domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 752

Cuando la estación de tren se convirtió en biblioteca

Los corredores y los pasillos con pisos de madera muy antigua, recibían a decenas de niños de los cuatro colegios públicos del pueblo. Allí muchos aprendimos a leer y escribir

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Iniciando la década del dos mil, un programa del gobierno nacional, decidió convertir algunas estaciones de tren en bibliotecas públicas. La idea consistía en la creación de espacios culturales y educativos, en donde los niños podían aprender a leer, escribir y tener el primer contacto con los computadores.

Estación de tren y biblioteca pública  de Chiquinquirá, Boyacá
Estación de tren y biblioteca pública de Chiquinquirá, Boyacá

La estación de tren de Chiquinquirá fue remodelada, las cuatro plantas de la imponente estructura, regresaron al servicio de una comunidad que pareciera estar estancada en el tiempo.

Por aquel entonces, los profesores nos llevaban a la nueva biblioteca, era todo un acontecimiento, era como viajar en el pasado, algunos vagones del tren que aún seguían allí y fueron adaptados como salones de pintura y de lectura, allí raprenidmos los poemas del poeta Julio Flores

En el tercer piso, cientos de fotos adornaban las paredes de la estación, imágenes de campesinos posando con sus productos, uno que otro sombrero de copa alta, caballos cargados con encomiendas y cientos de paisanos de vieja data aparecían en aquellas fotos.

En uno de los salones de la estación, se abrió al público una especie de guardería, allí cientos de niños, casi todos de origen rural y otros criados en el pueblo, conocimos los computadores.

Al poco tiempo en otro de los salones, se abrió una escuela de música, de forma gratuita asistíamos a nuestras primeras clases de falluta dulce y guitarra acústica.

La estación de tren de Chiquinquirá se convirtió para nosotros en un lugar encantador, los recovecos, las escaleras principales y más de 10 salones, nos recibían todos los días, por dos horas.

A la máquina del tren nos subíamos con gran dificultad, pero al cabo de una pequeña ayuda, movíamos las pesadas varillas, sin duda la estación del tren y su biblioteca fue fundamental en la infancia de cientos de niños que hoy empiezan su vida profesional.

 

Las remesas las trabajan las mujeres

0

Más de la mitad del dinero que llega al país por concepto de remesas, es enviado por las mujeres. Estados Unidos y España encabezan la lista de origen de más de 500  millones de dólares.

Por: ElCampesino

Millones de colombianos  se han ido a buscar surte a otros lugares del mundo en diferentes momentos de la historia nacional, se han dado varias migraciones. Factores económicos, políticos y sociales  son las principales causas de la migración.

5

Se estima que cuatro millones de connacionales  están en otras latitudes. Regiones como Bogotá y el eje cafetero reciben anualmente millones de dólares que han sido trabajados, en su mayoría por mujeres, exactamente el 51 por ciento.

Según el diario español, EL PAÍS, a Colombia ingresaron el año pasado, más  de 4 mil  millones dólares que fueron gestados en su mayoría en trabajos domésticos, entre estos el cuidado de personas de la tercera edad y niños.

Según la representante de los colombianos en el extranjero, Paola Agudelo, el dinero de las remesas dinamiza la economía nacional.

El diario ibérico, también señaló que en los primeros meses de este año el Banco de la República, reportó el ingreso de más de 300 millones de dólares en remesas.

En ese sentido la representante Agudelo, afirmó que el 64 por ciento de los dineros que las mujeres envían a sus hogares en Colombia, es utilizado en la formación académica del núcleo familiar.

Estados Unidos es el país desde donde más recursos  llegan, unos 2 mil millones de dólares, en segundo lugar se ubica España con un poco más 800 millones de dólares.  (Lea también: El emigrante latino)

Finalmente el portal español, afirmó que las condiciones de las colombianas en el extranjero son difíciles, deben afrontar problemas relacionados con distintos tipos de discriminación, embarazo adolecente y falta de trabajos dignos.

Reajustan precio de la cerveza en lata

La cervecera Bavaria ajustó los precios de algunos de sus productos más emblemáticos, el alza es hasta de 500 pesos en la cerveza  que se vende en lata.

Por: ElCampesino.co

Por estos días de intenso calor y altas temperaturas, las bebidas frías reinan en las meses de los restaurantes, cafeterías, panaderías, paradores de carretera y tiendas de vereda.

4
Puerto Colombia, en el departamento de Atlántico, es el municipio del país que más consume cerveza

A pesar de que Colombia está lejos de ser uno de los países que más consume cerveza, la popular bebida faricada a base cebada, es fundamental para las clases populares y obreras de la nación.

Según informó la revista económica DINERO.COM, la cervecera más famosa del país, anunció que los precios de sus productos en presentación de aluminio serán reajustados.

La decisión, según informó la compañía Bavaria, se debe a la devaluación del peso, el incremento en las materias primas que se  importan y en otras tantas que se adquieren en el mercado colombiano, han tenido un considerable aumento en el último semestre

Las presentaciones de Póker, Águila, Costeña, Pilsen y Águila Cero de 330 centímetros Cúbicos en lata, subieron 100 pesos. Vale la pena recordar  que las presentaciones en botella, no tendrán aumento en lo que resta del año, aseguró el vicepresidente de asuntos corporativos de la compañía cervecera, Fernando Jaramillo.

Otros productos que también tendrán reajuste, son las cervezas denominadas premium, como Miller y Grolch; estas cervezas subirán entre 200 y 500 pesos respectivamente, informó la revista DINERO en su portal digital.

Según el diario LA NACIÓN, esta es la segunda vez en menos de cuatro meses, en que sube el precio de la cerveza en el país por los reajustes en la producción que debe realizar la multinacional cervecera.

El salado: lagrimas sin olvido

La década del dos mil prometía llevar cambio a los montes de María,  en el departamento de Bolívar. Las comunidades campesinas estaban a la expectativa por el reciente desenlace de los diálogos del Caguán.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El Salado es un corregimiento del municipio del Carmen de Bolívar, de tradición campesina, los habitantes cultivaban plátano, algodón, yuca ñame y la ganadería no se quedaba atrás. Cientos de campesinos llegaban al Salado como punto de encuentro de una zona pujante.

Foto: www.emaze.com. Cancha de mirco fútbol, El Salado, Bolívar.
Foto: www.emaze.com. Cancha de mirco fútbol, El Salado, Bolívar.

El 16 de febrero del año 2000, un grupo de hombres armados con fusiles, llegó al Salado. Con lista en mano fueron preguntando por ciertas personas.

La historia es recogida por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Fiscalía General de la Nación, según las investigaciones, durante tres días el horror se tomó al pueblo.

Unos meses  antes la tragedia se había anunciado, un helicóptero sobrevoló el pueblo y desde allí se lanzaron unos papelitos, en ellos se invitaba a festejar el fin de año porque iba a ser el último.

Durante tres días cien campesinos perdieron la vida en la cancha de micro futbol o tratando de escapar hacia el monte, se instaló una mesa y allí fueron muriendo torturados, degollados y picados.

En esos tres días los campesinos no pudieron escapar mientras se llevaban a cabo los asesinatos, los equipos de sonido fueron encendidos para ahogar los gritos, los hombres armados tomaron los instrumentos musicales de la casa de la cultura y los hicieron sonar al ritmo de las balas y las crueles puñaladas.

Niños, abuelos, hombres y mujeres campesinos, fueron víctimas de la violencia, de la guerra que sacude a nuestro país. Autoridades internacionales castigaron a la nación, por no actuar adecuadamente en la protección de la población campesina del Salado.

 

 

Posibles cortes de energía llegarían a finales de Marzo

Un informe realizado por la compañía XM, indica que existen probabilidades de cortes energéticos a finales de este mes. Fallas en el sistema eléctrico nacional agudizan el problema.

Por: ElCampesino.co

El país recuerda con claridad como al inicio de la década de los años noventa, la luz se fue. La ahora Gaviria se convirtió en un amargo recuerdo, miles de colombianos nacieron a la luz de veladoras.

1

Veinte años después, una situación similar amenaza con volver. Un informe realizado por lo compañía energética XM, indica que existe una seria probabilidad de que el sistema eléctrico nacional, no tenga capacidad para afrontar la demanda de finales de marzo e inicios de mayo, así informó el diario EL TIEMPO, en su versión digital.

En caso de que se den los cortes de energía, serían de una hora diariamente por al menos 12 días, indicó el portal capitalino.

Sin embargo, la situación es crítica, una de las generadoras eléctricas, CESLSIA, dejó de funcionar. En conversación con la emisora W Radio, voceros del gremio de producción eléctrica, afirmaron que el daño en esta generadora solo será solucionado en 4 semanas.

En ese sentido el sistema eléctrico nacional, dejara de recibir 5.5 gigavatios hora, debilitando la capacidad de respuesta ante la demanda.

Guatapé, el embalse más grande  del país, dejó de funcionar debido a un grave incendio en la sala de máquinas, que la dejará por fuera de servicio  por al menos un años.

El panorama energético colombiano no pinta bien, apenas este fin de semana el gobierno nacional anunció que se importará energía desde el vecino país del Ecuador.

La costa caribe sería la región en donde empezarían los cortes de energía, según el reporte de XM, existen varios factores que precipitarían los cortes, entre ellos mantenimientos programados de termo Cartagena y termo barranquilla.

Campesinado: paz, violencia y convivencia

0

No podemos decir que son 50 años de violencia en el campo. Si vamos a preguntar a la historia local, habrá algunos mayores que pueden informar que desde su nacimiento en este país llamado Colombia existía el mal trato.

Por. Dr. Luis Alejandro Salas Lezaca

El abuso de la fuerza, la ira desmedida, el uso de armas para herir o matar a los otros, la enemistad exagerada, los golpes para demostrar la superioridad, el mandato con rejo, el fuete para dominar al pequeño y el castigo para corregir.

luis salas

Hemos oído hablar de la guerra de los mil días, de las luchas intestinas, de la bayoneta calada y los escopetazos en los tiempos de la Nueva Granada. Nuestra llamada independencia no fue propiamente a las buenas, unos siglos atrás tuvimos la conquista y esa también fue a las malas.

Los españoles no solamente usaron espejitos para seducir a las indias sino arcabuces y espadas, lanzas y puñales. Los españoles trataron de dominar a las tribus a base de amenazas y martirio

Nos referimos a la violencia en nuestras tierras, en nuestro continente. Cuando llegaron los descubridores, aquí ya había aborígenes y muy posiblemente los denominados gobernantes o caciques empleaban las torturas para hacerse obedecer.

Si vamos más atrás en el tiempo, sabemos que la humanidad ha sido inhumana desde siglos antes, desde el comienzo mismo de la tierra.  El Génesis  o primer libro del antiguo testamento de la Biblia nos narra de cómo el segundo campesino, que era labrador, acabó con la vida de su hermano, que era pastor: “La voz de la sangre de tu hermano está clamando a mi desde la tierra”.

La violencia ha figurado en el campo desde siempre. Estamos ahora en una época especial, parecida a otros tiempos en los cuales se ha tratado de buscar la paz, pero hasta para hablar de paz, hemos estado en guerra. Hay diferentes puntos de vista, todo el mundo tiene su manera de ver y entender, pero cada uno quiere las cosas a su manera.

Qué difícil es pedir perdón y qué difícil es concederlo. Todos hemos sido violentos pero todos queremos la paz.

Vivimos y convivimos, entonces debemos hacerlo bien. Cada uno y todos tenemos que construir y mantener la paz que queremos, en nuestra alma, en nuestra casa, en la población donde vivimos, en la patria y en el mundo.

 

 

Cáliz, el más importante vaso sagrado

0

El cáliz ocupa el primer lugar entre los vasos sagrados, y la copa material se usa a menudo como si fuese sinónimo de la Preciosa Sangre misma.

 

cáliz

 

 

La palabra cáliz en la antigüedad significaba vaso para beber, y era una especie de copa de ancha abertura en forma circular sostenida por un pie que podía estar provisto o no de asas.

El cáliz en Ia liturgia cristiana es el vaso sagrado por excelencia y es indispensable para el sacrificio de la misa, pues ha de contener la sangre de Cristo bajo la especie de vino.

Los calices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario, pero su forma, materia y decoración han variado mucho en el curso de la historia. Carlomagno ofreció algunos cuyo peso alcanzaron a tener hasta diecinueve kilos, lo cual dificultaba su empleo.

En la actualidad la copa del cáliz debe ser por lo menos de plata dorada y el pie o soporte puede ser de otra materia.

 

Fuente: http://religioncatolicaromana.blogspot.com.co/2014/01/caliz-significado-definicion-caliz.html

Algas: una opción para la agricultura y la ganadería

El mundo actual está en constante cambio, la agricultura y la ganadería deben repensar los métodos con los que trabajan para no afectar los suelos y en general el medio ambiente.

Por: ElCampesino.co

Hace cientos de años, antes del surgimiento de los fertilizantes sintéticos, los agricultores ayudaban a sus cultivos, con fertilizantes naturales.  Las algas fueron usadas para la agricultura.

7 (FILEminimizer)

Pero la industrialización y el frenético consumismo a nivel global, dejaron de lado los saberes populares, anteponiendo los fertilizantes químicos que  aceleraban el crecimiento de los cultivos y en teoría mejoraban la calidad de los productos.

Sin embargo, el tiempo y la ciencia han ido demostrando, como los suelos y el medio ambiente se han degradado terriblemente por el uso de agentes químicos.

En ese sentido, las algas aparecen de nuevo en la escena agrícola y ganadera. Según el portal especializado, AGROALIMENTANDO, existe una tendencia a nivel mundial, que ve con buenos ojos usar algas en los procesos de producción agrícola y ganadera.

Los estudios realizados hasta el momento, indican que los componentes de algunas clases de alga marina, son benéficos para la recuperación de los suelos, esto porque ayuda a mantener el pH en niveles adecuados.

Así miso, el portal dedicado a temas agrícolas, informó que la ganadería, también sería un sector beneficiado con el uso de algas en la recuperación de los suelos. Los pastos por ejemplo, tendrían mejores cualidades y por ende el ganado tendría mejores características, ya sea para beneficio  lácteo o cárnico.

Las marco algas, son el tipo de vegetación marina que ha sido estudiada, en especial las algas pardas, que gracias a sus características podrían ser una buena solución para los agricultores, pues mejoraría la calidad de sus productos sin dañar el medio ambiente del que dependen.

¿De dónde es el mejor café de Antioquia?

El aroma del café colombiano es único, inconfundible y entre esa calidad y variedad se califica al mejor café del departamento de Antioquia.

Por: ElCampesino.co

Antes de que salga sol en Colombia, millones de connacionales inician el día tomando una tasa de café. Aunque el tradicional eje cafetero o Antioquia ya no son los principales productores, así lo demostró el Censo Nacional Agropecuario, en el departamento de la montaña,  la gobernación lleva a cabo un concurso que busca motivar a los caficultores a sembrar café de alta calidad.

En estos sacos de empaca el café de Colombia, incluido el grano de Antioquia.
En estos sacos de empaca el café de Colombia, incluido el grano de Antioquia.

El concurso llamado “la mejor taza de café de Antioquia”, premia a las tres mejores tazas. En esta edición, el primer puesto se lo llevó Fabio Rivera, del municipio de Caicedo.

Según informó el diario regional EL COLOMBIANO, la familia Rivera que siembra café en zona rural de Caicedo, obtuvo el más alto galardón, llevándose a su finca 20 millones de pesos, que deberán ser invertidos en la tecnificación del proceso de cosecha y en general de la finca.

El segundo puesto lo ocupó Don Robeiro Rodríguez, del municipio de Giraldo, Rodríguez se llevó a su finca llamada Morritos, 15 millones de pesos, que también deben ser invertidos en mejorar las condiciones de producción cafetera.

El diario antioqueño destacó en su portal digital, que fueron 703 familias de todo el departamento, las que participaron en el importante concurso, que según Álvaro Jaramillo, director regional de la Federación Nacional de Cafeteros, busca mejorar los atributos del café que se produce en esa región de Colombia.

El Censo Nacional Agropecuario, demostró que la mayor cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de café, ahora se encuentran en la frontera de los departamentos de Nariño y Putumayo, así como también en el pie de monte llanero, límites entre Boyacá y Casanare.

Nace el Sistema Nacional de Cambio Climático

Luego de cinco años de trabajo el gobierno nacional creó la entidad que tendrá una de las tareas más importantes para el desarrollo del país, llevar a cero la deforestación del Amazonas.

Por: ElCampesino.co

Luego de la cumbre climática que se llevó acabo en París, los gobiernos del mundo acordaron tomar las acciones necesarias para evitar que la temperatura del planeta aumente en 2 grados centígrados.

Río Magdalena a su paso por Mompóx, Bolívar.
Río Magdalena a su paso por Mompóx, Bolívar.

Según el diario EL ESPECTADOR, el gobierno colombiano creó el Sistema Nacional de Cambio Climático. Esta iniciativa se venía trabajando desde el año 2011.

La nueva entidad contará con un comité nacional y nueve nodos regionales, que tendrán entre sus tareas, llevar a las regiones las medidas necesarias para enfrentar el cambio climático.

El diario aseguró, que la nueva entidad tendrá que debatir los temas del cambio climático, en una mesa intersectorial en la que tendrán asiento todos los ministerios y Planeación Nacional.

Los nodos regionales son nueve, estos tendrán que poner en marcha las estrategias de la mano con los gobernadores, alcaldes, entidades territoriales, corporaciones autónomas, organizaciones sin ánimo de lucro y el sector privado para detener el cambio climático.

El nuevo sistema, enfrenta grandes retos en su haber, las discusiones sobre qué sectores industriales deben empezar a reducir las emisiones de gases tóxicos y enfrentar la  batalla de llevar la deforestación de la Amazonía a cero en el corto y mediano plazo.

Roberto Gómez, vocero de la Fundación Natura, manifestó para EL ESPECTADOR, que es importante la creación del sistema, pero existe un reto y es que los nueve nodos regiones se articulen y trabajen mancomunadamente.

Según Gómez,  la capacidad del Ministerio de Ambiente no es la suficiente para para que el sistema trabaje adecuadamente, una muestra de ello es el Sistema Nacional Ambiental que fue creado 1993 y aun hoy no funciona como un sistema, señalo el diario en su portal digital.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte