todo la forma en como se depositan finalmente los residuos , empiezan a generar cambios de actitud y sobre todo en la forma en como vemos la basura. Los rellenos sanitarios tienen una servicio de uso muy corto y los espacios destinados para albergar la basura no son amigables con el medio ambiente. Los lixiviados, los gases, los olores y sobre la muy lenta descomposición de residuos  son temas que ya son analizados por diferentes entidades.

5

Las iniciativas de reciclaje  a gran escala ya se empiezan a ver, en Bogotá por ejemplo se invita a los ciudadanos a separar la basura en bolsas blancas y negras, de esa forma es más fácil separar los residuos para que puedan ser reutilizados.

Las razones para reciclar son vitales para todos y todas, en primer lugar se ahorra energía dado que se evita el transporte de los residuos, también disminuye la cantidad  de emisiones generadas en la producción de materias primas.

En segundo lugar al reutilizar material como el vidrio, el plástico, cartón y el metal reducen la extracción de materias naturales para la fabricación de estos elementos, en tercer lugar con los elementos reciclados es posible renviarlos a diferentes industrias para que se fabriquen nuevos elementos.

En cuarto lugar se crean y se formalizan empleos, las personas que viven de reciclar basuras en el mundo pueden llegar a las 50 millones y en quinto lugar le empezamos a dar un aliento a la naturaleza, que actualmente se  encuentra en un serio proceso de degeneración.

Nuevas ideas son fundamentales para el desarrollo del campo

0

Con la creación del corredor tecnológico agro industrial de Bogotá y Cundinamarca se busca generar nuevas ideas en el ámbito agrícola, sobre todo para garantizar la producción de alimentos para esta región del país. El proyecto  cuanta  con la participación de ganaderos, agricultores y también del sector privado. 

Por: Periódico El Campesino

La innovación en el agro colombiano es una necesidad latente, los procesos agrícolas del país no son lo suficientemente efectivos, el avance  y creación de nuevas tecnologías pueden ser una herramienta propicia para impulsar varios sectores  campesinos que tienen potencial para producir más y mejores productos.

4

La agencia de noticias de la Universidad Nacional de Colombia, informó esta semana que el proyecto del corredor tecnológico agroindistrial cuenta con el apoyo de especialistas en temas agrícolas vinculados a ese centro académico y al Instituto Colombiano Agropecuario. El trabajo que realizan los investigadores, 96 de ellos con doctorado, esta relacionado con la optimización de procesos agrícolas, ganaderos y lecheros.

Uno de los participantes del proyecto, Santiago Tobón, manifestó para la U.N., que es necesario efectuar cambios reales en el campo colombiano, el experto en agricultura y desarrollo rural indicó también, que se deben transformar las formas en las que usa la tierra y también es necesario repensar como se asumen los costos de producción.

El portal indicó que es necesario vincular de manera efectiva a los sectores académicos, gubernamentales y empresariales para  fortalecer el campo mediante la investigación científica y la innovación tecnológica, uno de los campos que tiene mayores atrasos en el campo colombiano según las cifras del Censo Nacional Agropecuario.

Se estima que el 70 por ciento de la tierra del departamento de Cundinamarca esta siendo utilizada en ganadería y un 10 por ciento  se usa para la agricultura, en ese sentido el experto en agricultura, indicó que se hace necesario tener una agricultura mayor y mejor.

Luis Fernando Forero, secretario general de la Sociedad de Agricultores de Colombia, manifestó que el crecimiento de la agricultura de Colombia es menor al de Chile, Brasil o Nicaragua.

La mente de los trenes de Colombia

0

Francisco Javier Cisneros fue el pionero en la construcción de los ferrocarriles de Colombia, el ingeniero cubano llegó al trópico con 34 años de edad y tuvo en sus manos la responsabilidad de poner en marcha a la joven república de Colombia.  

Por: Periódico El Campesino

Para hacernos una idea de lo difícil que hemos sido como nación,  a finales siglo diez y nueve el ferrocarril de Estados Unidos  avanzaba 16 kilómetros diarios en su construcción , el de Colombia avanzaba 2 kilómetros por año. El ingeniero Cisneros llegó a Colombia luego de dirigir por diez años los trenes de Cuba, allí también haría historia  por su decidida participación en la expulsión de los españoles de la isla caribeña.

3

A los 34 años de edad llegó a Medellín, el proyecto de los ferrocarriles de Antioquia seria  un reto  muy importante que él estaba dispuesto a enfrentar, gracias a lo que aprendió en los años de estudio en la Unión Americana, se rodeo de los mejores ingenieros, también cubanos para llevar a cabo una revolución, la revolución vaporina.

En promedio cada 7 años el país se enfrascaba en una guerra civil, los obreros de las vías eran reclutados por los ejércitos para ir al campo de batalla, las tecnologías eran casi que inexistentes y todo debía ser importado y llevado a la obra a lomo de mula.

Cisneros construiría también el ferrocarril de Girardot, de Honda y el del pacifico, el estado daba en concesión los contratos de construcción férrea, así que decenas de empresas extranjeras se hicieron a las concesiones sin construir un solo metro de vía.

Para 1893 Cisneros estaba agotado, las deudas lo agobiaban, debía grandes cantidades de dinero en Londres y Nueva York, debió realizar varios acuerdos de pago en donde pedía la rebaja de los intereses, sin embargo en esos momentos el ingeniero era el héroe del departamento de Antioquia, la fama de su trabajo duro y disciplinado, encajaban con la idiosincrasia «paisa» que hasta el día de hoy le rinde constantes homenajes, en ese departamento un municipio tomo nombre al igual que otro poblado en el Valle del Cauca.

Tradiciones navideñas hacen de Colombia un país de fe y alegría

0

Tradiciones navideñas en Colombia son una mezcla de religiosidad popular católica y de la creatividad de una cultura moderna.

 

tradicion de navidad

Por Rubén Gil

 

Tradiciones navideñas en Colombia despiertan la alegría y el entusiasmo de casi todos sus habitantes. Ya desde el mes de noviembre se pueden ver los alumbrados y se puede escuchar música decembrina en muchas ciudades y pueblos de Colombia. Pero la verdadera tradición navideña empieza el 7 de diciembre con la noche de las velitas (celebración mariana en vísperas de la fiesta de la inmaculada concepción de la virgen María). Se encienden luces y faroles rindiendo honor a la Virgen María, y en algunos pueblos se izan banderas blancas y azules, recordando el manto de la virgen.

La tradición navideña continúa con la novena de aguinaldos (durante nueve días en la época previa a la navidad, desde el 16 de diciembre hasta el 24 de diciembre). Cada día de novena consta de una oración para todos lotradicion3s días, de unas consideraciones de cada día, de una oración a la Santísima Virgen, de una oración a San José, de unos gozos y aspiraciones por la venida del niño Dios y de una oración final dentro de la cual está incluido un acto de penitencia. Así mismo, los días de novena son acompañados de comidas y bebidas; las más tradicionales son la natilla, los buñuelos, los postres, los bocadillos, el masato, la chicha, el sabajón, el ponche, etc. También, los días de novena, están acompañados de los tradicionales juegos de aguinaldo, como lo son: pajita en boca, el sí y el no, tres pies, dar y no recibir, etc. Y al final de la novena se acostumbra a dar algún presente de aguinaldo. Pasada la novena de aguinaldos, la tradición navideña reviste un carácter especial el 24 de diciembre con la cena navideña, se comparte en la mesa, además de la comida, la alegría y el júbilo del momento previo al nacimiento del niño Jesús. Las comidas tradicionales para la cena navideña son pavo relleno, ajiaco, lechona, muchacho relleno, pierna de cerdo al horno, jamón casero, tamales, sancocho, galletas, pan con frutas, dulces y postres caseros, etc. Después de la media noche, el 25 de diciembre día en el que nace el niño Jesús, se entregan y se destapan los regalos que el niño ha traído a cada uno de los que acompañan la celebración del nacimiento.

El 31 de diciembre, finalizando año, la tradición navideña se hace presente con la acción de gracias por el año que pasa y también por el que viene; pero son mucho más populares los agüeros, como por ejemplo las doce uvas, la vuelta a la manzana con las maletas, el brindis con champaña, esparcir lentejas potradicion2r la casa, colocarse ropa interior amarilla, y otras más. La tradición navideña finaliza el 06 de enero con la llegada de los reyes magos. Este día se comparten presentes, recordando las ofrendas que ellos hicieron al niño Jesús.

Con el paso de los años la tradición navideña en Colombia ha sufrido modificaciones en gran medida, pero no ha hecho que Jesús pierda la prevalencia en la celebración de su nacimiento. El niño Jesús sigue teniendo cabida en el corazón de una inmensa cantidad de colombianos.

Rendición pública de cuentas campaña MilAgro

0

ACPO tiene por fin la Educación Fundamental Integral cristiana del pueblo, especialmente de los campesinos adultos, mediante cualquier sistema de comunicación, con sus elementos de acción. Sus contenidos abarcan la capacitación básica y la preparación para la vida social y económica del pueblo.

Por: Periódico El Campesino.

Escuelas Digitales Campesinas -EDC- es un programa socioeducativo de Acción Cultural Popular – ACPO-  cuya finalidad es promover el desarrollo del medio rural colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a la dignificación del campesinado y a su plena inclusión social, cultural, económica y digital.

2

Durante los meses de septiembre y octubre de este año, la fundación ACPO lanzó la iniciativa MilAgro, una campaña que invitó a todos los sectores de la vida publica nacional para que hicieran parte de la iniciativa aportando una donación económica para el fortalecimiento de las escuelas digitales campesinas.

Desde la iglesia, el sector publico, la empresa privada y el comercio, fundaciones, bancos, embajadas  y el sector educativo, llegaron generosos aportes que podrán consolidar y fortalecer  el trabajo educativo en 35 municipios de 8 departamentos del país.

Fueron más de 170 millones de pesos que serán invertidos en las 35 escuelas digitales campesinas, un dato que es positivo para el campesinado colombiano, es que se podrán crear  7 nuevas escuelas llegando a beneficiar  a mas de 6 mil personas en las zonas rurales de Colombia.

Esta  nueva etapa en el trabajo de la fundación, recuerda la labor que se llevó a acabo con la Radio Sutatenza, que por más de 40 años educó a millones de campesinos mediante las escuelas radiofónicas, las cartillas de aprendizaje y el periódico EL CAMPESINO.

BOTON-CAMPESINO

 

 

 

El fenómeno económico del Agro

0

La Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el segundo renglón de la economía que más creció en el tercer trimestre del año (4,5%), después de comercio, restaurantes y hoteles. Incluso se ubicó por encima de la economía nacional (3,2%).

Por: MinAgricultura

Este crecimiento es 1% más al registrado en el mismo periodo del año pasado (3,4%). Cabe anotar también que el sector agropecuario nacional es el que más crece entre las economías de la región (México, Perú, Chile y Brasil). Mientras en el tercer trimestre del año México creció 3,8%, Perú 3,2%, Chile 0,8% y Brasil decreció 2%; Colombia registró una variación positiva de 4,5%.

1

A su vez se destaca que entre las economías de la región, el agro colombiano es el que más participa en el PIB total. En su orden, en el periodo en mención el sector aportó al PIB de Colombia 6,1%, Brasil, 5,7%; Perú, 4,8%; México, 3,2% y Chile, 1,4%. Los ejemplos:

Café

Aumento en la producción del grano 17.4% en el tercer trimestre, explicado por el buen comportamiento de exportaciones de café verde.

Arroz

Crecimiento en 37.6% gracias a la siembra en el primer semestres de 70.000 nuevas hectáreas y disponibilidad hídrica en los llanos.

Papa

Crecimiento 4.6%. Mayor oferta de las cosechas provenientes de Nariño, Boyacá y Cundinamarca.

Banano

El banano de exportación creció en el tercer trimestre en 5.7% explicado en mejoras en las condiciones climáticas y fitosanitarias.

Frutas

Crecieron en 6.8% por el incremento de la demanda interna y el aprovechamiento  de los TLC´s.

Oleaginosas

La producción de fruta de palma creció 29.3% explicado en mejoras en las condiciones fitosanitarias y de precio.

Cacao

Producción de cacao subió 28.6% explicado por la recuperación de los precios del grano, la entrada de cultivos renovados y el control a problemas sanitarios.

Sacrificio de ganado porcino en pie creció 14.8% explicado en la mejora de la eficiencia explicado por la mejora de la eficiencia en plantas de sacrificio y al mayor control sanitario al sacrificio clandestino.

Avicultura (Huevo) creció 7% explicado por el incremento favorable de la demanda interna.

 

Abono para sembrar flores con destino a México

0

Gracias a un acuerdo interinstitucional  entre el ICA y la oficina homologa de México, material para sembrar flores podrá  ser enviado por productores colombianos al país azteca. 

Redacción El Campesino

Material para siembra  de flores se podrá exportar hacia México gracias a que ya se establecieron las condiciones fitosanitarios. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estuvo realizando la gestión con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México para conseguir el aval y exportar material para siembra de rizomas y plántulas de Alstroemeria.

Material para siembra de flores podrá ser exportado a México

“Este es un gran avance para las empresas propagadoras colombianas. Estamos cumpliendo así el mandato claro del Ministro Aurelio Iragorri el cual nos compromete permanentemente a abrir nuevas oportunidades para el campo  colombiano,  representado en los propagadores que pueden tener  un comercio seguro y cumplir con los requisitos exigidos por ese país”, dijo el gerente general del ICA, según un comunicado.

Para que los interesados puedan  enviar el material de siembra lo puedan hacer deben tener el Certificado Fitosanitario que expide el ICA, donde se especifica que se ha tratado el material contra insectos e inspeccionados y que está libre de Alstoemeria necrotic streak virus.

Los exportadores, además, deberán estar registrados en el ICA como exportadores de material de propagación y hacer la solicitud de inspección por el Sistema de Información Sanitaria para la Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios.

Las minas de la discordia

0

Desde los años ochenta la utilización de minas anti persona ha afectado a miles de campesinos en el país, las afectaciones por estas armas no convencionales son trágicas y dejan secuelas irreversibles en las comunidades afectadas.   

Por: Andrés A. Gómez martín.

Con el actual proceso de paz llevado a cabo en La Habana, vale la pena hacer catarsis sobre algunos temas de la desafortunada violencia que durante más de cinco décadas hemos soportados los colombianos, y más aún los trabajadores rurales de todas las regiones del país. Las estadísticas del gobierno y de organizaciones internacionales son asombrosas y al mismo tiempo tenebrosas. Si bien, las cusas del conflicto armado colombiano son varias y se han sometido a profundos debates académicos, políticos y económicos, los campesinos han llevado a cuestas el rigor de la guerra, del abandono y de la pobreza.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Según datos de la Dirección Contra Minas, entidad de la presidencia de la República, entre el año de 1990  y el mes de marzo de 2015, en el país se registraron 11 mil víctimas a causa de minas antipersona. Un poco más de 4 mil afectados son civiles, es decir el 38 por ciento, mientras que 6 mil miembros de la fuerza pública también fueron víctimas de este artefacto explosivo.

Las minas antipersona han dejado un poco más de cien indígenas muertos, y doscientos gravemente heridos, 31 de los 32 departamentos han presentado eventos relacionadas con explosiones de minas o artefactos caseros que explotan al contacto, los departamentos más afectados son Antioquia con más de dos mil víctimas y Meta con un poco más de mil afectados.

El 98 por ciento de los accidentes con minas antipersonal han ocurrido en zonas rurales, lo que indica que los campesinos han sido lo más afectados con este tipo de  artefacto bélico. Según las estadísticas, en Colombia se reporta, por lo menos, un accidente diario con minas antipersonales. Los informesde prensa retaran, la mayoría de veces, a campesinos que durante sus actividades en las fincas activaron la mina por accidente.

 

Huila es el líder cafetero

0

El informe  de crecimiento económico que presentó el Departamento Nacional de Estadística, revela el comportamiento del PIB respecto a cada departamento durante la vigencia 2014. Aunque el Huila  no tiene buenos números  en materia de crecimiento económico, el café saca la cara por el departamento opita.

Por: Periódico El Campesino.

El crecimiento económico es una  de la principales preocupaciones del gobierno nacional y del banco central,  el comportamiento de las economías vecinas y el alza del dólar ponen sobre la mesa varios factores que ponen a pensar a las autoridades de orden económico.

5

El Departamento Nacional de Estadistica, reveló los datos de crecimiento económico del país para la vigencia 2014, diez departamentos registraron número positivos, mientras que 23 mantuvieron los números negativos. Bogotá se mantiene a la cabeza en la producción económica, la industria y la construcción la mantienen en el primer puesto.

Casanare se ubica en el segundo lugar gracias a la producción y explotación de hidrocarburos, Antioquia ocupa el tercer lugar debido a las obras de infraestructura y al buen comportamiento de la industria regional. Sin embargo el departamento del Huila registro números negativos, sobre todo en materia de creación de empleo; la agricultura y en especial el cultivo del café son los únicos que sacaron buenas notas en la evaluación del DANE.

Según EL DIARIO DEL HUILA, la producción cafetera del departamento registró un crecimiento del 10 por ciento respecto al 2013, otros sectores analizados fueron la construcción y las obras civiles con 7.5 y 12 por ciento, pero no fue suficiente para generar un balance positivo.

Así mismo, el diario opita recalcó  que los  principales productores de café del país son el Huila, Antioquia, Valle del Cauca y el departamento del Cauca.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte