domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 648

Estaciones piscícolas para desarrollar la acuicultura

fishing-at-sunset-209112_1280

La Aunap apuesta por las estaciones piscícolas como una forma de innovar y dinamizar el gremio de los pescadores*

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) trabaja fuertemente para el desarrollo de estaciones piscícolas en diferentes zonas del país, como Repelón, Bahía Málaga y Gigante. La reproducción de alevinos de calidad es uno de los objetivos primordiales por los cuales se crearon las estaciones piscícolas. Son apuestas de gran impacto para el sector de la pesca y la acuicultura del país. Estas estaciones producen unos 13 millones de alevinos anuales.

Repelón, ubicada en el departamento del Atlántico, en inmediaciones del Embalse del Guájaro; es pionera en el desarrollo de transferencia de tecnología y adecuación de infraestructura para la investigación de peces nativos como el bocachico, la dorada y los bagres blanco y rayado. En esta estación piscícola se ha hecho la evaluación del uso de la artemia de agua dulce como alimento vivo para desarrollar cultivos masivos para la alimentación de peces de interés comercial.

“Colombia es el primer país latinoamericano en realizar este tipo de investigaciones”, señaló Neil Gallardo, director regional Caribe de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, (Aunap). La capacitación técnica y la transferencia de conocimientos son dos actividades que hacen parte de las acciones programadas por las estaciones. En la estación de Gigante en el Huila se realiza la transferencia de tecnología a estudiantes del SENA, instituciones educativas, universidades y en general a técnicos provenientes de todo el país.

Todos aquellos que deseen conocer sobre el tema son bienvenidos a las estaciones piscícolas. Igualmente, todas ofrecen asesoría a proyectos productivos para el establecimiento de cultivos de peces en jaulas flotantes y estanques a las comunidades de pescadores en el área de influencia. “En ese sentido, la Aunap y las estaciones piscícolas juegan un papel fundamental, pues han dirigido su interés hacia el estudio de la producción de especies nativas de gran importancia comercial y cultural para el fomento de la pesca artesanal a través del repoblamiento y la acuicultura”, concluyó Gallardo.

*Noticia desarrollada con información de la Aunap

A Fedegán le sale competencia

curious-1326327_1280

Como rechazo a la gestión administrativa de Fedegán y debido a las disputas de la federación con el Gobierno, ganaderos de 13 departamentos crearán su propio gremio en septiembre.

Los ganaderos del departamento de Córdoba, agrupados bajo la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor), anunciaron en una carta que en el mes de septiembre se programará una asamblea para la constitución de un nuevo gremio. Con esto, buscan que la nueva organización sea incluyente, democrática, participativa y despolitizada.

La decisión viene de un descontento general con la actual organización del gremio. Los ganaderos representados por Ganacor ya no se sienten representados por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), puesto que esta federación ya no administra el Fondo Nacional del Ganado. Además, los Frigoríficos Ganaderos de Colombia (Friogán), su principal empresa, está en proceso de liquidación. Vea: Amplían manejo del Fondo Nacional del Ganado por parte de Fedegán en 2014

El presidente ejecutivo de Ganacor, Alfredo García Burgos, dijo al diario El Tiempo que el hecho de proponer un nuevo gremio se da en respuesta “al distanciamiento, al parecer irreconciliable, entre Fedegán y el gobierno, que ha llevado a que buena parte de los ganaderos pidan cambios estructurales en dicha federación”.

Sin embargo, otros ciudadanos que viven del negocio de la ganadería han expresado que si bien todavía se sienten representados por Fedegán, no están de acuerdo con la gestión de su Presidente Ejecutivo, José Félix Lafaurie, por lo que piden su renuncia. Por ahora, el presidente ha dicho que se mantiene en su cargo.

Por su parte, Lafaurie ha expresado en varias ocasiones que el Gobierno les ha retirado la administración de los Fondos Parafiscales y ha liquidado a Friogán como un ataque personal. Según él, el Gobierno le está cobrando su desacuerdo frente al proceso de paz y las críticas que este ha hecho en contra del Programa de Restitución de Tierras.

En un reciente comunicado publicado en la página web de Fedegán, Lafaurie escribió: “¡que nazcan nuevos gremios! Es bueno para la ganadería. Pero exigimos respeto. Fedegán no muere; vive y goza de buena salud.”

 

Buscan mejor reparto presupuestal para las regiones

coins-990693_1280

Investigadores del Banco de la República buscan que el reparto presupuestal favorezca a las regiones más necesitadas

El presupuesto para 2017 que presentó esta semana el Ministerio de Hacienda para ser aprobado por el Congreso destina 100,3 billones de pesos a las transferencias realizadas a las regiones. La cifra, que representa casi la mitad del total de los recursos, es luego repartida de acuerdo al número de habitantes de cada departamento. Esta forma de reparto presupuestal ha sido criticada por un estudio de investigadores del Banco de la República. El trabajo determinó que la estrategia actual favorecía la desigualdad entre regiones.

Jaime Bonet-Morón y Jhorland Ayala García, encontraron que la asignación específica de recursos beneficiaba más a departamentos con mayor población, que tienen menores necesidades económicas y abarcan menor territorio.

El estudio indica que: “los municipios de categoría especial (los más desarrollados), que representan menos de 1% del país y 32% de la población total, requerían 938.641 pesos por habitante en el 2014 para atender sus necesidades básicas en condiciones de equidad, mientras que los de categoría seis (menos desarrollados) tienen una necesidad cercana al doble, con 1’855.946 por habitante”.

Aunque la repartición equitativa de recursos suena como la alternativa más justa, deja de lado otros factores de mucho impacto a la hora de hablar de igualdad. El más importante de todos es la capacidad de recaudo tributario. Los grandes departamentos cuentan con más declarantes, además de contar con presencia de empresas que aportan significativamente al aumento de recursos. Por lo tanto, y también gracias a que las políticas de impuestos varían de acuerdo a cada administración, la recaudación es dramáticamente desigual entre departamentos.

La propuesta fue bienvenida por el gobierno. En declaraciones al diario El Tiempo, el subdirector de Planeación Nacional, Manuel Fernando Castro, indicó que “la propuesta es buena, sobre todo para que las zonas rurales, que son las más pobres, reciban algo más, ya que hoy las transferencias se quedan en las cabeceras”.

La solución que ellos proponen es tener en cuenta la necesidad y la capacidad a la hora hacer el reparto presupuestal. Una alternativa que requiere una reforma constitucional pero que significaría que el reparto presupuestal aseguraría que todos los colombianos cuentan con la misma cantidad y calidad de bienes y beneficios estatales.

Perú se planta contra el robo de especies nativas

0

peru-854175_1280

La nación vecina pretende conservar plantas ancestrales frente a la amenaza de la llamada biopiratería

La Comisión Nacional Contra la Biopiratería de Perú está buscando trabajar de la mano con el Estado para proteger a especies ancestrales y los conocimientos indígenas asociados a estas, de iniciativas internacionales, para sacarles provecho económico. Esta entidad, comprendida por ONGs, organismos estatales ligados al Ministerio del Interior y grupos de investigación, quiere impedir que otros se lucren de su riqueza natural.

El gobierno peruano encontró que en el extranjero se estaban solicitando patentes para la cosecha de especies como la maca, el sacha inchi y la mashua. La biopiratería busca explotar el interés que generan estas especies, gracias al auge de los productos nativos en la industria de la salud y el bienestar, que los cataloga como superalimentos.

Otra estrategia busca aumentar la participación de los indígenas en la protección de las especies, que son parte intrínseca de sus culturas. Están intentando controlar la salida por las fronteras de las especies nativas, una tarea muy difícil, pues no toma mucho esfuerzo sacar información genética del país; tan solo se necesita una semilla o productos disfrazados como tratamientos medicinales.

Perú se ampara en el Convenio de Diversidad Biológica de Río de Janeiro en 1992, en el cual se estableció que los estados tenían derechos de soberanía sobre sus recursos genéticos. Eso quiere decir que las especies nativas son patrimonio de cada nación.

El uso de los recursos genéticos se debe dar con consentimiento previo de las autoridades competentes y garantizando la compensación por la adquisición del producto y parte de las ganancias que este genere.

Esta problemática debe sentar un precedente para otros países diversos como Colombia. El mercado de las especies nativas se valoriza cada día más, lo cual puede poner en peligro los ecosistemas endémicos. El peligro de que una patente pueda terminar por bloquear las prácticas tradicionales nativas es real y por esto las estrategias estatales esperan proteger el patrimonio natural de sus países.

Campaña “Leer es mi cuento en vacaciones” premia a niños y jóvenes lectores

Leer-es-mi-cuento1

Niños y jóvenes de entre 5 y 18 años de edad tienen hasta el 10 de agosto para participar en la convocatoria.

El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional lanzaron el pasado 13 de julio el programa “Leer es mi cuento en vacaciones” con el fin de que niños y jóvenes aprovechen mejor su tiempo libre a través de la lectura. Para esto se entregaran entregarán 55 estímulos a los ganadores entre los que se encuentran bicicletas, morrales con libros y tabletas.

Con esta convocatoria el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional buscan generar espacios de convivencia, aprendizaje, juego y diversión en estas vacaciones de mitad de año, en torno a la lectura.

Se invita a niños y jóvenes de entre 5 y 18 años de edad que hayan participado en actividades de “Leer es mi cuento en  vacaciones” en bibliotecas públicas, casas de cultura, colegios, centros Batuta y otras instituciones. También lo pueden hacer aquellos niños y jóvenes que no hayan asistido a estos establecimientos pero que hayan leído en vacaciones en sus propios tiempos y espacios.

Para participar en la convocatoria los niños y jóvenes se deben inscribir en la página http://www.leeresmicuentoenvacaciones.gov.co. Allí deberán registrarse en un formulario virtual y después postular su cometario de los libro que hayan leído. El comentario puede ser escrito o en vídeo.

Las inscripciones para “Leer es mi cuento en vacaciones” se realizan únicamente a través de dicho portal. Pueden participar niños y jóvenes que residan en cualquiera de los 32 departamentos del país. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 10 de agosto.

Campesinos del Catatumbo se suman a la sustitución de cultivos

CjPH_WAXEAAOnv6
Foto: Twitter Ascamcat

La Asociación de Campesinos del Catatumbo (Ascamcat) se comprometió a trabajar en conjunto con el gobierno para dejar los cultivos ilícitos.

Los líderes de la Asociación de Campesinos del Catatumbo se encuentran socializando por su región las partes del acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc que tratan el tema de la sustitución de cultivos ilícitos. Han recorrido 13 veredas y contactado a más de mil familias con la intención de convencerles de unirse a la propuesta de cambiar sus cosechas. Lo harían con la condición de entrar en una mesa de negociaciones con las autoridades para asegurarles ayudas en la transición y adopción de nuevos cultivos.

La iniciativa ha tenido una muy buena recepción por parte de la comunidad. “Si el gobierno cumple con la implementación de los acuerdos como se están planteando, tenemos la voluntad política de cambiar”, dijo Jhony Abril, de la Ascamcat. Esperan recibir en retorno inversión social y mejores alternativas para el campo colombiano.

Ascamcat extendió una invitación a las personas de la región para unirse a su trabajo comunitario. Esperan aumentar la vinculación a sus discusiones para asegurar que haya más beneficiarios de los programas que resulten de su trabajo con el gobierno. Poco a poco han logrado transformar la visión de los campesinos de la región y ya como comunidad están comprometidos a dejar sus vínculos con la ilegalidad, en miras de aportar al posconflicto.

Los campesinos del Catatumbo son de las poblaciones más golpeadas por la violencia en el país. Sufren con la presencia de prácticamente todos los grupos armados y de un casi completo abandono estatal. Tras el secuestro de Salud Hernández, han podido tener más exposición nacional y lo han aprovechado para reiterar su compromiso con la paz.

Las Hermanitas de los Pobres y su amor por los ancianos

Las Hermanitas de los Pobres, 117 años cuidando ancianos en Colombia.

foto 1

JM RODRIGUEZ.ASILO DE ANCIANOS CTG

 

Con motivo del día mundial del adulto mayor que se celebrará el próximo primero de octubre, resulta importante subrayar el valioso trabajo que han venido realizando las Hermanitas de los Pobres, en favor de los ancianos, especialmente de aquellos que han sido abandonados o marginados por la sociedad.

Las Hermanitas de los Pobres es una congregación religiosa que vive de la caridad, fundada en Francia en el año de 1839 por Santa Juana Jugan, y que tiene como carisma la hospitalidad, el servicio y el cuidado de los ancianos más pobres y desprotegidos del mundo.  Hoy, después de 177 años de fundada, la congregación, por medio de sus cerca de 2.800 religiosas, cuida y vela por la salud y la hospitalidad de miles de ancianos en 31 países de los cinco continentes, a través de sus 200 casas disponibles para albergar a los adultos mayores.

El próximo 2 de octubre, las Hermanitas de los Pobres cumplen 117 años de su llegada a Colombia. En el año de 1899, en el barrio la Hortua del centro de Bogotá, en la intersección de la carrera décima con calle primera, las religiosas construyeron su primera casa para ancianos en el país: el hogar para adultos mayores “Mi casa”.

Actualmente, la obra de las Hermanitas de las Pobres está presente en Colombia, a través de nueve casas ubicadas en Bogotá, Medellín, Cali, Zipaquirá, Tunja, Cartago, Tibú y Valledupar, cada una de ellas con la capacidad para albergar a más de un centenar de ancianos.   A través de estas casas, la congregación ha hospedado, alimentado, vestido y cuidado de la salud física, mental y espiritual de miles de ancianos pobres, que han sufrido la marginación y el rechazo absurdo por parte de sus familiares y amigos, y que han encontrado en la hospitalidad de las hermanas el amor, el consuelo, y la comprensión de una verdadera familia. Estos ancianos han encontrado en estas religiosas sus verdaderas “hermanitas”.

La grandiosa obra que las Hermanitas de los Pobres han realizado, a nivel mundial por los más marginados y olvidados de sus familias y del estado,  se ha convertido para la sociedad en todo un referente en lo concerniente al servicio desinteresado en favor de los ancianos. Y es de admirar, aún más, la envergadura de su obra, si se tiene en cuenta, que ésta ha sido posible gracias al  espíritu de caridad y de servicio presente en estas religiosas, y a la gran generosidad y ayuda de millones de personas que con sus contribuciones económicas y, algunas veces, con su trabajo, han hecho posible que las Hermanitas puedan cuidar de miles de ancianos durante sus últimos años de peregrinaje por este mundo.

FAO acompaña procesos rurales en varias zonas del país

La oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en compañía del gobierno del Brasil, vienen apoyando proyectos de agricultura familiar en los departamentos de Antioquia Y Nariño. 

Por: ElCampesino.co

La cooperación internacional ha sido una herramienta muy importante para el campo colombiano, una de las muestras, es el apoyo de la FAO y  del gobierno del Brasil en varios proyectos productivos que se vienen realizando desde 2014 en estos departamentos.

9

Según un comunicado de prensa emitido por la FAO  Colombia en su portal digital, el proyecto abriendo mercados para la agricultura familiar colombiana, empieza a dejar resultados muy positivos para los campesinos beneficiarios.  El proyecto trabaja con 12 asociaciones campesinas en donde  300 familias de los municipios de Granada, Carmen de Viboral y Cáceres en el departamento de Antioquia y Córdonaa y Samaniego en el departamento de Nariño, trabajan la tierra para conseguir mejores beneficios por los productos cultivados esto con el fin de fortalecer la calidad y la cantidad de los ingresos mediante la figura de la agricultura familiar, señalo el comunicado.

La embajadora del Brasil en Colombia, María Elisa Berenguer, destacó que el motivo de la vista que realizaron junto con los delegados de la ONU, FAO y de los gobiernos nacional y departamental, a la región de Nariño, buscaba socializar  resultados del proyecto y también dejar claro lo que se buscaba a futuro con el desarrollo del proyecto de agricultura familiar.

La diplomática enfatizó en la importancia de estos proyectos, pues para ella es muy importante el desarrollo del campo y de los campesinos colombianos, esto porque se pueden compartir las experiencias de éxito en el país carioca y sobre todo porque se construye y se fortalece la paz en las regiones de Colombia

Pago electrónico para el sector rural

0

Representantes del Gobierno  y la Fundación Grameen, que es el Centro de Crecimiento Inclusivo de MasterCard sostuvieron un encuentro denominado “Llevando los pagos digitales hasta la última milla” con el objetivo de mirar oportunidades que permitan incentivar la cultura del pago electrónico en el sector rural.

Por: ElCampesino.co

Según MasterCard, lo que se quiere es que los agricultores colombianos tengan acceso y conozcan toda la gama de servicios financieros que pueden utilizar para ganar tiempo, mejorar su labor y su vida.

8

La problemática radica en que gran parte de esta población no cuenta con servicios bancarios. Sin embargo, muchas de estas personas tienen un teléfono móvil, el cual tiene el potencial de facilitar el uso de servicios financieros digitales para este sector”, dijo  Marcela Carrasco, la presidente de MasterCard para Colombia y Ecuador.

De los 12 millones de personas que dependen del sector de agricultura, solo un pequeña parte estaría bancarizada  porque lo que consideran clave buscar un canal viable para que accedan a uso de los servicios financieros virtualmente.

“Mejorar el acceso a los servicios financieros en las comunidades rurales menos favorecidas, es esencial para reducir la pobreza e impulsar el crecimiento económico de Colombia. El país ha tenido un progreso significativo en la expansión del uso de los servicios financieros en las zonas urbanas y se debe garantizar que las comunidades rurales sean parte de esa misma transformación”, aseguró Fernando Henao Velasco,  el director de país de la Fundación Grameen para Colombia.

Por el momento, quieren apostarle a generar confianza entre los agricultores para que usen sus teléfonos móviles u otros dispositivos digitales para realizar pagos, lo que les evitaría recorrer largas distancias; y con el tiempo ir avanzando para que también por medio de los dispositivos,  puedan adquirir y pagar los insumos, servicios y bienes.

 

Llegan los silleteros

La 59 Feria de las Flores empezó la última semana de Julio, los silleteros llegan las calles de la capital de la montaña el 7 de agosto con lo mejor de sus flores.

Por: ElCampesino.co

Si hay algo que distingue al país es la gran cantidad de eventos culturales, o mejor, ferias populares que se desarrollan todo el año. Ferias y fiestas, verbenas, alboradas y celebraciones a decenas de santos.

7

La Feria de las Flores es una de las fiestas más grandes y bonitas del país, el desfile de silleteros es el evento que caracteriza a esta celebración que este año cumple su versión número 59.

Desde Santa Helena y otros municipios, miles de campesinos se preparan todo el año para que sus flores sean las más bonitas durante el importante desfile. Flores de todos los colores son puestas en las silletas con esmero, dedicación y sobre todo con mucho amor.

El desfile es un icono de cultura antioqueña, a las calles de Medellín llegan familias enteras que tienen la tradición de exhibir sus más preciadas flores. Abuelos, padres, hijos, nietos, primos, yernos, ahijados, tías, abuelas, madres, primas, amigas o vecinas se ponen el atuendo típico, una larga falda blanca, delantal de flores, alpargatas, sombreros y  el carriel acompañan la pesada carga.

En esta edición de la feria, se realizaran más de 100 eventos y 400 actividades en los principales parques de la ciudad. Vendrán invitados desde África y agrupaciones locales y regionales que le darán ánimo a la fiesta popular más grande de Antioquia.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte