viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 730

“El desminado es un desafío humanitario clave” Secretario General de la ONU

0

Cada 4 de abril las Naciones Unidas celebran el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas. Una jornada en la que se recuerda al mundo y en especial a los países miembro, la necesidad de los programas de desminado en países en conflicto.  Colombia es el país más afectado de América Latina. 

Por: ElCampesino.co

Cada 4 de abril las Naciones Unidas celebran el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas. Una jornada en la que se recuerda al mundo y en especial a los países miembro, la necesidad de los programas de desminado en países en conflicto.

DAVOS/SWITZERLAND, 27JAN11 - Ban Ki-moon, Secretary-General, United Nations, New York looks on during the session 'Combating Chronic Disease' at the Annual Meeting 2011 of the World Economic Forum in Davos, Switzerland, January 27, 2011. Copyright by World Economic Forum swiss-image.ch/Photo by Remy Steinegger

Colombia es el país con mayores afectaciones de minas explotados, por encima de Sudán del Sur con 14 millones de metros cuadrados de tierra desminada y Siria que ha destruido desde agosto del 2015  catorce toneladas de explosivos no detonados.

Lo más grave de estos explosivos es que es la sociedad civil y no los combatientes los que resultan afectados por minas antipersonales en la mayoría de los casos. «Las minas terrestres siguen matando al menos a 10 personas al día en todo mundo y causando graves lesiones en muchísimas más. El 40 por ciento de estas muertes son niños», expresó el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon en su más reciente comunicado.

A pesar de la firma por parte de 162 países de la Convención sobre la prohibición de las minas antipersonales en 1999, el Servicio de la ONU para la Acción contra las Minas (UNMAS) advirtió que estos explosivos siguen representando una realidad diaria para la población civil.

En el comunicado, Ban Ki-moon aseguró que para la primera Cumbre Humanitaria Mundial que se realizará en Estambul el mes de mayo, se presentará un informe especial sobre «las consecuencias inaceptables de las minas y los restos explosivos de guerra para los civiles».

Serie de recetas de la gastronomía costeña: Boronía

Si está cansado de comer siempre lo mismo en casa, este delicioso y rápido plato podrá sacarlo de apuros. La Boronía es un plato muy reconocido en el municipio rivereño de Mompox. Para hacerlo solo necesitamos dos ingredientes principales: Berenjenas y plátanos. Productos que son comúnmente cultivados en la zona de la costa Caribe colombiana.

Requeriremos entonces de los siguientes ingredientes:

-2 Plátanos maduros, pelados y partidos

– 1/4 Libra (125 gr.) de queso blanco, rallado

-2 Cebollas cabezonas, peladas y picadas

-2 Dientes de ajo, majados

-4 Cucharadas de mantequilla (o aceite)

-sal y pimienta

Preparación:

1. Cocinar los plátanos en agua, sin cáscara, por media hora.

2. Aparte, conicar las berenjenas por 15 minutos o más para que queden blanditas.

3. Mezcle el plátano y las berenjenas manchándolos bien.

4. Picar ajo, cebolla y queso

5. Agregar a la mezcla los dientes de ajo, la cebolla, junto con el queso la sal y la pimienta al gusto. Y listo. Este plato se sirve para acompañar la mesa con carnes y pescados.

Cinco consejos para cuidar un Bonsái

Tener este tipo de plantas no es para novatos. Aquí le damos unos truquitos para que cuide su bonsái  de la mejor manera.

Por: ElCampesino.co

El Bonsái es el arte de cultivar árboles reduciendo su tamaño original. Para esto se utilizan técnicas como el trasplante del árbol, la poda de sus hojas, el alambrado, el pinzado y demás métodos que permiten que perdure el árbol en ese tamaño.

2

Es por esto, que tener un Bonsái en casa no es igual que tener una planta más, pues requiere de cuidados específicos y continuos para permitir que siga creciendo con normalidad.

Si usted tiene uno en casa recientemente o está pensando en tenerlo, estas recomendaciones le ayudarán a hacerlo de la mejor forma sin ignorar las particularidades del Bonsái.

  1. Regarlo una vez que el suelo se encuentre ligeramente (pero nunca completamente) seco; debe estar siempre con humedad.
  2. Utilizar un “abono especial de bonsái” o cualquier otro tipo de abono sin abusar de él. Siga las instrucciones como se indica en el envase del abono con respecto a la cantidad y el calendario.
  3. Ponerlo en un ambiente de elevada claridad donde pueda darle algo de luz solar directamente.
  4. Cada dos o tres años es conveniente trasplantar el bonsái a una nueva maceta, podando hojas y raíces en el proceso. Esto es necesario para renovar el suelo de la planta.
  5. Infórmese con mayor profundidad sobre cómo cortar correctamente las raíces del bonsái y como podar sus hojas. Cada proceso requiere un conocimiento previo para evitar hacerlo de manera incorrecta.Recuerde que estos trucos varían de acuerdo a la especie de árbol que tiene como Bonsái, pues no todos requieren la misma cantidad de luz o de agua.

Organizaciones campesinas se toman el Congreso de la República

Senador Alberto Castilla presentará acto legislativo sobre el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina.

Por: ElCampesino.co

Hoy el Congreso de la República sabrá a campo. En el recinto legislativo, campesinos de diferentes zonas del país, realizarán el Gran Mercado Campesino, en el que se ofertarán todo tipo de productos. El por qué: Respaldar la propuesta del senador Alberto Castilla en la que se reconoce al campesinado como sujeto de derechos.

1

Al evento asisten los líderes campesinos de la Cumbre Agraria, Étnica, Campesina y popular, quienes también construyeron parte del proyecto legislativo en el que se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular.

“Factores como las recientes movilizaciones campesinas, la crisis del sector agropecuario, el auge del modelo agroindustrial y las afectaciones a territorios campesinos a causa de mega proyectos de infraestructura y minero-energéticos, ponen de presente la falta de reconocimiento del campesinado colombiano” informó el senador en su más reciente comunicado.

La propuesta se basó en el proyecto de Naciones Unidas por la declaración internacional de los derechos de las comunidades campesinas- de acuerdo a la Agencia de Prensa Rural- en el que se debate la equidad de género en el sector campesino, la distribución de los recursos del agro y la inclusión en el uso del lenguaje.

 

Heridas de la 13

La capital de la montaña es la segunda ciudad más importante de Colombia, el metro, el metro cable y el nuevo tranvía evidencian el empuje de una región que ha vivido en medio del conflicto y la violencia desde hace más de 5 décadas. Las comunas son la contra parte  del avance de la pujante Medellín.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Rescatar la memoria histórica de la nación es un paso importante en la construcción de la paz, reconocer los errores políticos, económicos, sociales y ambientales posibilitan que no se repitan en el futuro, en ese sentido hablemos hoy de las comunas de Medellín, en especial de la famosa comuna 13.

6 (FILEminimizer)

La violencia entre liberales y conservadores que afectó a millones de colombianos, especialmente a los campesinos, modificó para siempre el crecimiento del país, los pequeños centros poblados como Medellín empezarían a crecer en razón a la llegada de los campesinos que huían de las balas de pájaros y cachiporros. Las comunas nacerían como barrios de invasión en las faldas de las montañas que rodean el Valle de Aburrá.

Los campesinos ahora convertidos a las malas en habitantes de la ciudad, echarían raíces en estas montañas, con más de veinte barrios, la comuna trece se convirtió en el receptor de desplazados de la violencia que nuca terminó, desde el Urabá, desde el Chocó y del bajo cauca antioqueño, en diferentes épocas varias generaciones han crecido en medio de la pobreza el abandono y el constante asedio de los actores del conflicto.

En octubre del año pasado se cumplieron trece años de la operación orión, el ejercitó y las fuerzas especiales de la policía, entraron  a la comuna con la máxima violencia, y durante  más de tres días lucharían entre las casas con las milicias urbanas de las FARC, el ELN y el EPL.

Hoy en día organizaciones de derechos humanos y la fiscalía general de la nación, investigan los hechos de la operación, según el ente investigar existen denuncias por la desaparición de civiles que luego serían enterrados en fosas comunes  en una escombrera ubicada en la parte alta de la comuna.

¿Cuánto vale el cambio climático?

0

El cambio climático trae consigo consecuencias negativas en todos los ámbitos de la vida. El sistema económico cuantifica todo, los daños ambientales también generan pérdidas económicas a gran escala.

Por: ElCampesino.co

El mundo está girando la cabeza por primera vez, hacia el que se está convirtiendo en el mayor problema de la humanidad, el cambio climático ya es una realidad,  los estragos se viven en los 5 continentes.

5

Lo que en un principio  era un postulado de académicos liberales, hoy ocupa las agendas de todos los gobiernos, la falta de agua en las zonas tropicales y las lluvias excesivas en vastos sectores de sur américa, son la prueba más fehaciente de que el planeta está transformándose.

En ese sentido el diario EL TIEMPO, indicó en su portal digital que, el sector privado ya se está resintiendo, las pérdidas económicas para las empresas privadas, entre otras cosas, tienen relación con el cambio climático.

Según datos publicados en ese diario, los países en vía  de desarrollo, es decir, países pobres,  necesitan 100 mil millones de dólares para atender las necesidades ambientales.

Según el diario bogotano, un cambio climático de 4 grados centígrados, traería consecuencias  nefastas para ese sector empresarial.

Un estudio realizado por el CityGroup, concluyó que en caso de darse ese cambio en la temperatura, sería 72 billones de dólares los que se perderían anualmente.

Los grandes capitalistas, como los grupos inversores de riesgo, no están a salvo de perder dinero, si el planeta no es saludable, no hay dinero que pueda compensar las pérdidas ambientales.

Es por eso que hoy en día, la tendencia mundial  está llevando al sector privado, a adoptar estándares de funcionamiento con políticas ecológicas, los precios de las energías renovables han disminuido drásticamente y los  impuestos por contaminación han ido en aumento.

 

Seis cosas que debe saber del cultivo de papa

4

En las zonas andinas se siembra el tercer cultivo más grande del país, la papa es el sustento de más de 5 mil familias en departamentos como Nariño, Boyacá y Cundinamarca. 

Redacción El Campesino

La papa es el eje fundamental de la economía local de 283 municipios Colombianos y tres departamentos: Boyacá, Nariño y Cundinamarca que, de acuerdo con Infoagro, concentran algo más del 85 por ciento de la producción total de este producto. Estas son algunas de las cifras de este tubérculo en la economía nacional:

La papa colombiana en cifras

1. En el país existen 90 mil familias que se dedican al cultivo de la papa, siendo la mayoría de ellas de economía campesina.

2.En Colombia, la papa ocupa, en relación con los cultivos transitorios, el tercer lugar en área sembrada con alrededor de 130 mil hectáreas y el primer lugar en producción con cerca de 3 millones de toneladas.

3.La papa participa con el 3,5% del PIB agropecuario

4. Genera cerca de 230 mil empleos directos e indirectos, informó el Ministro Iragorri.

5. Es el cultivo que mayor demanda hace en el país de fungicidas e insecticidas y el segundo de fertilizantes químicos después del café.

6. Constituye asimismo la actividad que más servicios de transporte terrestre demanda con más de 3 millones de toneladas al año, añadió.

Además de estas cifras dispuestas por el portal Infoagro, la papa contiene un alto contenido alimenticio. Ya que está compuesto de vitamina C, Potasio y Hierro que fortalecen el sistema inmunológico; además, aporta el 7 por ciento de las proteínas necesarias para el sano desarrollo de los niños; aporta el 21 por ciento del ácido fólico diario requerido durante el embarazo; Protege de enfermedades cardiovasculares y contiene pocas calorinas, al estar un 99.9 por ciento libre de grasa.

Inicia la temporada de lluvias

Desde hace dos semanas se registran aguaceros en la zona andina oriental y el pie de monte llanero, luego de una prolongada etapa de verano, la primera temporada de precipitaciones se hace notar.

Por: ElCampesino.co

El año inició con fuertes temperaturas en todo el país, los incendios forestales afectaron más de mil hectáreas en diferentes regiones de Colombia, las entidades de prevención y control del riesgo trabajaban a tope para mitigar los efectos de la prolongada sequía.

Foto:  subaalternativa.com
Foto: subaalternativa.com

El sector campesino fue uno de los más afectados en esta etapa del fenómeno del niño, los sectores ganadero, lechero, cárnico arrocero, frutal entre otros, vivieron momentos de gran dificultad para poder realizar sus labores de producción, cosecha y comercialización.

Pero esta semana el IDEAM informó que la primera temporada de lluvias que va desde el mes de abril hasta el mes de junio, es lo que genera las lluvias que durante los últimos días han aliviado la sed de algunas regiones.

Según el reporte del estado del tiempo, realizado por el IDEAM, en el pie de monte llanero, oriente del departamento de Cundinamarca y norte del departamento del Chocó, se han registrado precipitaciones, entre tanto en la sabana de Bogotá, las lluvias han generado algunos inconvenientes como inundaciones especialmente en el municipio de Funza, en la capital de la república el tráfico y el sistema de transporte masivo presentan problemas de movilidad, sobre todo en horas pico.

Sin embargo, el diario EL TIEMPO destacó en su portal digital que estas precipitaciones tienen un déficit del 20 por ciento, además no significan que sea el inicio del fenómeno de la niña, por el contrario el fenómeno del niño ingresa a su etapa final.

Leonardo DiCaprio recuerda las consecuencias ambientales del aceite de Palma

0

El actor de Revenant viajó recientemente a Indonesia para denunciar la destrucción de bosques tropicales debido a las plantaciones de palma africana.

Por: ElCampesino.co

No es la primera vez que se revelan las consecuencias ambientales que trae la producción del aceite de palma en los ecosistemas. Sin embargo el reciente viaje llevado a cabo por la estrella de Hollywood a Indonesia, ha  denunciando la destrucción de la fauna y la flora del Parque Nacional de Indonesia, Monte Leuser.

4
Cultivo de palma de aceite

“La expansión de las plantaciones de aceite de palma está fragmentando el bosque y cortando corredores migratorios clave para los elefantes”, publicó Leonardo DiCaprio en su cuenta de Instagram. “Este es un punto importante de biodiversidad de clase mundial, pero la expansión del aceite de palma está destruyendo este lugar único”, agregó.

Colombia no es ajena a esta realidad, ya que es uno de los países con mayor producción de aceite de palma en Latinoamérica y el quinto en el mundo, debido a que las condiciones climáticas para el cultivo de la Palma Africana son del trópico húmedo.

Por lo que muchas empresas vieron a este país como el lugar que ofrecía las mejores posibilidades para su cultivo y la producción industrial de biodiésel, producto derivado del aceite de palma.

El problema de esta plantación es que requiere de grandes cantidades de agua, causando erosión del suelo, además de acaparar amplias porciones de tierra para poder desarrollarse, generando la disminución de otros cultivos esenciales para la alimentación.

De acuerdo a una investigación realizada en la Universidad del Atlántico en el 2014, “En Colombia, existen más de 150,000 hectáreas cultivadas con palma africana para utilizar en la producción de biodiesel, pero el potencial es de cinco millones de hectáreas”.

¿Cuándo fue la última vez que probó una Pomarrosa?

Su florecimiento se produce dos veces al año dificultando su producción

La deliciosa Pomarrosa hace parte de la gran variedad de frutas de nuestro país. Sin embargo sus difíciles condiciones de producción y su poco florecimiento hacen que su producción sea casi nula y que esté algo olvidada.

Foto: es.123rf.com

Esta fruta se da en los departamentos del Meta, Tolima, Guaviare, Vichada y la Amazonía y se ve en menores cantidades en la zona Cundiboyacense, por lo que el resto de zonas del país no tienen ni rastro de su existencia.

Su contextura suave y su sabor dulce y jugoso la hacen una fruta muy apetecida. Su nombre se le atribuye a su singular forma y color y a su aroma, similar al de las rosas.

Su florecimiento solo se da dos veces al año y requiere de un ambiente cálido y húmedo para desarrollarse, además su árbol puede medir hasta 15 metros de altura, lo que evita que sean cada vez menos las personas que lo siembran en sus casas.

Estas condiciones son las que limitan su producción y hacen que la existencia de la Pomarrosa sea desapercibida para los colombianos.

De acuerdo con un artículo publicado por la estudiante de gastronomía, Fernanda Moscoso, en la actualidad se desarrollan investigaciones que buscan contribuir al incremento de su uso. Y realmente valdría la pena, no solo porque quienes la hemos probado extrañamos su sabor, sino porque hay que cuidar la variedad de frutos que contiene nuestro país y que hacen parte de nuestra riqueza gastronómica; pues el dulce de Pomarrosa es un plato representativo para el Amazonas y los Llanos Orientales.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte