jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 647

Líder en una Guajira ardiente

everystockphoto-216781-o
Foto: Franklin Reyes/J.Rebelde. Algunos derechos reservados.

La región pide un líder más allá de un perfil profesional con carácter social, cultural y étnico

Por: Érika Correa, Facilitador EDC – La Guajira

Líder se considera a aquel sujeto que posee un conjunto de cualidades que le permiten lograr una posición de dominio en cualquier situación.

Algunos autores señalan que rasgos tales como la inteligencia, extroversión, ajuste, dominancia y empatía parecen caracterizar a un líder en ciertas situaciones y bajo condiciones específicas. Esto parece acentuar la relatividad situacional de los rasgos de personalidad de un líder.

En este sentido, el valor de lo colectivo es la característica que destaca a partir de las revisiones sobre los líderes wayúu. En una época determinada fungieron como actores de cambio y organización desde las bases nucleares de sus raíces familiares hasta hoy, cuando forman parte de la vida pública. Han mantenido un reconocimiento y legitimidad desde su individualidad que se proyecta hacia lo colectivo.

En algunos grupos o comunidades del mundo se puede identificar al líder como aquel que tiene que tomar las decisiones más importantes, en otros nadie en concreto ejerce la función de liderazgo. El liderazgo es una combinación de acciones en la que el líder coordina dichas participaciones para alcanzar el objetivo y el bienestar común.

La figura del wayúu en la vida social se muestra relacionada con sus costumbres y tradiciones como una condición directa y representativa. El wayúu posee figuras líderes o claves que se rigen según costumbres y tradiciones. Estas figuras se trasladan a la vida pública y asumen responsabilidades sobre las decisiones que afectan a un colectivo que puede no ser el de sus raíces.

El contacto cada vez más estrecho entre los wayúu y la sociedad criolla ha establecido una dinámica de relaciones, en las cuales el wayúu, incluyendo al líder, redefine y replantea sus relaciones de poder, tanto interna como externamente. Aunque la organización política y el conjunto jurídico ancestral de los wayúu se mantienen para solucionar los frecuentes conflictos intraétnicos y aún algunos interétnicos, en muchos casos por la presión del Estado, deben reacomodar su estructura política para recibir beneficios de orden económico y sociopolítico.

Las Escuelas Digitales Campesinas se mantienen por impulsar las acciones de los nuevos líderes wayúu en las comunidades indígenas.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Desde el lunes le ‘debemos’ al planeta

0

GFN_EOD_2016_square

La ONG Global Footprint anunció que desde el 8 de agosto los seres humanos habrán agotado la cantidad de recursos que el planeta puede renovar anualmente.

El 8 de agosto es el “World Overshoot Day”, algo así como el “Día de rebosamiento de la tierra”, fecha que Global Footprint creó para dimensionar que el nivel de consumo de la humanidad está fuera de control. Es una especie de anti celebración, pues muestra que se abusa de los recursos del planeta mucho antes de lo que este puede renovarlos. Esta ONG trabaja para calcular el impacto que tienen los seres humanos en los recursos del planeta.

Casi cinco meses antes del final del 2016, ya se acabó la asignación anual de recursos disponible. Eso quiere decir que, desde el lunes, los recursos que se usen son a manera de crédito y que la humanidad queda, una vez más, ‘sobregirada’ con el planeta. Un síntoma de alarma cada vez mayor, pues la fecha parece adelantarse cada año un poco más.

En el primer cálculo en 1987, el también llamado “Día del sobregiro” cayó el 19 de diciembre, con solo 12 días de saldo. Desde hace 20 años la fecha se adelantó dramáticamente, pasando de mediados de noviembre en 1995 a mediados de agosto en 2015. El aumento de la población y la reducción de recursos naturales son los mayores responsables.

Para calcular cuándo será el “Día del sobregiro” se contrasta la capacidad biológica de la Tierra con los recursos renovables que necesitan los humanos. Global Footprint recomienda a las personas intentar reducir su impacto ecológico, lo cual se logra más que todo evitando todo aquello que aumente las emisiones de carbono, que es básicamente el uso de energías no renovables (gasolina, electricidad, gas). Además, se deben preservar los recursos naturales como los bosques y oceános, que absorben esas emisiones. Vea: Cinco hábitos para ayudar al planeta

La situación es preocupante. No obstante, se espera que cambie radicalmente. En la pasada Cumbre de Cambio Climático de París, 200 naciones se comprometieron a reducir a cero sus emisiones y se espera que el futuro sea liderado por energías renovables como la solar y la eólica. Mathis Wackernagel, cofundador y CEO de la Red Global de la Huella Ecológica, dijo “la buena noticia es que esto es posible con la tecnología actual y financieramente conveniente con beneficios que superan los costos. El único recurso que seguimos necesitando es más voluntad política”.

Banco de Alimentos cumple 15 años de servicio

3. Adultos

El Nuncio Apostólico, representante del Papa en Colombia, visitará las instalaciones del Banco de Alimentos con motivo del aniversario

El Banco de Alimentos es una de las instituciones comprometidas con la erradicación del hambre en Bogotá. Esta semana cumple 15 años de servicio a más de 2.500 organizaciones que ayudan a comunidades vulnerables. Cuentan con el apoyo de 11 mil voluntarios que ayudan a la distribución de los productos que más de 1.600 donantes, entre empresas y almacenes de cadena, ponen a disposición del banco.

Por esta razón recibió la visita del Nuncio Apostólico, monseñor Ettore Balestrero, representante del Papa en Colombia. Compartió un almuerzo con la Junta Directiva del banco, representantes de la empresa privada, la academia, las organizaciones sociales de base y colaboradores.

La iniciativa comenzó en 2001, tras un llamado del entonces papa Juan Pablo II para que la humanidad dejara una obra que fuera “el sello de la caridad jubilar”. El Banco de Alimentos continúa hasta hoy respondiendo a esta invitación, que también se ajusta a las preocupaciones del papa Francisco, que ha insistido en la importancia de luchar para acabar con el hambre en el mundo.

Con el lema “Dar de comer al que pasa hambre”, el Banco de Alimentos ha entregado más de 135 mil toneladas entre alimentos y bienes, a comunidades de Bogotá y sus zonas aledañas. También ha inspirado a otras ciudades a seguir su ejemplo y adaptar el modelo a sus regiones.

El padre Daniel Saldarriaga Molina, Director del Banco de Alimentos de Bogotá, con motivo de la visita del Nuncio Apostólico expresó que: “hay que seguir considerando el hambre como una realidad que le duele a la Iglesia, por eso a lo largo de estos 15 años, hombres de buena voluntad han salido adelante, uniendo esfuerzos para superar el hambre de más de 258.000 personas”.

Leche acreditada para mejorar el pago al ganadero

leche

Una política del Ministerio de Agricultura estableció que se pague a los productores de leche de acuerdo a la calidad de su producto

El 1 de agosto de este año comenzó a regir un nuevo esquema de pago a productores de leche de acuerdo a la calidad de la misma. Las medidas, impuestas por el Ministerio de Agricultura, aplican más que todo a la red de laboratorios que analizan la calidad de la leche. Buscan asegurar los buenos procesos para garantizar una relación de confianza entre productores y la industria procesadora de lácteos.

Los laboratorios que hagan análisis de la leche para determinar el pago que debe hacerse a los ganaderos productores, deberán tener una acreditación ISO  17025. El cumplimiento de esta directriz asegura la transparencia de los resultados y la autonomía de los procesos realizados.

La determinación fue muy bien recibida por el gremio lechero, que espera que mejoren las condiciones de los productores. “Este es un avance fundamental que permite superar la discusión acerca del precio de la leche, para así enfocarnos en los debates en realidad importantes: cómo producir más e incrementar el consumo de lácteos, así como la exportación de los excedentes”, manifestó Jorge Andrés Martínez, Director Ejecutivo de Asoleche.

La exigencia de calidad a los laboratorios de análisis también permitirá un banco de información del sector para un mejor monitoreo de los procesos. Eventualmente, estos datos pueden favorecer mejoras de calidad para aumentar la competitividad de los lácteos nacionales. Este tipo de gestión es incipiente en la actualidad.

Al ser pocos los laboratorios con las exigencias de ISO 17025, se asegura que son instituciones con altísima calidad y un gran tamaño de operación. La dimensión de la inversión en equipos y capacitación de personal aseguran que son empresas bien constituidas que probablemente tendrán una operación sostenible en el tiempo.

Esto garantizará que estén permanentemente a disposición de los productores y que abarquen a la totalidad del territorio colombiano. Una gran noticia para los dueños de los 450 mil predios ganaderos y los 400 agentes compradores de leche fresca que hoy existen en Colombia.

 

Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco forma líderes

IMG_2354

Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco participa con su Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos, de gran impacto social para los líderes del sur del país, en la celebración del Día del Campesino.

Por: Maribel Bustamante Botache, Facilitadora EDC- San Vicente del Caguán

La celebración estaba dirigida a los campesinos del municipio, personas con gran impacto social a través de sus productos. Se desarrolló desde horas de la mañana, con actividades lúdicas, intervenciones artísticas, participación de diferentes agremiaciones del municipio (tanto de productores como de comerciantes), instituciones bancarias e instituciones educativas.El pasado sábado 16 de julio se celebró el día del campesino en el municipio San Vicente del Caguán y la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco participó, con sus docentes, estudiantes y sus productos. Una vez más ofreció una muestra del gran compromiso por la formación decampesina y su impacto social en las diversas comunidades del país.

A la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco se le brindó el espacio para mostrar parte de los diferentes productos, como resultado del impacto social que ejerce en la vida de los estudiantes, que justamente son de origen campesino. Lo hace a través del programa para formar Técnicos Laborales en Agropecuaria y Transformación de Alimentos, que integra estudiantes de los departamentos del Tolima, Putumayo y Caquetá. La institución brinda las herramientas a jóvenes amantes del campo, para que se proyecten y surjan con sus ideas de producción agropecuaria y transformación de alimentos, encaminadas a impulsar a sus comunidades y dejar una huella positiva de gran impacto social.

Partiendo de las diferentes áreas y procesos, los estudiantes ofrecieron al público sanvicentuno gallinas ponedoras -gallinas felices-, huevos ecológicos, ovejos, camu camu, arazá, coco, abono orgánico y semillas de diversas plantas. Una muestra de lo que logran dentro de la formación teórica práctica ofrecida en el técnico y las futuras semillas que se esperan que broten en sus familias y sus regiones.

Más allá de la formación técnica y académica, se cultiva en cada joven ser un agente de cambio para la región de donde proviene. Un líder que ofrezca soluciones reales a las problemáticas de su comunidad a través del conocimiento de la producción agropecuaria, del impacto social y de la conservación del medio ambiente. A esto se le adiciona con gran importancia el despertar en cada estudiante del técnico de ser líderes activos, cristianos y propositivos que ejerzan una fuerza positiva y motivadora en todas las comunidades. Se espera que logren desarrollar sus conocimientos, convirtiéndose así en un reflejo de gran impacto social del actuar cristiano de los amantes del campo.

La celebración del Día del Campesino, además de permitirle ofrecer y mostrar sus productos, le brindó el espacio a la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco para fortalecer su presencia, tanto en el municipio de San Vicente del Caguán, como en el norte del departamento del Caquetá y sur del país. Presentó una vez más que está comprometida con la formación de la población campesina cristiana y la transformación del campo por medio del impacto social con la formación de líderes para el campo.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

La Asunción de María, un dogma de fe

La Asunción de María, se celebra el 15 de agosto y  es para la Iglesia Católica una de las  fiesta más importantes, puesto que conmemora el tránsito de la madre de Jesús en cuerpo y alma al cielo.

 


asuncion2
  

Por Diego Esneider Ortiz Rodríguez 

 

El próximo 15 de agosto se celebra la festividad de la Asunción de María a los cielos; en ese día la Iglesia recuerda que María concebida sin pecado original, llevó en su vientre al Hijo de Dios permaneciendo virgen e hizo que «participara en la Resurrección de su Hijo, una anticipación de la resurrección de los demás cristianos«, afirma el catecismo de la Iglesia.

La doctrina de la Asunción de María tuvo sus inicios en el Imperio Bizantino alrededor del siglo VI. Una festividad anual en honor de María, creció gradualmente hasta convertirse en una conmemoración  llamada la Fiesta de la “Dormición”. Al extenderse la práctica por Occidente, se hizo un énfasis en la  glorificación tanto de su alma como de su cuerpo. Esta verdad de fe era conocida por la Tradición, afirmada por los Padres de la Iglesia, y era sobre todo un aspecto relevante del culto tributado a la Madre de Cristo. Gracias a la devoción a este acontecimiento y  a la tradición, la Iglesia elevó a la categoría de dogma la Asunción de María.asuncion

El papa Pío XII definió como verdad de fe la Asunción de María al Cielo en cuerpo y alma el 1 de noviembre de 1950. En la Constitución Munificentissimus Deus; el Pontífice declara:»Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo«.

La Asunción es “la fiesta de María”, la más solemne de las fiestas que la Iglesia celebra en su honor. Este día festeja todos los misterios de su vida, de todos sus privilegios y virtudes, que también se celebran por separado en otras fechas.  De este modo la fiesta del próximo 15 de agosto hace parte del grupo de dogmas marianos en donde resaltan las mayores virtudes de María que le han permitido ser la criatura más privilegiada de la creación.

 

 

 

 

Monseñor Daniel Falla, Obispo para Soacha

Monseñor José Daniel Falla Robles fue nombrado Obispo Titular de la Diócesis de Soacha el pasado 29 de junio por el Papa Francisco y el próximo lunes festivo 15 de agosto, día de la Asunción de la Santísima Virgen María, tomará posesión en la Catedral Jesucristo Nuestra Paz en el Barrio León XIII de Soacha.

Por Juan Sebastián Romero Araque

 

mons-falla-carnet-web (3)

Monseñor Daniel Falla nació en Bogotá el 07 de octubre de 1956. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario de Bogotá. En la Universidad de los Andes cursó la carrera de Ingeniería Industrial y un Magister en Administración Empresarial.

Ingresó al Seminario Conciliar de Bogotá en el año 1987 donde cursó sus estudios de Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Bogotá por el Cardenal Mario Revollo Bravo el 28 de noviembre de 1992. En su ministerio sacerdotal se desempeñó como miembro del equipo de formadores del Seminario Menor de Bogotá, Rector del Seminario Menor de Bogotá, Párroco de Nuestra Señora del Campo y San Diego, Rector del Santuario de Monserrate. Igualmente, fue miembro de varias Fundaciones de la Arquidiócesis de Bogotá y prestó sus servicios tanto en el Seminario Mayor de Bogotá como en la Formación Permanente del Clero.

El  Papa Benedicto XVI nombró a Monseñor Daniel Falla Obispo Titular de Calama y Auxiliar de la Arquidiócesis de Cali el 15 de abril de 2009. El 15 de julio de 2012 fue elegido como Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia y el 15 de julio de 2015 fue reelegido para este cargo. El 29 de junio de 2016 fue nombrado por el Papa Francisco como Obispo Titular de la Diócesis de Soacha, de la cual tomará posesión el próximo 15 de agosto en la Catedral de Soacha ubicada en el barrio León XIII.

En las primeras palabras de Monseñor Daniel Falla, publicadas en la Conferencia Episcopal de Colombia menciona que quiere conocer las necesidades de la gente y marcar el sello de la cercanía misericordiosa y la trascendencia. Pedimos a Jesús Buen Pastor que guíe a Monseñor Daniel Falla para que pueda dirigir con amor el rebaño que le ha sido confiado.

Fuente: http://cec.org.co/

 

 

El Zika: ¿amenaza epidemiológica o historia pasada?

aedes-aegypti-1350788_1280

Hace algunos días, el Ministerio de Salud decretó el cierre de la epidemia del Zika en Colombia, declaración que ha abierto varias dudas, sobre todo en los especialistas en infectología del país

Por: Gloria Amparo Quevedo, ingeniera agropecuaria y coordinadora de Educación para la Innovación- CREPIC

Ayer en la mañana escuché por una de las emisoras locales la noticia del fin oficial del virus del Zika en Colombia, anunciada por el Ministerio de Salud. Me causó una gran curiosidad entender cómo de manera tan sencilla acabó esta enfermedad que afectó a muchos colombianos, provocada por el prolongado efecto que El Niño dejó en nuestro país. Más cuando en esta época de verano siguen presentándose las condiciones que dieron origen a la proliferación del Zika en la gran mayoría de departamentos.

Buscando referencias de noticias sobre este suceso que me ayudaran a entender el anuncio, encontré una columna de opinión de un médico profesional en infectología de Barranquilla que llamó poderosamente mi atención. Esta región fue una de las más afectadas por el Zika durante los últimos meses, y el doctor también se pregunta sobre la veracidad del anuncio.

Lo pone en duda, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de pacientes pueden no tener síntomas, manifestaciones o signos de alarma sobre la enfermedad. El diagnóstico solo puede ser comprobado por pruebas de sangre con marcadores que, en el caso del Zika, no son tan fáciles de detectar y mucho menos interpretar con seguridad. Generalmente se confunde su presencia con otros virus con signos similares, como el dengue o la fiebre amarilla.

Las emergencias epidemiológicas se decretan a partir de la aparición del primer caso con la enfermedad. Todavía falta saber cuántas mujeres embarazadas contagiadas por el Zika presentan casos de microcefalia, o cuántos casos de Guillain-Barre están relacionados al virus. Solo el balance de esas y otras afecciones serias provocadas por la picadura del temido mosquito podrán dar cuenta de que efectivamente la epidemia del Zika se ha cerrado de la misma forma que empezó: sin ningún caso reportado.

Esta duda latente se suma a lo que esta enfermedad puso en evidencia al confrontar lo poco preparado que está el sistema de salud para estos casos. Aún no hay certeza de cómo se van a contrarrestar los efectos ni tampoco se ha promulgado una buena estrategia preventiva que forme a personal idóneo en el manejo de estas situaciones. Sin duda alguna, el Zika abrió la puerta para muchos riesgos epidemiológicos similares que serán más comunes en el país durante los próximos años.

El médico de la columna relaciona que “de 99.721 casos con Zika informados, solo 8.826 fueron confirmados; los 90.895 casos fueron diagnosticados por clínica y no sabemos si esto fue hecho por personal bien entrenado o formado, la mayoría no atendidos por un infectólogo”. Esto amplía más la duda de si verdaderamente se puede pensar que la enfermedad efectivamente está acabada.

Lea la columna sobre la que habla el texto.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Saudó: cine de terror hecho en el Pacífico

57150_3928_imagen__

Hoy llega a las salas del país Saudó, la primera cinta de terror del Pacífico en la cual se explora el misticismo de la región del Chocó

La cinta narra la historia de Elías, un niño afrodescendiente que frente a oscuras circunstancias debe escapar de Saudó, su pueblo natal. Ya convertido en un exitoso médico, cuando tiene 39 años, decide regresar a su lugar de origen para encontrar la cura a una extraña enfermedad que padece su hijo Francisco. Allí se deberá enfrentar a las tenebrosas fuerzas que pensaba que ya había dejado atrás.

Saudó, laberinto de almas, fue dirigida por el chocoano Jhonny Hendrix Hinestroza, director del largometraje Chocó (2012) y productor de la película animada Anina (2013). La producción de la película fue todo un reto y le tomó seis años, mientras que la grabación duró ocho semanas.

La producción de la película fue posible gracias a los estímulos entregados por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), en el cual Hinestroza fue ganador en el 2007 en la categoría de escritura de largometraje y en el 2012 en la categoría de producción de largometraje.

Además de estos premios, Saudó también recibió otros reconocimientos internacionales: el Premio de desarrollo de proyecto del Programa Ibermedia de España en el 2007 y el Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos de la Fundación Carolina en el 2008.

En declaraciones al diario El Espectador, el director aseguró que se inspiró en las historias sobrenaturales que le contaban sus padres y sus abuelos. La idea de la película surgió tras escuchar una leyenda de un lugar del Chocó, en donde los hombres y mujeres esclavizados tenían la capacidad de hacerse invisibles frente a sus amos.

El género del terror no ha sido muy explorado en el país y Saudó ahora se suma a otras películas colombianas como Al final del espectro de Juan Felipe Orozco (2006) y La cara oculta de Andi Baiz (2011) que también han intentado asustar y sorprender al público.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte