sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 724

¿Es el aceite de frituras una buena alternativa de combustible?

Desde hace aproximadamente 12 años, la Universidad de Antioquia ha estado investigando en el uso de combustibles de origen biológico para motores Diesel: tanto aceites vegetales como el Biodiesel que proviene de esos aceites.

Por: ElCampesino.co

Según Andrés Felipe Agudelo, ingeniero mecánico de la Universidad de Antioquia, se encontró que con los aceites vegetales hay serios problemas, sobre todo por la viscosidad y la pureza del combustible. “Para usar directamente en motores no son viables”, explica Andrés.

2
Foto: diariodegastronomia.com

Las investigaciones también han concluido que la utilización de este aceite no es práctico en vehículos de carga o de transporte público, pues según Andrés “lo que se consume un bus de servicio público en un día es lo que se consume un carro con aceite vegetal en un mes. La cantidad de aceite no da abasto”. Por esta razón, se concluyó que era mucho más viable hacerle un tratamiento químico previo a esos aceites, proceso que se llama transesterificación; que convierte el aceite vegetal en Biodiesel.

Este ya tiene propiedades muchísimo más favorables que no requieren ningún tipo de modificación del motor. Sin embargo hay que cerciorarse de que el Biodiesel cumpla con un control de calidad para que este no genere problemas a futuro en el motor, esto lo recomienda Fernando Cardeña, ingeniero químico de la Universidad de Antioquia.

Otro aspecto que debe ser analizado, según Andrés Agudelo, es que en un carro con aceite vegetal, en el tubo de escape no se ve el hollín negro que sale en los carros normalmente. “Eso es bueno porque se está eliminando un desecho que son los aceites de frituras y se está dejando de usar petróleo, sin embargo habrá que mirar en detalle las emisiones que se generan con uno y con otro, a ver si también ambientalmente para salud pública es tan bueno”, explica Andrés.

Un Gordo de cuatro ruedas viajaba por Sudamérica con aceite de cocina (Primera Parte)

0

CP-37-50 CHILE, ese es su número de identificación, pero no dice mucho de él; dice más su olor particular a fritanga y papas fritas que va dejando a medida que transita.

Por: Por Daiana González

Dice más su color verde, un verde pasto, un verde montaña, un verde como el del macizo colombiano por el que pasó hace algunos meses.

Foto: www.lavoz.com.ar
Foto: www.lavoz.com.ar

Él es grande, como todos los Land Rover Santana. En sus mejores épocas servía como ambulancia militar y cargaba a más de 10 personas, de ahí que Jaime Silva, su dueño, le llame El Gordo.

El gordo tiene 32 años. Se topó con Jaime hace 10 y desde hace 6 empezó a viajar por toda Sudamérica. En su primer viaje conoció Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. Bien dicen los turistas que viajar se convierte en un vicio cuando se hace con frecuencia, y eso fue lo que le pasó al Gordo.

Desde de hace 2 años El Gordo ya no es simplemente un carro, también es un lienzo, pues cuando llegó a Colombia más de uno quiso dejar grabada la marca del Nevado del Ruiz o de la misma pachamama humanizada que hace que el carro parezca recién salido de los bosques más espesos de América Latina.

En la puerta delantera El Gordo tiene un aviso que dice “99% aceite reciclado”, y es que este Land, desde el 15 de agosto del 2012, día de festividades en Chile, dejó de utilizar Diesel para transportarse con aceite; aceite de frituras, aceite del que queda al fritar patacones y empanadas, ese que nos hace daño si lo consumimos en cantidad, pero que a él, después de unas cuantas modificaciones, le queda bien. Eso sí hay unos cuantos aceites que, como a nosotros, es mejor no utilizarlos, el que queda de fritar pollo por ejemplo, posee un alto contenido de grasa que deja al aceite casi inservible.

El gordo es lento, quizás por las tantas modificaciones a las que ha estado expuesto. Es un carro viejo, pero resistente. Su motor no quiere dejar de latir, es un motor robusto, fuerte, capaz de resistir todas las ocurrencias de Jaime.

El gordo es modelo 81. Son pocos los carros como él que quedan en el mundo y ningún otro que utilice aceite vegetal para andar. Pues en Sudamérica sólo se conocen cuatro vehículos que andan con aceite. “Uno que es manejado por Estadounidenses y se encuentra en Perú, el Gordo y dos más en Chile”, explica Jaime durante su exposición en la universidad.

Dice Jaime que quizás eso se deba al miedo de que se rompa el motor o que las cosas no funcionen.” En Europa ande con dos vehículos así, en República Checa y Francía, y hay bastantes vehículos, bastante conciencia de reciclar el aceite. Lamentablemente en Latinoamérica hay muchas cosas que se ocultan. Ahí está el internet abierto pero también hay un montón de miedo”.

El tejo: más que un juego, una tradición ancestral

El tejo o también llamado Turmequé, es considerado como el Deporte Nacional de Colombia. Además se puede decir que es el único autóctono de nuestro país.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.Tunja, Boyacá.

El tejo o Turmequé es un deporte muy antiguo que jugaban los indígenas de la cultura muisca como parte importante de sus tradiciones, hace ya más de cinco siglos.

8

El tejo tiene sus orígenes en el departamento de Boyacá, en el municipio de Turmequé. Este es un pueblo relativamente pequeño que, en tiempo de los caciques, era de gran importancia Allí era en donde se reunía mucha gente de la región cundiboyacense y se manejaba una economía de trueque. Por lo tanto existía un intercambio también en el ámbito social, cultural y ante todo deportivo, aspecto que arraigó el desarrollo y práctica del tejo como parte de sus ceremonias.

El tejo se jugaba en la antigüedad con un disco de oro llamado «Zepguagoscua» y obtenido mediante el trueque con otros grupos de indígenas. En la actualidad no se utiliza un disco de oro sino que se utiliza un disco metálico llamado tejo, además a lo ancho largo del territorio nacional se llevan a cabo un sin número de torneos, fiestas patronales y reinados en honor al tejo.

El juego consiste en lanzar el tejo (disco de metal) desde una cancha (cuadrado relleno de arcilla, greda o plastilina con un bocín que es un cilindro de metal enterrado en el centro del cuadrante), hacia la otra.

Ambas están ubicadas una frente a la otra con un espacio de más o menos 18 metros de distancia. Los objetivos del tejo son reventar una de las mechas que están ubicadas de forma estratégica en el bocín, introducir el tejo dentro del mismo bocín o enterrar el tejo lo más cerca posible al bocín.

Esto permite sumar puntos o “llevarse la mano, hacer mecha, embocinada o moñona” como se dice en el léxico popular.

El tejo, como deporte autóctono colombiano, fue declarado Deporte Nacional por el Congreso de la República de Colombia. Además, en el centro del parque principal de Turmequé está ubicado el Monumento al Tejo, obra hecha por el escultor boyacense Omar Santamaría y puesta allí en octubre de 2002 para admiración del público en general.

El aumento progresivo en la contaminación del aire en Medellín ha llevado a su alcalde a tomar medidas.

En Medellín se han implementado nueve medidas para intentar disminuir la contaminación del aire.

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá

A partir de la gran problemática ambiental que está sufriendo Medellín en este momento, el alcalde Federico Gutiérrez decidió tomar las siguientes medidas para la disminución de la contaminación de aire.

Medellín, Antioquia.
Medellín, Antioquia.

La primera medida fue la implementación de día sin carro y sin motos a partir de las 3:00 pm del 2 de abril a las 6:00 pm del 3 de abril del 2016. Se aclaró que pueden circular carros, con la condición de que lleven tres o más pasajeros. Además se informó que a todos aquellos que incumplieran esta regla se les impondría una multa de 344.730 pesos.

Hoy se vio el beneficio de esta medida, pues las mediciones mostraron una reducción de la contaminación en 61 micras por metro cúbico. El efecto anual de la contaminación del parque automotor se estima en 1.160 toneladas de gas PM2.5, y de este total, los vehículos y motos general 380 toneladas.

La segunda medida que se llevó a cabo fue restringir el uso de los vehículos oficiales de Alcaldía de Medellín para los servidores públicos a partir del 1 de abril del 2016 hasta nueva orden. Aunque se establece la excepción para aquellos que requieran atenciones de emergencia o necesidades de funcionamiento prioritario.

La tercera medida fue la restricción en la circulación de volquetas por la zona urbana todo el día el 4 de abril de 2016; y autorización para circular solo de 10:00 am a 5:00 pm entre el 5 y el 8 de abril.

Para la cuarta medida se tomó la decisión de proporcionar un servicio gratuito de metro entre las 9:00 am y las 4:00 pm, desde el 1 de abril, hasta el 6 de abril.

La quinta medida tomada fue, por un lado, la suspensión de las actividades al aire libre en los establecimientos de educación básica primaria y secundaria pública, y la misma propuesta para las entidades educativas privadas, al menos hasta que las condiciones atmosféricas cambien.

La sexta fue la suspensión de ciclovías con el objetivo de disminuir al máximo las actividades al aire libre. Adicionalmente se suspenden algunas otras actividades físicas comunales, como son aquellas dirigidas a adultos mayores fomentadas por la administración municipal y sus entidades descentralizadas.

La séptima es un plan de acción a corto plazo para la disminución de la contaminación ambiental generada por las industrias en Medellín. Esta medida sería ejecutada por las secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Económico de Medellín y de manera coordinada con el Área Metropolitana y el grupo empresarial e industrial.

La octava medida se implementó a partir de 1 de abril y consiste en el aumento del control de emisión de gases producidos por buses, camiones, motos y otros vehículos, por parte de la Secretaría de Movilidad. Y, por último, se recomendó a las empresas promover acciones como el teletrabajo o cambios de hora de ingreso y salida de sus trabajadores, con el objetivo de disminuir la utilización de automóviles, así como incentivar el uso de los vehículos compartidos.

 

 

La importancia del agua dentro de un árido territorio

La importancia del agua que llega con la planta desalinizadora a la comunidad indígena de Piedras Blancas, en Manaure, La Guajira 

Por:  Erika Correa. Facilitadora EDC, la Guajira.

La importancia del agua es un tema que despierta los sueños de varias generaciones en La Guajira, tanto para satisfacer necesidades como para calmar su sed. Evidenciada esta importancia en una región tan árida como La Guajira, se convirtió en el objetivo de un proyecto de cooperación Internacional de Corea- KOICA y Colombia.

5

Gracias a la visibilización de la importancia del agua se abrirán las puertas en Manaure a una planta desalinizadora que fue entregada esta semana a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en presencia de su Director, y del embajador de Corea del Sur en Colombia. Expertos y administradores del proyecto afirmaron que la planta desalinizadora va a generar unos 150 mil litros de agua al día, lo que equivale a unos 15 carros-tanques de agua que servirán para satisfacer a unas 7.500 personas del municipio de Manaure.

Es para las comunidades de La Guajira vital el abastecimiento de agua. Hoy poseen una salida que se ha exigido durante años como solución a la falta de agua en la región. Y, sobre todo, se reconoce la importancia del agua potable.

Este asunto de la importancia del agua involucra discusiones donde se valoran costos y beneficios a costa de la vida de las comunidades. Se espera que la vida sea superior a los intereses particulares.

Definitivamente es de real importancia el agua dentro de un territorio más que árido…

Panela vs Azúcar refinada

¿Por qué es mejor endulzar tus bebidas con panela?

Por: ElCampesino.co

La panela o atado de dulce contiene 85 por ciento de sacarosa, es elaborada a partir de la caña de azúcar y contiene una cantidad favorable de ingredientes que le proveen energía al cuerpo. Por otro lado el azúcar, que también viene en un 70 por ciento de la caña de azúcar y en un 30 por ciento de la remolacha, contiene un 100 por ciento de sacarosa, un 20 por ciento más que la panela , sirviendo también como una fuente importante de energía ¿Por cuál decidirse?

4

La panela es considerada como un azúcar más pura que la refinada, debido a que no contiene grandes procesos químicos, no se somete a ningún refinado, centrificado, depuración o extracción y se obtiene a partir de la evaporación de los jugos de caña y a la cristalización de la zacaroza. Mientras que el azúcar cuenta con una serie de intervenciones químicas y no es recomendable digerirla en exceso debido a que puede desarrollar enfermedades relacionadas con la sangre y el sobrepeso.

Esta es una tabla nutricional que le dará una idea de la diferencia entre el contenido de el azúcar refinada y la panela:

Panela                                                       Azúcar refinada

Calorias: 0                                                   Calorias: 400

Vitamina B: 245                                         Vitamina B: 0

Vitamina B2: 240                                      Vitamina B2: 0

Minerales:

Calcio:  240                                                  Calcio: 1

Fosofro: 30                                                   Fosforo: 0

Hierro: 8                                                       Hierro: 0.04

 

7° Concurso Nacional de Fotografía Ambiental y Social en Zonas Palmeras

Hasta el 15 de abril tendrán plazo los fotógrafos aficionados o profesionales para enviar sus trabajos.

Por: ElCampesino.co

Desde el pasado 2 de febrero la Federación de Palmeros de Colombia Fedepalma abrió la convocatoria para el concurso de fotografía en zonas palmeras del país.

3

Colombia es el primer productor de aceite de palma en América, además de tener como árbol nacional la palma de cera; lo que le da a esta planta una gran importancia en el país. Con la intención de mostrar la variedad de flora y fauna en las zonas palmeras del país, se creó este concurso.

Solo quedan 2 días para enviar las fotografías a las categorías propuestas por la Federación.

Los premios que se entregarán tanto en la categoría ambiental como en la social serán:

3: El primer puesto ganará $3 millones; mientras que el segundo ganará $2 millones de pesos y al que se ubique en la tercera plaza se le dará un millón de pesos.

“Este concurso es una oportunidad para mostrar mediante fotografías de carácter artístico cómo la agroindustria de la palma de aceite en Colombia avanza en la implementación de un modelo de sostenibilidad, generando una interrelación armónica entre las empresas y los habitantes de las zonas palmeras con su entorno”, expresa Fedepalma en su página web.

La categoría ambiental busca visibilizar ejemplos de interrelación armónica entre los cultivos de palma o plantas de beneficio con su entorno natural; La sostenibilidad ambiental de la agroindustria de la palma; La adopción de buenas prácticas de manejo agronómico y fitosanitario en el cultivo.

Mientras que la categoría social tratará de visibilizar Aspectos de la vida cotidiana, familiar, comunitaria y actividades laborales propias de la agroindustria que surgen de la interrelación de los habitantes de las zonas palmeras con el cultivo de la palma.

Para más información sobre las bases del concurso visite:http://web.fedepalma.org/concurso-fotografia

La FAO recuerda la importancia de las legumbres en la alimentación

0

Frijoles, lentejas, guisantes y garbanzos entran en este privilegiado grupo. 

Por: ElCampesino.co

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, las legumbres jugarán un papel fundamental en el futuro sostenible de la humanidad.

2

La producción agrícola de este grupo de alimentos se registra desde 7000 años a.c, conformando desde ese día una parte esencial de la dieta del ser humano y un ingrediente clave en variados platos del mundo como la bandeja paisa en Colombia o el Falafel y el Daal en otros territorios.

Las legumbres, además de ser saludables para el hombre por tener un alto contenido en hierro zinc, nutrientes, minerales y vitamina B también lo son para la tierra, ya que como fijadoras de nitrógeno contribuyen a la fertilidad del suelo y a la productividad de las tierras agrícolas.

Por otro lado el consumo de agua para su cultivo es considerablemente menor en comparación con el requerido para la cría de pollos, corderos y terneras. Mientras 1 kilogramo de legumbres utiliza 50 litros de agua, 1 kg de pollo utiliza 4.325 litros y 1kg de ternera 13 mil litros. Gran diferencia ¿No?

Las legumbres tienen un bajo índice glicémico, además de ser una fuente de fibra y proteínas con un bajo contenido de gluten. De acuerdo con la FAO “ Al tener una huella de carbono, las legumbre reducen de forma indirecta las emisiones de gases de efecto invernadero”.

 

Cepafro realiza la cátedra popular del decenio afro descendiente

Al evento asistieron organizaciones indígenas, afro descendientes y campesinas.

Por: ElCampesino.co

El evento que tuvo por nombre “Ana Fabricia Córdoba” en memoria de la activista afrodescendiente de los derechos humanos asesinada el 7 de junio de 2011, se desarrolló el pasado jueves 7 de abril en la Casa de la Lectura Infantil de la ciudad de Medellín.

1

La décima Cátedra del decenio afro descendiente con el tema Concepciones y conflictos por la tierra en Colombia, contó con la presencia de la Asociación Nacional de Zonas de Reservas Campesina Anzorc; La Organización Indígena de Antioquia OIA y el Proceso de Comunidades Negras PCN.

El debate fue dirigido a temas coyunturales del el campo colombiano como las zonas de reservas campesina y Zidres para el desarrollo del capital. Este es un espacio de formación política con un fuerte énfasis en lo étnico que busca actualizar a las organizaciones de las problemáticas actuales del campo colombiano derivadas muchas veces de conflictos interétnicos que son generados sobre pretenciones y apropiaciones de territorios que pertenecen a otros grupos étnicos. Como es el caso de la zona del Cauca.

En la discusión participaron los ponentes César Jerez, coordinador de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc; Daniel Garcés Carabalí, miembro del Proceso de Comunidades Negras, PCN; y Juan Carlos Velásquez Castro de la Organización de Antioquia, OIA. Representantes de tres sectores poblacionales vitales del campo colombiano.

La jornada concluyó con la idea de buscar una estrategia interétnica para defender el territorio de manera unida. Los conflictos interétnicos se generan sobre pretenciones e intereses sobre la tierra, en las tomas de los pueblos indígenas a tierras que son pretendidas por otro grupo étnico.

 

¿Porqué es famoso Saboyá?

En las verdes y querendonas montañas del occidente de Boyacá, en medio de cultivos de papa, cebolla, zanahoria y mora, se ubica un pequeño pueblo. Saboyá, cuna de la famosa cucharita de palo.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Este es un pequeño relato del pueblo que hizo famoso el maestro Jorge Velosa en la década de los 70, el maestro de la música campesina, anotó con destreza en unos cuantos versos  la importancia de la amistad y sobre todo lo que representaba la cucharita de hueso

8

Saboyá se ubica en la parte más angosta del departamento de Boyacá, en el mapa pareciera  que esta región se confunde entre Cundinamarca,  Santander y Boyacá. Chiquinquirá es la cabecera municipal de la provincia de Furatena, de la que hace parte Saboyá.

Desde niño viví en aquella región campesina y muy laboriosa. Saboya es muy importante para la economía de la provincia, allí cientos de campesinos trabajan en la ganadería, sobre todo en la producción de leche, los cultivos de cebolla, papa y algunas frutas de tierra fría como la mora, se destacan en los días de mercado.

Para llegar a Saboya, se toma la vía nacional que conecta a Chiquinquirá con el vecino departamento de Santander, el municipio  no es grande en extensión urbana, pero si en extensión rural.

El maestro Jorge Velosa, dejó plasmada en la letra de la canción “la cucharita”, los versos que harían famoso al pueblo,  las caras de las campesinas y de los campesinos, reflejan muchas cosas, pero tal vez las más características, son la amabilidad, la suspicacia y el humor propio de los boyacenses.

El pueblo se llena de campesinos en el día de mercado, desde las veredas los camiones, las motos y las bestias traen los productos que con tanto esfuerzo se logran cosechar en aquellas verdes montañas, donde la paz, la honestidad y  una profunda convicción al trabajo honesto, han empapado a todos quienes crecimos en el occidente de Boyacá.

Escuchar la canción del maestro Velosa,  llena de emoción, se siente la «tierrita» y vienen los recuerdos. Es el himno regional, donde quiera que suena la «cucharita» esta presente un pedacito de Boyacá.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte