lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 659

Eurodiputados visitan Colombia para reiterar su apoyo y conocer avances del proceso de paz

Una comisión del Parlamento Europeo visita Colombia para ver los avances del proceso de paz con las FARC, reiterar su apoyo y estrechar las relaciones  con Colombia.

Por: ElCampesino.co

La delegación estuvo compuesta por los eurodiputados Cristian Dan Preda, Laima Andrikiene y Andrey Kovatchev  del Partido Popular Europeo; Richard Howitt y Javi López de Alianza Progresiva de Socialistas y Demócratas y Karol Karski  miembro de los Conservadores y Reformistas Europeos.

7

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Elmar Brok, acompañó dicha delegación y se reunió con el presidente Juan Manuel Santos para hablar sobre las negociaciones con las FARC, reiterando su apoyo: “En el Parlamento Europeo siempre hemos apoyado el proceso de paz en Colombia desde el principio y ha comprometido un presupuesto de más de 500 millones de euros para colaborar a que este proceso de paz llegue a buen puerto”.

“Nosotros -continuó-, consideramos que hoy en día se les presenta una oportunidad histórica para alcanzar esta paz tan ansiada. Sabemos al mismo tiempo que es un tema muy difícil, es muy complejo llegar a esta paz en una sociedad que ha vivido décadas de violencia”.

El congresista afirmó  sin embargo que será difícil sacar adelantar y ejecutar a cabalidad el acuerdo con todas las reformas y proyectos que se requiere, pero  dijo:  “la comunidad internacional puede y debe ayudar en este sentido, tenemos que hacer todo lo necesario para que se pongan en marcha la reformas en todos los ámbitos”.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, el viceministro Guillermo Rivera, el vicecanciller Francisco Javier Echeverri y el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, también estuvieron en el encuentro.

Ahora, estudiarán cómo está la ejecución de los Derechos Humanos en el país, la coyuntura económica y social de Colombia, con ánimo de reforzar las relaciones bilaterales y se reunirán con el director de la Unidad de Víctimas, Alan Jara, la consejera para los Derechos Humanos, Paula Gaviria  el director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Joshua Mitrotti; el Ministro de Justicia, Jorge Eduardo Londoño; representantes y líderes de las comunidades indígenas;  visitarán el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Congreso de la República.

 

Con un plan integral serán intervenidos 39 municipios afectados por el conflicto armad

‘Paz en Acción’, es el programa con el que se pretende ayudar a 39 municipios del país que han sido afectados significativamente por el conflicto armado. Estos municipios serían parte de la primera etapa del proyecto que se quiere extender a más zonas,  y con el cual se van a realizar más de 400 acciones de paz, haciendo en promedio 10 obras por municipio.

Por: ElCampesino.co

«Lo que pretendemos es que en esos municipios, cuando termine la desmovilización y el desarme, sea el Estado el que los ocupe y no los grupos violentos», dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien desde su cartera lidera la iniciativa.

Ituango, departamento de Antioquia.
Ituango, departamento de Antioquia.

Buenaventura, Pradera y Florida (Valle del Cauca); Ituango, Cáceres y El Bagre (Antioquia); Uribe, Mapiripán y Vistahermosa (Meta); Tibú, El Carmen y San Calixto (Norte de Santander); San Pablo, Simití y Cantagallo (Bolívar); Aipe, Hobo y Algeciras (Huila); Roberto Payán, Linares y Samaniego (Nariño);  Rionegro, Cimitarra y Coromoro (Santander); Guapi, Argelia y El Tambo (Cauca); Milán, El Doncello y Florencia (Caquetá); Sincelejo, Ovejas y San Onofre (Sucre); Aguachica, Boscona y Codazzi (Cesar); y por último, Istmina, Riosucio y Alto Baudó (Chocó);  son los municipios escogidos en la primera fase.

En esas zonas dijo el ministro Cristo, «tenemos que acabar  con la inequidad y  construir escenarios de paz», en lo cual, dijo, se avanzará favorablemente en los próximos seis meses porque a través del programa se transformará positivamente la seguridad y la convivencia.

Según el Gobierno Nacional, los municipios fueron escogidos  durante un recorrido que hizo el jefe de la cartera política con altos funcionarios «en 13 departamentos históricamente golpeados por la violencia y luego de hacer una radiografía de sus necesidades inmediatas se escogió en cada uno de ellos tres municipios en donde se ejecutarán proyectos de inversión en la etapa del posconflicto, para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y lograr una paz estable y sostenible».

Durante los últimos 12 meses disminuyó el conflicto como en 2003 con la Seguridad Democrática

0

El  Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto, Cerac, entregó un nuevo reporte señalando grandes avances en materia de desescalamiento del conflicto armado. Esto al cumplirse un año de haber logrado el  acuerdo para ese propósito en el mes de junio de 2015, el cual ha permitido tener, según el centro de estudios, las menores cifras de conflicto entre las FARC y el Estado en lo últimos 52 años.

Por: ElCampsino.co

«Gracias al altísimo grado de cumplimiento del acuerdo bilateral de desescalamiento vigente desde hace un año, el conflicto armado entre las FARC y el Estado colombiano ha caído a sus niveles mínimos en 52 años, en número de víctimas, combatientes muertos y heridos, y de acciones violentas», dice el reporte.

5

Incluso la reducción, que se presenta a la fecha con este grupo guerrillero sería muy similar a la que se presentó en el año 2003, en el segundo año de implementación de la política de Seguridad Democrática del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Pero, «Si bien la caída en las acciones de conflicto ha sido similar a la que se presentó en tal año, en esta ocasión las víctimas asociadas al conflicto sí se redujeron drásticamente», dice la Cerac.

 

Los violaciones a los compromisos

El centro de estudios, señala sin embargo, que durante el año cumplido se han presentado 10 acciones violatorias por parte de las FARC y hay 6 que posiblemente podrían ser de su autoría pero las autoridades no las han confirmado.

«Estas 10 acciones violatorias de las FARC en un año, han causado la muerte de cuatro personas: un civil y tres integrantes del Ejército; además resultaron tres heridos: dos civiles y un integrante de la Fuerza Pública», especifica.

Y asegura que: «La persistencia de acciones criminales por parte de núcleos duros de las FARC explica la mayor parte de las violaciones a los acuerdos de desescalamiento, de la inseguridad en zonas de influencia de esta guerrilla y sigue siendo factor de riesgo para el proceso de negociación».

Además, el informe indica que haciendo un conteo desde el último suceso atribuible al grupo guerrillero, se ha evidenciado que han acabado con muchas formas de violencia, aunque no todas.

234 días sin tomas de poblaciones

580 días sin retenes ilegales

373 días sin emboscadas a la Fuerza Pública

364 sin explosiones intencionales atribuidas a las FARC

361 días sin ataques a infraestructura petrolera por parte de las FARC

236 días sin secuestros atribuidos a FARC

228 días  sin incidentes con MAP/MUSE atribuidos a las FARC

Dato: El CERAC es un centro de investigación privado, sin nexos con partidos, que trabaja en recursos para la investigación sobre violencia, el análisis de conflictos armados y el estudio de su impacto en el desarrollo.

Termina el paro: gobierno y camioneros logran acuerdo

0

A la media noche de este jueves la Cruzada por la Dignidad camionera y el Ministerio de Transporte lograron llegar a un acuerdo preliminar para levantar el paro que ya se extendió por 45 días. Camioneros salen fortalecidos.

Por: ElCampesino.co

Como nunca antes se había visto, los camioneros entraron en el paro más largo de la historia de su gremio. Por 45 días las tractomulas no se movieron de los puntos de concentración y los conductores y pequeños propietarios se mantuvieron a sol, lluvia, frio y calor esperando el desenlace de la historia.

4

Pues bien, a media noche entre jueves y viernes, la Cruzada Nacional por Dignidad Camionera  recibió y estudio en conjunto los documentos en donde se plasmó el acuerdo para levantar el paro.

El 1 a 1 se mantiene, por cada camión nuevo que ingrese debe salir otro camión viejo de circulación, además en los acuerdos se estableció que los conductores podrán afiliarse de manera voluntaria al sistema de salud y pensional como trabajadores independientes.

Se acordó la revisión de la política de costos en todo el sistema nacional de carga, se mantiene la libertad de costos bajo la vigilancia de la superintendencia y en caso de desajustes en los precios el estado intervendrá hasta que se corrija el desbalance.

Se actualizará en un plazo no mayor a una semana el SICE, es decir la estructura de costos de carga que se moviliza por carretera, esto con el fin de que los precios que se pagan por carga esten acordes con los costos reales del viaje.

En ese sentido, el documento establece que el Ministerio de trabajo empezará en un plazo no mayor a 15 días a vigilar las condiciones laborales de los transportadores, además se compromete a divulgar y materializar un proyecto para el trabajo digno y decente de los camioneros.

Se intervendrán rutas que presentan desajustes en los costos de operación y se cancela el decreto que acordaba la vida útil de los camiones.

Los peajes de Manguitos, San Onofre y Carimagua serán reajustados paulatinamente, los camiones que paguen el peaje de San Onofre  y de Manguitos ya no pagaran la caseta de Carimagua.

Se establece la promoción de vivienda popular para los camioneros con la ayuda de la banca y las agremiaciones de transporte de carga.

La gran sala cuna del pacifico colombiano

Las ballenas Yubarta llegan todos los años al pacifico colombiano para dar a luz y para aparearse en las cálidas aguas de las costas colombinas, sin duda es uno de los momentos más espectaculares del reino animal.

Por: ElCampesino.co

Desde el mes de julio hasta noviembre, cientos de ballenas vienen de vacaciones a las costas el pacifico colombiano, luego de hacer un largo viaje desde las Antártida en el que viajaron más de 8 mil kilómetros.

3
Ballena Yubarta en el pacifico colombiano

La ensenada de Bahía Málaga es una enorme sala cuna, las costas de Nuqí y de Bahía Solano también lo son, allí nacen los ballenatos que pueden medir  4 metros y  llegar a pesar una tonelada. Las aguas  del norte del continente son aptas para este majestuoso  evento, porque es allí donde las condiciones de alimento y de temperatura facilitan a las ballenas alimentar a sus crías.

Pero también es escenario de apareamiento, los machos cortejan a las hembras de una forma muy especial; con cantos, largos cantos que pueden durar horas. Durante varios días los machos emiten una sinfonía en la que dejan a saber las hembras su disposición para el apareamiento.

Un año más tarde, las ballenas regresan al pacifico, esta vez para dar a luz a las crías. Desde el pacifico nariñense hasta el norte del departamento del Chocó, las Yubarta se deleitan con la oferta de alimento, esencialmente algas.

Miles de personas viajan hasta las costas para ver a las ballenas, este espectáculo es único en el mundo y las comunidades costeras han aprendido a vivir del ecoturismo en esta época del año.

Desde el muelle de Buenaventura zarpan embarcaciones menores hacia ladrilleros, es en ese trayecto por el océano en el que los visitantes de esta enorme sala cuna, pueden observar a las ballenas saltando fuera del agua.

Almacenar agua en épocas de abundancia y usarla en tiempos de escasez, es la finalidad del embalse la honda

Aunque algunos sectores de la comunidad bugueña está rechazando la idea, los profesionales de la CVC han aclarado las ventajas del embalse e indicaron que la participación comunitaria será concluyente en la decisión.

Por: CVC

Con el propósito de incrementar la captación de aguas lluvias y mejorar el almacenamiento y la conservación del recurso hídrico, la CVC adelanta actualmente estudios de factibilidad para construir embalses de regulación de caudales en algunas cuencas del departamento y una de esas opciones es la del embalse que se construiría en la vereda La Honda – Majahierro, en la zona nororiental del municipio de Buga.

sitio de posible construcción embalse la honda

Profesionales de la CVC, aseguran que en Colombia se presentan variaciones climáticas temporales y transitorias como el Fenómenos de ‘El Niño’ y de ‘La Niña’, que afectan el régimen hidrológico de las cuencas del Valle del Cauca y por eso es importante planificar las acciones, respecto del recurso agua, para mitigar los efectos de impactos como la variabilidad y el cambio climático.

“Como resultado del balance entre la oferta y la demanda de agua que se hace al estudiar un proyecto (de riego, energía, abastecimiento poblacional, o de cualquier otra finalidad) puede aparecer un déficit, en ciertos meses o años, y una de las formas de resolverlo es mediante embalses de regulación. La función de estos embalses es efectuar la corrección temporal de las descargas fluviales, es decir, almacenar agua en épocas de abundancia y usarla en tiempos de escasez”, explicó la ingeniera Iris Eugenia Uribe Jaramillo, Directora Territorial DAR Centro Sur de la CVC.

La prioridad del proyecto es garantizar el agua de los bugueños, ya que las comunidades asentadas en la zona norte y occidente del municipio, sufrieron racionamiento durante la pasada temporada de verano. El estudio también contempla que con la construcción de este embalse, una vez satisfecha la demanda interna, se podría posibilitar el suministro de otras localidades vecinas, cuyas fuentes de abastecimiento de aguas también se ven afectadas por los fenómenos climáticos.

Actualmente, el estudio se encuentra en etapa de factibilidad, y de acuerdo a los resultados se definirá la posibilidad de continuar con las fases de diseño, ejecución y operación.

El repoblamiento, una estrategia para el sostenimiento del recurso pesquero

Pese a no contarse con una evidencia científica acerca de la efectividad de las labores de repoblamiento pesquero en los cuerpos de agua del país, los pescadores de las regiones han dado cuenta del incremento de las poblaciones una vez se han ejecutado este tipo de labores. En Colombia viene haciéndose repoblamiento en cuencas de aguas naturales desde el año 1997, una vez el antiguo Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (Inpa) expidió la resolución 531, en 1995.

Por: AUNAP

Diecinueve años después la labor sigue haciéndose, desde hace cuatro años a cargo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap). Por ejemplo, el año pasado, cinco de las siete regionales de la Aunap hicieron repoblamiento, principalmente de especies como bocachico, dorada y sábalo, en la cuenca del rio Magdalena. La regional de Barrancabermeja sembró 7.068.250 alevinos de bocachico principalmente en la ciénaga El Llanito y en el embalse Topocoro; por su parte, la estación piscícola de Repelón sembró 5.000.000 de alevinos de la especie bocachico; entre tanto la regional Bogotá sembró 1.034.740 alevinos de bocachico, doncella y pataló.

1

La regional de Magangué sembró 219.000 alevinos principalmente de bocachico; Antioquia hizo lo mismo con 355.000 alevinos de bocachico y dorada sembrados en el río Cauca en los municipios de Caucasia y Cáceres, y en las ciénagas de Corrales y La Pomposa.

“Si bien es cierto que las pesquerías han disminuido, debido a varios factores como: la contaminación ambiental, la deforestación, la construcción de hidroeléctricas, la expansión de fronteras en las ciénagas, la sobre pesca de la población, entre otras; si no se hubiera hecho repoblamiento, el recurso habría desaparecido”, señaló John Restrepo, profesional especializado de la Aunap. Sin embargo, como la actividad de la pesca es dinámica y cambiante, la autoridad está trabajando en la actualización y adecuación de la resolución 0531 de 1995 para darle un mayor alcance.

Por ahora, la Aunap está trabajando en la demarcación de unas líneas específicas que deben ser acatadas por las demás entidades públicas y privadas que realicen dicha actividad. Por ejemplo, se está considerando la posibilidad de incluir una línea donde se especifique la importancia del componente genético para realizar la actividad, es decir, que no vaya a haber inconvenientes en el traspaso de individuos de una cuenca a otra.

Como consecuencia de las medidas de compensación, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) establece unas obligaciones con algunas empresas y entidades para que siembren alevinos y larvas en los cuerpos de agua. “La idea es que la entidad nos consulte antes, para que nosotros marquemos los lineamientos y seamos quienes digamos la zona propicia donde debe sembrarse, la especie nativa, cuántos individuos, en qué cuerpos de agua, entre otros. Así tendríamos puntos focales que nos permitirían hacer muestreos, para demostrar que efectivamente el repoblamiento si sirve”, señaló Restrepo.

Si bien es cierto que el país no cuenta con un programa de trazabilidad (por sus altos costos) que permita corroborar, de las especies sembradas cuántas han alcanzado su talla de madurez, cuántas mueren en el proceso o sirven de alimento para otras especies; lo que si es cierto y lo han comprobado los pescadores artesanales a través de datos empíricos, es que si han visto la sostenibilidad del recurso, las especies ha crecido y se están capturando en las tallas permitidas. “Una de las consecuencias del repoblamiento es la sostenibilidad del recurso, aunque hay mortalidades, también hay un porcentaje de animales que sobre vive”, concluyó Restrepo.

Ya llega la Fiesta del Mar en Santa Marta

Al finalizar julio e iniciar agosto, Santa Marta se pone de fiesta. Siempre por estas fechas inicia la conocida Fiesta del Mar que trae consigo desfiles, exhibiciones acuáticas, eventos musicales, deportes acuáticos, y el Reinado Nacional e Internacional del Mar.

Por: ElCampesino.co

De hecho, este viernes 22 de julio, se hará el lanzamiento de los 6 festivales que conforman la Fiesta del Mar. El evento será en la Bahía de Santa Marta, en el parqueadero de la Sociedad Portuaria.

8

Según los organizadores: “Tendremos Festival de Música Urbana, Festival de Rock, Festival del Humor, Festival de Verano y Música al Mar. Y, durante la Fiesta del Mar 2016, el Festival de Juglares Vallenatos y el Festival de Cocina Tradicional Samaria, cobran vida, educando a Santa Marta para no olvidar nuestro pasado, nuestras raíces”.

Además, habrá un encuentro de ‘picoteros’, “resignificando la cultura ‘picotera’ que desde siempre se ha tomado nuestra ciudad, nuestra costa, con ese sabor a Región Caribe que nuevamente toma fuerza, y se encarga de recordarnos lo realmente importante, lo esencial nuestro rescate cultural”.

Afirman que lo que se busca con ese espacio, es  dignificar el concepto de ‘picó’ para eliminar la imagen negativa que se tiene, recatar esa cultura y “se vuelva un instrumento de paz en nuestra sociedad que tanto lo necesita”.

“Hoy día, nuestra ciudad y el mundo entero se encuentra sumergido en nuevos ritmos como ‘Som System’, ‘Electro Bacilón’ y ‘Colet Sound’, que han nacido como una respuesta a todas esas mezclas que causan inefables emociones en cada ser, trasportándolos al pasado, haciendo repetir historias de ensueño con el repique y el sonar de un ritmo alegre en los ‘pick cup’, una cultura popular que se toma todos los estratos sociales y al bailarla se mezclan en un sinfín de sensaciones que no permite señalar, y mucho menos juzgar”, agregan.

 

Lágrimas negras

El que fue el campo petrolero más importante del país hoy es el reflejo del fin de la bonanza petrolera. Campo Rubiales- Piriri pasó a manos de la estatal petrolera – ECOPETROL-. Un informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos revela un panorama nada alentador.

Por: ElCampesino.co

Hace unos años Villavicencio, la capital del departamento del Meta, estaba llena de camionetas doble cabina de color blanco y placa pública. El negocio era tan bueno que cientos de personas dejaron sus trabajos en Bogotá para llevar gente hacia el campo petrolero en los confines del municipio de Puerto Gaitán.

Foto: Via al campo petrolero, Rubiales. Llanos Orientales.
Foto: Via al campo petrolero, Rubiales. Llanos Orientales.

 

La bonanza de aquel entonces era conocida por todos, las camionetas se pagaban solas en muy corto tiempo, miles de personas se fueron de contratistas a trabajar bajo el ardiente sol de los llanos y con la firme ilusión de sacarle platica al petróleo.

Pero un estudio de la Federación Internacional de Derechos Humanos, revela datos interesantes detrás del sueño del oro negro. Según informó el diario EL ESPECTADOR, los obreros que iban a Campo Rubiales eran contratados por cooperativas, es decir se tercerizaba la contratación, en su momento desde el Senado de la República se denunció esta forma de contratación llamada 20 / 5, es decir que en ocasiones se trabajaba 20 días de largo y se descansaban 5, aunque la relación de día trabajados y días de descanso podía ser diferente.

El estudio también encontró que la comunidad indígena Sikuani, denunció los problemas a los que se estaban enfrentando, entre ellos el cambio en la dependencia alimentaria, pues los animales que cazaban para su alimentación redujeron su población desde que se empezaron a sentir temblores en la región.

Desde el año 1999 hasta mediados del 2013, Puerto Gaitán registró 11 temblores, pero desde 2013 hasta 2016 se han registrado 976 sismos, que según el informe son producto de la inyección de químicos en la búsqueda de petróleo.

Chocó: grito de dignidad

Las banderas de Colombia no se izaron ayer en el departamento del Chocó, los quibdoseños salieron a las calles para protestar por el abandono al que han sido sometidos desde el mismo día de la independencia.

Por: ElCampesino.co

El departamento del Chocó es impresionante, la gente que habita esta región se caracteriza por su dulzura, amabilidad y solidaridad entre vecinos, amigos y parientes. Cuando se habla del Chocó se suele hacer referencia a la riqueza natural y minera, el oro y el platino son deseados por los colonos y los extranjeros que, gracias al abandono institucional hacen de las suyas en los ríos y las selvas.

Foto: Rio Atrato
Foto: Rio Atrato

Pero hay una paradoja, esta inmensa región esta apartada del resto del país, al departamento se llega por día vías nacionales, una por el departamento de Risaralda y otra por el departamento de Antioquia. Las dos vías son dos trochas, desde Medellín el viaje puede durar más de 20 horas y cerca de 15 por Pereira en un trayecto que en buenas condiciones no tomaría más de 5 horas y 8 horas.

En algunos barrios de la capital el agua llega por dos horas al día y en otros no hay agua, el sistema de alcantarillado es obsoleto, el hospital departamental a duras penas si funciona, no hay una conexión terrestre con el mar, la plaza de mercado es un desastre, la  tasa de desempleo para 2015 fue del 15.6 por ciento mientras que la media nacional está entre el 9 y el 10 por ciento.

La conexión con las subregiones del departamento es precaria, el río Atrato o el río Quito son unas de las arterias fluviales por las que los chocoanos se movilizan, pero las pangas no son las suficientes y tampoco las más seguras.

Al Chocó lo aquejan decenas de problemas, por eso la manifestación de este 20 de Julio, los ciudadanos reclaman que mientras en otras regiones del país se construyen modernas carreteras, la conectividad de las comunicaciones es casi perfecta, al departamento se le deja de ultimo. La corrupción, es el listón del problema, uno de los últimos gobernadores ha sido investigado por el mal uso y desvió de recursos públicos.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte