Los cubios son un tubérculo muy, pero muy famoso en la región andina, sobre todo en el departamento patriota. Este producto hace parte fundamental de uno de los platos más representativos de la cocina boyacense.
Por: ElCampesino.co
¿Qué seria de un cocido boyacense sin los cubios? Lo que algunos han denominado como el patito feo de la comida colombiana, en realidad es uno de los tubérculos más característicos de la región andina colombiana. En Boyacá por ejemplo, es normal encontrarlo en las plazas de mercado, pero no nos llamemos a mentiras, el consumo de este producto agrícola, puede mejorar.
Foto: la-canasta.org
Desde hace un tiempo, varios cocinaron profesionales le han apostado a realizar sus preparaciones con cubios, un ejemplo de esto, es la pizza de cubio, preparada por los cocineros profesionales, Camilo Ramírez y Marcela Arango. Según el diario EL TIEMPO, los cocineros le apostaron a la innovación con productos típicamente colombianos.
Es así como nace la mermelada de cubio y varios platos más que han ido entrando en el menú de los dos profesionales.
Ahora bien, en las casas y en las fincas los cubios no han sido olvidados, aun se siguen preparando sudados, gratinados o fritos y como olvidarlo, en delicioso cocido boyacense.
Este producto tiene un fuerte competidor, la papa y es que desde hace décadas ha sido su contraparte, sobre todo por la facilidad en su cultivo y el mercado en que se comercializa.
Foto: elcubiocaliente.blogspot.com
No tenga miedo de consumirlo, el cubio es un alimento saludable, mayoritariamente está compuesto por vitamina C y aunque al principio pueda tener un ligero sabor a tierra, con el tiempo el paladar se acostumbra a su textura y sabor.
El Vaticano, pese a ser un país, puede pasearse en menos de un día de sur a norte y de oeste a este. Claro que si nos detenemos en sus joyas artísticas y arquitectónicas y, sobre todo, en su historia, no basta la vida para agotarlo.
El Vaticano es uno de los seis micro-estados europeos (los otros 5 son: Mónaco, Malta, Andorra, Liechtenstein y San Marino) y tiene una extensión de 0,439 km². Sólo tiene una población de alrededor de 900 habitantes. Lo que hace de la Ciudad del Vaticano el país más pequeño del mundo. Es tan pequeño que sólo la Basílica de San Pedro representa un 7% de su superficie; la basílica y la Plaza de San Pedro ocupan un 20% del territorio de la Ciudad, por lo que lo convierte en el territorio independiente más urbanizado del mundo.
Sin agua, así están más de 8 mil habitantes del municipio de la Playa de Belén, en el departamento de Norte de Santander. Las autoridades locales hacen un llamado al gobierno nacional para que den solución a la grave situación del municipio.
Por: ElCampesino.co
Las consecuencias de la sequía cada día son más graves a nivel nacional, el departamento de Norte de Santander no se salva de las altas temperaturas y de la falta de agua. Según informó el diario regional LA OPINIÓN, existe una grave amenaza de desplazamiento forzado, por la falta de agua para el consumo de los pobladores y para poder mantener los cultivos.
Centro histórico de La Playa de Belén. Norte de Santander. Colombia.
ElCampesino.co se comunicó Bladimir Carrascal, secretario de planeación y desarrollo rural del municipio de La Playa de Belén, el funcionario informó que la situación no es nada fácil. Desde más de 7 meses no llueve en esa región del país, motivo por el cual los cultivos de tomate, cebolla y fríjol están en peligro inminente.
Según el secretario de planeación, son más 8 mil habitantes tanto del casco urbano, como del sector rural, los que no tienen disponibilidad de agua de forma normal y continua. Normalmente, los campesinos lograban 3 cosechas al año, ahora solo puede recoger una sola vez.
En ese sentido la economía del municipio, que es totalmente agrícola está debilitada, la cosecha y su calidad no es la misma, por ello el temor de que los campesinos se empiecen a desplazar a Cúcuta, Ocaña o Bucaramanga.
Por ahora el municipio debe adquirir agua en las fincas de algunos campesinos del sector rural, en donde hay nacimientos, de esta forma se puede abastecer el acueducto del municipio de forma temporal. Las autoridades locales alzaron un llamado al gobierno nacional para que lleguen ayudas a este importante municipio de Norte de Santander.
La cacería es una actividad que genera gustos y molestias entre las personas, porque refleja la muerte de un animal silvestre por un ser humano con el fin de divertirse (deporte), venderlo (comercial), consumirlo (subsistencia), investigarlo (fines científicos) o controlarlo (plagas)
Por: Juan Sebastián Castellanos
Profesional en Ecología Universidad Javeriana
Para el campesino colombiano de bajos recursos, esta práctica significa una alternativa nutricional en la dieta del hogar cuando no alcanza para comprar el mercado (subsistencia), a su vez, es una dispersión del cazador para liberar la mente de los problemas cotidianos y la rutina semanal (deporte), y otras veces, les toca cazarlos porque se comen las cosechas de la finca; además, estos cazadores sacan provecho económico de algunas partes no comestibles del animal (huesos, ojos, pelo) que lo usan para fines artesanales o medicinales, donde tienen un ingreso monetario extra.
Foto: Juan Sebastián Castellanos; Municipio de Suarez, Corregimiento de La Toma, Cauca.
La tipología de un cazador campesino se define como la de una persona masculina que le gusta invertir un día o más en entrar al monte, con el objetivo de disfrutar la cacería por gusto, desarrollándola de manera alterna a sus ocupaciones cotidianas, así no tenga éxito en la faena, tiene que enfrentar los peligros del monte (picaduras venenosas y/o fracturas), llevar las herramientas adecuadas (machete, perro cazador, palín, escopeta y/o linterna), poseer agilidad en el monte para capturar el animal y tener conocimiento sobre la biología y comportamiento de la especie que va a cazar (época de reproducción, alimento, huellas, picos de actividad). La mujer cumple un papel importante en la caza, porque prepara adecuadamente la presa y mantiene saludables a los perros cazadores (herramienta principal), de nada vale cazar un animal si no se sabe preparar y sin perro cazador, disminuye la probabilidad de cazar algún animal.
La cacería es la relación directa entre el campesino y la fauna silvestre; la antigüedad de esta práctica, ha permitido recopilar el conocimiento sobre el comportamiento y la biología de algunas especies silvestres, donde se ha trasmitido durante generaciones; el campesino es consciente que si se extingue la fauna silvestre, esta práctica cultural desaparecería, junto con los saberes de sus ancestros; es por eso, que estos cazadores toman medidas de conservación, eligiendo lugares de protección (preferiblemente las riberas de las quebradas) o acuerdan vedas (época de invierno o reproducción de la especie) donde es prohibido cazar, con el fin de repoblar la población en la zona.
Las personas amantes de la fauna e investigadores no deben satanizar esta práctica realizada por los campesinos de bajos recursos, ya que innumerables veces esta actividad ha salvado la alimentación de la familia e incluso ha salvado vidas con las propiedades medicinales de algunos animales; el conocimiento de los cazadores es muy valioso para conservar especies en peligro de extinción, simplemente se necesita recursos monetarios o apoyo de entidades que permitan complementar este conocimiento con tecnología brindada por profesionales en estas áreas, y así, ejecutar las propuestas que muchos Resguardos, Reservas Campesinas o Consejos Comunitarios tienen para brindar el uso sostenible de fauna silvestre en sus territorios.
En el centro del departamento de Boyacá se ubica uno de los pueblos más conocidos de la región andina. La bella villa como muchos le dicen a este histórico pueblo colonial, es un destino turístico y cultural que se ha consolidado por el trabajo de sus habitantes.
Por: Andrés A. Gómez Martín
Elcampesino.co
Villa de Leyva es un pueblo encantador, esa ha sido la impresión que siempre he escuchado sobre la bella villa, y no es para menos, el visitante que llega por primera vez a este pueblo, se encuentra con un paisaje extraño. A menos de 30 minutos los verdes prados de Samacá o del valle de Chiquinquirá, contrastan con la aridez de esta región boyacense.
Este fue territorio de los indígenas Muiscas, de hecho allí se ubica la reserva natural de Iguaque, que entre otras cosas es la fábrica de agua para varios municipios de la provincia de Ricaurte. Según la mitología indígena, allí nació la humanidad, es decir del vientre de Bachue.
Recorrer la región es sin duda placentero, los paisajes son extremos, de lo árido a lo paramuno, de lo campesino a las lujosas casas de descanso de adinerados capitalinos. Por las calles del pueblo, caminan los campesinos, aunque cada vez es menos frecuente verlos, el turismo se ha adentrado en la economía local, por lo que los jóvenes prefieren dedicarse a otras actividades diferentes a las de trabajar la tierra.
El espectáculo que de vez en vez brindan los cielos de Villa de Leyva, permiten observar el firmamento claramente, el frío no es problema para una buena ruana de lana boyacense.
Desde los años setenta la lucha frontal contra el narcotráfico ha sido una de las políticas que más dinero se ha llevado del erario publico, también de las que mas aportes han recibido por parte de gobiernos extranjeros. Sin embargo el número de hectáreas cultivadas con hoja de coca no ha disminuido y el conflicto armado sigue vigente.
Por: ElCampesino.co
El narcotráfico ha sido uno de los temas de mayor penetración en la sociedad colombiana, desde donde se analice, esta actividad ha tenido efectos en diferentes ámbitos, uno de los más importantes es el tema campesino. Las comunidades han sembrado coca por varios factores, pero sin duda, una de las motivaciones centrales, es la pobreza. No es lo mismo sembrar 5 hectáreas de plátano a 2 hectáreas de hoja de coca.
Sin embargo la lucha frontal contra las drogas ilícitas, parece haber sido un error, así lo plantea un estudio de una de las escuelas de economía y centros de pensamiento mas importantes del mundo, la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, ha entregado este análisis luego de varios años de estudio.
Para el centro científico, las decisiones de encarcelar a campesinos y enfrentar la temática con los ejércitos armados en las zonas de producción, no a sido efectivo. Según informó el diario EL TIEMPO, la recomendación de los científicos es totalmente opuesta a lo que hoy se hace a nivel mundial, sobre todo en Colombia, uno de los países donde esta dinámica es ampliamente conocida y en donde proyectos como el plan Colombia, han tenido despliegue y apoyo por parte del gobierno americano. Las conclusiones de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, son contundentes.
La forma más efectiva para ir acabando con la producción de drogas, es la inversión social, el modelo prohibicionista ha sido un costoso error de los Estados Unidos, sentenció el estudio. Contrario a lo que ha pensado desde epocas de Richard Nixon, se debe cambiar el modelo violento, por un modelo de integración social, político y económico de las comunidades
Las víctimas del conflicto colombiano, residentes en Roma, Lima y Palma de Mallorca, que hayan sido despojados de sus tierras en Colombia y/u obligados a abandonarlas, ahora pueden iniciar el proceso de restitución de sus predios, acudiendo a los consulados en estas ciudades. La Unidad de Restitución de Tierras (URT) ha capacitado al personal de estos consulados para que sean el puente entre las víctimas en el exterior y el Gobierno colombiano que, a través de la Ley 1448 de 2011, busca devolver los derechos sobre la tierra a sus legítimos dueños
Por: Unidad de Restitución de Tierras.
Para representar y proteger los derechos sobre la tierra de las víctimas en el extranjero, más consulados en Italia, Perú y España, con la orientación de la URT, ahora pueden apoyar en promover y salvaguardar los intereses de las personas que deseen solicitar la restitución de sus tierras, las cuales debieron abandonar y/o fueron despojadas a causa del conflicto armado en Colombia. Estas personas, que desean reclamar la restitución de sus tierras, deben en primera instancia acercarse al consulado más cercano.
Es importante tener en cuenta que para hacer la solicitud de restitución, no es necesario estar dentro del Registro Único de Víctimas (RUV). De la misma manera, se debe resaltar que no es obligatorio volver al país para llevar a feliz término este proceso y que aplica sobre tierras en zonas rurales y urbanas.
Víctimas más cerca de la restitución de sus tierras
En los consulados capacitados por la URT, los funcionarios están preparados para brindar, a las personas que se acerquen, información sobre qué es la restitución de tierras y quiénes tienen derecho a esta, según los siguientes tres requisitos: vínculo jurídico con la tierra que hayan tenido que abandonar de manera forzosa o que les haya sido despojada; que este abandono o despojo haya sido a causa del conflicto armado; y que esto haya sucedido después del primero de enero de 1991. De acuerdo a esto, si la persona decide hacer la solicitud para la restitución de sus tierras, el consulado le agendará una cita virtual con funcionarios de la URT, para que sea atendido directamente por esta institución y sea atendido de acuerdo a los procedimientos de esta Unidad.
El día de la cita, desde el consulado se conecta virtualmente a la víctima con la URT Bogotá, para presentar la solicitud de restitución por este medio. La víctima lleva todos los documentos que pueda tener relacionados con el predio, testimonios, recortes de prensa, recibos de servicios y predial, documentos relacionados con la relación jurídica que tiene con el predio, etc.
Los funcionarios de URT procederán a hacer a la víctima las preguntas básicas para determinar si la persona puede acceder a la restitución. El solicitante relata entonces su historia con todos los hechos del antes, durante y después del despojo y abandono, identificando el núcleo familiar que sufrieron los hechos victimizantes, y la relación que tenían con el predio.
Posteriormente, con los ingenieros catastrales de la URT, se adelanta el trabajo de identificación catastral del predio que se solicita, para saber si se encuentra en una zona donde la URT ya adelanta trabajos, contando con condiciones de seguridad. De no ser así, se entregará a la víctima el oficio que certifica esta situación. Los consulados certifican mediante firma y/o sello que efectivamente esa persona se presentó con documento que acreditaba su identidad.
En adelante, las notificaciones que se realicen dentro del proceso se harán a través de correo electrónico, o del consulado, según lo prefiera la víctima. El consulado brindará apoyo para enviar por correo a la URT todos los documentos que la víctima aporte, así como los originales por medio de valija diplomática.
Las víctimas en el exterior hacen parte de la patria
Abandonar la tierra forzosamente y ser despojados de sus predios, son quizás los más grandes traumatismos que sufren las víctimas del conflicto, lo cual empeora sustancialmente cuando se debe abandonar su propio país para salvar su vida y la de su familia. Esto implica una ruptura económica, cultural y emocional que les arranca de sus raíces y los somete a sobrevivir y adaptarse en un país desconocido lejos de lo que conocen y les es propio.
Consiente de esta problemática, la URT trabaja en la estrategia de trabajo conjunto con los consulados para que los beneficios de la Ley 1448 de 2011 llegue a todas las víctimas en el exterior que tienen derecho a ella, reconociendo y ratificando sus derechos bajo el marco de la ley y el arraigo con su patria.
El carambolo es un fruta exótica, su sabor característico lo hace muy apetecido en los mercados internacionales, en nuestro país se ha abierto camino en las cocinas y en los mercados populares.
Por: ElCampesino.co
El carambolo o fruta estrella es una fruta exótica, a primera vista parece extraña, pero al probarla su sabor dulzón es inconfundible. En el suroccidente colombiano esta fruta ya tiene bastante acogida en los mercados populares y en las cocinas de de los barrios.
Muy útil para ser usado en combinaciones de ensaladas y de frutas, para alguna merienda de la mañana o de la tarde, esta fruta es rica en agua, por lo que se recomienda para momentos en los que se requiere energía e hidratación. Por su contenido en vitamina A y vitamina C, se recomienda para personas con antecedentes cardiovasculares.
Para aquellos que sufren de diabetes, el carambolo es una muy buena opción para alimentarse, esto por su bajo contenido en hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y gran un gran aporte en potasio. Así mismo esta deliciosa fruta tiene propiedades laxantes gracias a la fibra que contiene. En relación a las calorías su porcentaje es bajo, por lo que se recomienda para hacer parte de una dieta.
En la cocina colombiana, esta fruta ha ido adquiriendo un buen nombre, su utilidad se ha puesto a prueba en varias preparaciones culinarias, sobre todo en ensaladas, postres como el esponjado de carambolo y algunos arroces.
Recuerde que al momento de comprar carambolo, este debe tener un colo amarillo, en ese punto la fruta ha adquirido el mejor sabor y el máximo potencial en sus contenidos nutricionales.
La situación de los páramos colombianos no es la mejor, el daño al que son sometidos por diferentes causas como la minería, la ganadería, agricultura extensiva y el aumento en la temperatura, llevaron a la justicia colombiana a tomar cartas en el asunto.
Por: ElCampesino.co
Hace dos semanas la Corte Constitucional declaró como no viable los artículos del Plan Nacional de Desarrollo, que dejaban abierta la posibilidad de ejercer la minería en los páramos de Colombia. María Victoria Calle, presidenta la Corte Constitucional, afirmó para el diario EL TIEMPO, que las decisiones de ese tribunal no van en contra del desarrollo del país, pero si velan por que se cumpla la constitución y los lineamientos que esta tiene en materia de desarrollo sostenible.
En ese sentido el diario EL ESPECTADOR informó esta semana que la Universidad Externado de Colombia, presentará un trabajo de investigación sobre la minería en el país. En entrevista con ese diario, el rector del centro universitario, Juan Carlos Henao, afirmó que se hace necesario un juicioso estudio en materia minera.
Después de 2 años de trabajo, el Externado entregará al país uno de los estudios más completos en esta materia, según el diario bogotano, son 64 capítulos de análisis, en los que participaron 93 investigadores de todas las facultades de esas importante universidad.
En las declaraciones realizadas por Henao al diario bogotano, deja saber datos y análisis muy importantes para el medio ambiente, el 40 por ciento del territorio nacional esta requerido para actividades mineras y el 70 por ciento de los Andes colombianos, también esta pedido para el desarrollo de proyectos mineros.
El rector del Externado enfatizó en que se debe observar y analizar la situación de la minería con detenimiento, por un lado los mineros artesanales no pueden ser señalados como delincuentes, pues esa actividad es su forma de trabajo, por el contrario se les debe apoyar con tecnología para que el desarrollo de su trabajo sea lo menos dañino. Así mismo, el abogado fue claro en determinar que la minería es importante para el crecimiento económico del país, pero tendiendo siempre claros los limites de esa actividad.
El trabajo de investigación sobre el estado de la minería en Colombia, se entrega en vísperas de la celebración de los 130 años de la Universidad Externado de Colombia.
Una semana agitada se ha presentado en el departamento de la Guajira ante la muerte de varios menores Wayuu, la falta de agua y la avanzada desnutrición que existe en la zona, afectan a la comunidad indígena más grande del país.
Por: ElCampesino.co
No solamente es el fenómeno del niño, en el departamento peninsular no llueve desde el 25 de octubre de 2015, fecha en la cual se celebraron los últimos comicios electorales.
Según voceros del Ministerio, uno de los proyectos liderados por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, se enfoca en la construcción de soluciones integrales de agua para más de 100 comunidades que llevan esperando el preciado líquido por más de tres décadas.
Son 103 soluciones integrales de agua, que a través de la excavación de un pozo de 122 metros y ayudado por paneles solares, producen 12.000 litros de agua, este pozo beneficia a las comunidades en tres líneas generales: consumo humano, consumo para especies menores (chivos) y riego de una hectárea de pancoger.
Con esta apuesta, la cartera agrícola busca darle una solución a la problemática de desnutrición infantil de la Guajira, se espera que para 2016 se construyan 60 pozos nuevos, especialmente en la alta guajira.
En ese sentido, el Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha un plan de emergencia por la sequía, desde el mes de octubre se han estado entregando ayudas en especie a los pequeños y medianos productores en las zonas más afectadas por la falta de agua.