miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 611

EDC Antioquia/ El campesino colombiano protagonista directo de la economía del país

Antioquia

 

Por: Luis Fernando Moreno Gallego, estudiante EDC- Antioquia.

Hablar del campesino colombiano es mencionar a esos compatriotas, hombres y mujeres que con su tesón, esfuerzo y empuje cultivan sueños e ilusiones y transforman el país. Los campesinos son personas indispensables para todos sin excepción, ya que sin ellos no tendríamos el pan diario que colocamos en nuestras mesas, pero estas personas las  tenemos en el olvido y el gobierno nacional poco se ocupa de ellos.

 

El campesino colombiano en su mayoría vinculados a la producción agrícola tradicional, sin acceso a más tecnología que las herramientas tradicionales para las prácticas de laboreo, en terrenos de alta pendiente, muchos de ellos en extensiones de minifundio o microfundio, con grandes problemas de violencia no le ha quedado otra alternativa hoy, que salir de su territorio en búsqueda de su supervivencia económica.

 

Es que para nadie es un secreto que el campesino colombiano ha vivido por décadas en el abandono y en el olvido; actualmente  podemos observar que más que pobreza, en el campo colombiano hay indigencia. Mientras que en las ciudades los pobres son el 30% y los indigentes el 7%; en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%. Es que cada día las condiciones sociales y económicas son peores para los campesinos en Colombia; todos los indicadores de calidad de vida y de desarrollo de los últimos diez años muestran un mayor desequilibrio económico en el sector rural, mayor migración de campesinos producto del desplazamiento armado, incremento en la apertura de mercados con una balanza desfavorable para la producción y en especial para productos de cultura campesina, disminución de la participación política y de emancipación a raíz de la intimidación armada proferida por grupos de ultraderecha, expropiación de vastas zonas de producción agrícola  para dedicarlas a la ganadería extensiva, a la explotación minera de grandes compañías y a cultivos agroindustriales en muchos casos con concesiones por parte del estado en beneficio de la misma clase política;  y como si fuera poco, se le suma la problemática ambiental donde en algunas zonas se ven gravemente afectados ya sea por las sequias o por las inundaciones debido a  los fenómenos de la niña o el niño.

 

Por lo anterior pienso que es de vital   importancia retomar las negociaciones entre el gobierno nacional y los actores armados, para que se toque nuevamente el tema del campo colombiano,  buscando impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país. Esto implica, el acceso y uso de la tierra, tierras improductivas, formalización de la propiedad, fronteras agrícolas y protección de zonas de reserva; programas de desarrollo de enfoque territorial, infraestructura y adecuación de tierras; desarrollo social en salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza; estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa; asistencia técnica, subsidios, acceso al crédito, generación de ingresos y mercadeo. Todo esto buscando favorecer al campesino,  para ellos y sus familias y por ende a todo el país.

 

“Campesino de mi tierra, que marginado te tienen.

Con un cuadro de hijos sufres, de miseria y padeceres.

Campesino trabaja más, campesino con mucho ardor. Campesino no creas na.

Campesino promesa son, campesino no llores más.

Que tus lágrimas riegan hoy  esta tierra de amor y paz, que algún día será mejor “

(Apartes de la canción Campesino de mi tierra, Tania)

 

Plantas amazónicas previenen enfermedades neurodegenerativas

Descripción: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/typo3temp/_processed_/xcsm_AgenciaNoticias-20161101-01_08_3ca0d0b10d.jpg.pagespeed.ic.RB4Uc1ARU6.jpg

Los extractos alcohólicos de plantas de las familias Piperaceae y Euphorbiaceae podrán ser utilizados para crear medicamentos contra el párkinson y la esclerosis múltiple.

Así lo explicó César Augusto Martínez, magíster en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, quien adelantó un estudio para evaluar seis variedades de plantas que tienen propiedades para recuperar la viabilidad mitocondrial, es decir que sus extractos alcohólicos poseen actividad neuroprotectora: evitan la muerte de las neuronas.

El objetivo es, a futuro, desarrollar compuestos que protejan el sistema nervioso y mitiguen o retrasen los procesos neurodegenerativos propios de enfermedades del sistema nervioso central, a partir de los cuales se puedan desarrollar nuevos medicamentos mucho más económicos.

Luego de revisar los estudios etnobotánicos de las universidades Nacional y de la Amazonia, el investigador Martínez escogió un total de 46 plantas del Piedemonte del Caquetá y la Reserva Natural Ucumarí (Risaralda). Luego se seleccionaron cuatro variedades de la familia Piperaceae (Piper tuberculatum Jacq, Piper peltatum Ruiz & Pav, Piper krukoffii Yunck, Piper arboreum Aubl), y dos variedades de la familia Euphorbiaceae (Acalypha diversifolia Jacq y Alchornea calophylla).

“Estas plantas son empleadas por las comunidades indígenas de la Amazonía desde hace cientos de años, y también por los colonizadores de estas regiones. Su actividad antioxidante y sus propiedades curativas son muy conocidas en el tratamiento tanto de la leishmaniasis o del dengue, como de la ansiedad y la depresión”, agrega el investigador.

Luego de recolectar las plantas se obtuvieron los extractos alcohólicos a través del secado a partir de una solución de etanol; después se aislaron algunos de sus compuestos y se montaron sobre líneas celulares derivadas del mesencéfalo de ratón, muy similares a las neuronas humanas.

“Escogimos las neuronas que tuvieran mayor parecido al tratar una enfermedad como las relacionadas con la producción de mielina (sustancia que recubre las neuronas y permite que los impulsos nerviosos pasen de una a otra)”, puntualiza el neurocientífico.

Para simular las alteraciones en el sistema nervioso central, a las líneas celulares se les aplicó un neurotóxico que en grandes cantidades causa fallas directamente sobre la mitocondria de las neuronas, y luego les fueron suministrados los extractos neuroprotectores. También se comparó con células que no tuvieran los compuestos, de tal manera que se pudiera establecer con certeza la capacidad de contrarrestar el daño.

Seis horas más tarde los extractos de las plantas fueron capaces de disminuir la acción del neurotóxico en las células.

El siguiente paso fue fraccionar los extractos con el fin de establecer en qué parte se encuentra el compuesto que realiza la actividad neuroprotectora que contribuye a combatir la enfermedad.

“Es un trabajo que tomará tiempo, pero haber podido definir los primeros extractos resulta un avance significativo. Esto ayudaría a que los medicamentos y tratamientos para estas enfermedades tengan un costo mucho menor utilizando una riqueza que hasta ahora comienza a ser tenida en cuenta en nuestro país, donde este tipo de plantas abundan”, menciona.

Aumento de la expectativa de vida y las enfermedades

Debido a que en todo el mundo la expectativa de vida tiende a aumentar, las enfermedades neurodegenerativas que aparecen durante la tercera edad son más frecuentes y comienzan a ser consideradas problemas de salud pública tanto en países de Europa y Asia como en Estados Unidos.

Por eso existe la necesidad de desarrollar medicamentos que en el futuro contribuyan a prevenir padecimientos como el párkinson o la esclerosis múltiple.

La investigación fue realizada con la colaboración de la Universidad Tecnológica de Pereira, el profesor William Trujillo, quien en ese momento era docente de la Universidad de la Amazonía, y el Instituto de Genética de la U.N.

El sector rural destaca en la generación de empleo en el país

0

204446_111338_1

Así lo revela el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- Mercado Laboral.

La encuesta que enmarca todos los sectores económicos del país se realizó con el objetivo de verificar los índices de desempleo para el mes de septiembre. De los datos más relevantes se encuentra que Colombia llega a seis periodos consecutivos con la tasa de desempleo de un dígito. Asimismo el informe resalta que en comparación a septiembre de 2015, los índices de desempleo nacional han bajado, pues se pasó de una tasa desempleo del 9,0% a 8,5% en septiembre de 2016.

El DANE también en el informe destaca los sectores laborales que más han aportado a la disminución del desempleo en el país, comercio, restaurantes y hoteles; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler e industria manufacturera y el sector de agricultura.

En el sector rural la disminución de desempleo fue significativa, pues paso de una tasa de desempleo del 7,1% en el trimestre de julio – septiembre de 2016 a 5,6% en el mismo trimestre de 2016, el índice más bajo en los últimos 16 años el sector en el mismo trimestre. Respecto a esto el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri indico que “Otra vez el campo saca la cara por el empleo nacional. Fue uno de los sectores que más jalonó la creación de puestos de trabajo entre julio y septiembre”.

En esa misma línea el ministro Iragorri, expreso que “Estos son los efectos reales de todas las oportunidades que estamos generando”, destacando de esta forma los programas como Colombia Siembra que han servido para la generación de empleo.

Fundación Instituto Tecnológico del Sur: 52 años de historia

0

Fundación Instituto Tecnológico del Sur es el resultado de las corazonadas de Monseñor Sebastián Bonjorn Sales.

 fundacion-instituto-tecnologico-del-sur

 

Por Juan Sebastián Romero Araque

 

Monseñor Sebastián Bonjorn Sales llegó a Colombia en junio de 1964. A lo largo de 1965 fue enviado a un sector de Bogotá que hoy se conoce por el nombre de Barrio El Carmen. Poco después, el arzobispo pretendió enviarlo a Medellín, lo cual no fue imposible gracias al reclamo de los feligreses del sector.

Pocos días después el hombre de las corazonadas como se le conocía evidencio que en el barrio no había un colegio de Bachillerato, por lo que expresó: “me he dado cuenta que el barrio el Carmen no tiene colegio de Bachillerato. Vamos a fundar uno y uno grande. Mañana se abren las inscripciones”.

Así fue como en 1965 Monseñor Sebastián dio inicio a la obra que hoy conocemos como Fundación Instituto Tecnológico del Sur. El cual es un Colegio Parroquial que brinda el servicio de educación preescolar, primaria y bachillerato ofreciendo siete énfasis académicos que son trabajados por el estudiante desde que ingresa a grado noveno, estos énfasis son: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Matemáticas, Artes – Música, Artes – Diseño Gráfico, Humanidades – Comunicación, Humanidades – Inglés, Ciencias Sociales – Liderazgo social.

La Fundación Instituto Tecnológico del Sur, siendo colegio parroquial, se encuentra vinculado al Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá, cuenta con tres sedes ubicadas en el barrio El Carmen y tiene como horizonte el lema dado por Monseñor Sebastián: “Querer es poder”.

Junto a la obra educativa de Monseñor Sebastián, se encuentra la obra en beneficio de las personas mayores, estos son los Hogares Nazareth y Casa Nostra ubicados en Chinauta y Bogotá (El Carmen), respectivamente. Estos hogares atienden un total de 300 abuelitos.

En pocas palabras, la Fundación Instituto Tecnológico del Sur es una obra iniciada por Monseñor Sebastián Bonjorn Sales en 1965. La cual actualmente cuenta con tres sedes de un colegio parroquial y dos hogares geriátricos en Bogotá y Chinauta. La obra está a cargo de la Arquidiócesis de Bogotá y es administrada por el Padre José del Carmen Carrillo Romero.

 

Fundación Instituto Tecnológico del Sur

Carrera 28 N° 52ª- 09 sur

El Carmen, Bogotá

Teléfono: 2046002

http://www.tecnologicodelsur.edu.co/

 

 

Colombia será sede del Congreso Internacional para la promoción al consumo de frutas y verduras

_cgv2768

Representantes de 20 países de Europa, Asia y América Latina se dan cita en Bogotá, este 2 de noviembre, para participar en el “XII Congreso internacional para la promoción al consumo de frutas y verduras”, organizado por la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Colombia es por segunda vez sede del evento, el cual se realiza cada año en una de las naciones miembro de la Alianza Mundial para el Consumo de Frutas y Verduras (AIAM 5), conformada por los 38 países donde se adelanta el programa ‘5 al día’, del cual la CCI es la representante en Colombia desde el año 2007.

Con ‘5 al día’, la Corporación viene promoviendo el consumo de cinco porciones de frutas y verduras diarias, incentivando hábitos y estilos de vida saludable desde la infancia, y trabajando en la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles como la obesidad, infartos, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebro-vasculares, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud OMS.

La campaña también permite apoyar el trabajo de los productores agropecuarios a través del incremento del consumo de sus productos, lo cual repercute en mayores ingresos para los pequeños productores del campo colombiano, respaldando campañas como Mi Campo Sabe Mejor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Entidades como la FAO, el Ministerio de Salud, la Fundación Santa Fe, Colpensiones,  Coldeportes, comercializadores de frutas y verduras, chefs, deportólogos y productores del país, harán parte de la estrategia para la promoción de hábitos y estilos de vida saludable con la campaña ‘5 al día’, incentivando el consumo como una medicina deliciosa.

El Congreso que tendrá lugar en el Hotel Hilton de Bogotá, contará con participación de 30 invitados internacionales de los países presentes y panelistas expertos en diferentes áreas, permitirá la retroalimentación de diferentes experiencias y resultados a nivel de salud, nutrición, educación, gastronomía, agricultura y desarrollo rural.

*información suministrada por MinAgricultura

Acerca de las declaraciones del Gobierno Nacional sobre la regulación al régimen de contratación de las entidades sin ánimo de lucro

0

cong

La Confederación Colombiana de ONG – CCONG, plataforma que asocia a cerca de 800 organizaciones sin ánimo de lucro, federaciones, asociaciones, corporaciones y fundaciones, con presencia en 22 departamentos del país; hace un llamado respetuoso a funcionarios del Gobierno Nacional para que en sus pronunciamientos y acciones públicas no lesione el nombre, la oferta de valor y la incidencia que las Entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL ejercen como actor corresponsable en un Estado Social de Derecho.

La CCONG recibe con desconcierto y preocupación el anuncio del pasado miércoles 26 de octubre por parte del Señor Presidente sobre “ modificar el decreto 777 de 1992, con el objeto de eliminar la contratación directa con las entidades sin ánimo de lucro –ESAL”, declaraciones que en este momento por los que atraviesa el país, son muy desafortunadas ya que venidas de su investidura provocan desconfianza y aumenta las  distancias entre el gobierno y las organizaciones que asocian y representan a los ciudadanos y ciudadanas de todos los rincones del país.

Sabemos que durante los último años, la figura jurídica de Entidad Sin Ánimo de Lucro – ESAL ha sido mal  utilizada por algunos particulares y sectores políticos que han buscado lucrarse con los recursos públicos destinados a los más pobres del país , así mismo reconocemos las acciones que el gobierno nacional viene adelantado para contrarrestar esta situación;  sin embargo resulta inconveniente que se generalice y se siga estigmatizando a las ESAL, y más grave aún que no se visibilice y desvíe la atención de las acciones de falta de transparencia, conflicto de intereses y mal manejo de recursos públicos de otros importantes sectores de la sociedad colombiana.

Las declaraciones de los últimos días, nos hacen pensar que el gobierno nacional está desconociendo (seguramente de manera no intencionada) las convenciones, los acuerdos y convenios internacionales de los cuales el Estado Colombiano es signatario, en los que se establecen las obligaciones para brindarle a las organizaciones sin ánimo de lucro un “Ambiente Habilitante” y condiciones favorables para ejercer su rol social y político como actores del desarrollo y la paz en los territorios.

Adelantar dos propuestas de reforma (tributaria y régimen de contratación pública), en menos de siete días, que afectan la existencia y ejercicio de la Oferta de Valor de las ESAL, genera un alto riesgo de debilitamiento hacía un sector que durante toda su historia le ha aportado a la generación de capital social en los territorios,  en los momentos más difíciles ha colaborado para producir acciones en contra del conflicto armado y por la erradicación de la pobreza, la exclusión y la marginalidad; se ha comprometido, a pesar de los riesgos que conlleva, con el control social y la veeduría ciudadana a la lucha contra la corrupción; y además  se ha dotado de mecanismos propios de auto-regulación para trasparentar los procesos que conducen a acciones de cambio, complementado la función de control que tiene el Estado.

Reconociendo nuestros derechos y con el ánimo de aportar al país y al Gobierno Nacional información sobre la realidad del sector, de manera respetuosa solicitamos que de manera inmediata se convoque a un escenario de “Diálogo Político” con las diferentes entidades sin ánimo de lucro para que conjuntamente analicemos, reflexionemos y construyamos propuestas alcanzables y medibles frente al tema de contratación pública, reforma tributaria y mecanismos de inspección, vigilancia y control.

La sociedad colombiana debe estar segura que las entidades sin ánimo de lucro nos comprometemos a aportar nuestra diversidad, trayectoria y conocimiento para construir colectivamente con el Gobierno Nacional información veraz para que las decisiones se basen en el cumplimiento de la ley y la garantía de los derechos.

A la Comunidad Internacional hacemos un llamado para que se solidarice en estos momentos con las entidades sin ánimo de lucro a las cuales ha acompañado y fortalecido a través de su compromiso por reconocerlas como un actor valido y corresponsable en el desarrollo del país y la invitamos a que nos acompañe en el diálogo político que esperamos se establezca con el Gobierno Nacional y aporte su conocimiento sobre el trabajo que por años ha realizado con las organizaciones de la sociedad civil.

*información suministrada por la Confederación Colombiana de ONG

Banco Agrario abrirá 95 oficinas en nuevo formato

unnamed-2

Con el propósito de fortalecer su presencia en todo el territorio nacional y llevar su amplio Portafolio de Productos y Servicios a más colombianos, el Banco Agrario de Colombia abrirá 95 nuevas oficinas, bajo la tipología Banco Agrario más Cerca.

Este modelo de oficina, se implementará en alianza con las redes de corresponsalía, con las cuales se compartirá espacio físico, para prestar: asesoría, servicios transaccionales, originación de créditos para Pequeño Productor, Microcrédito y Consumo, así como apertura de cuentas.

Entre los aliados identificados hasta el momento, con los cuales se adelantará este nuevo canal, están: MovilRed, Reval, ePago y Punto de Pago.

“El objetivo de esta iniciativa, que comenzará a ejecutarse en el primer trimestre del próximo año, es atender eficazmente a nuestros clientes, ofreciendo un modelo de atención acorde con sus diversas necesidades y profundizar nuestra presencia territorial, para buscar un mayor acercamiento con la población ubicada en las zonas más apartadas del país, y especialmente, en aquellas en donde por razones del conflicto, no habíamos podido estar”, indicó el presidente de la Entidad, Luis Enrique Dussán López.

Este proyecto, que involucra una inversión estimada en $8.300 millones, se llevará a cabo en un plazo de dos años, en los cuales más colombianos tendrán la posibilidad de acceder a créditos y demás servicios financieros de la Entidad, y hace parte de la estrategia de ampliación de cobertura, que comprende también nuevas oficinas tradicionales.

Con este nuevo modelo Banco Agrario más Cerca, más la apertura de otro grupo de oficinas tradicionales, pasaremos de 749 a cerca de 880 Oficinas y de 728 a 840 municipios”, puntualizó Luis Enrique Dussán López.

*información suministrada por oficinas de comunicación, Banco Agrario de Colombia.

El arte de callar, practícalo

0

El arte de callar significa morderse la lengua, lo cual, unas veces, es un gran acto de misericordia, siempre, de prudencia.

 

el-arte-de-callar

 

Por Joanne McPortland

 

La reciente encíclica del papa Francisco, Amoris Laetitia (la alegría del amor), quizás sujeta a controversia, ha dejado huella, muy en especial una sección del “Capítulo cuarto: El amor en el matrimonio”, que ofrece una exégesis edificante sobre la Primera Carta de Pablo a los Corintios, un texto que, precisamente, se lee a menudo durante las misas de la celebración del matrimonio.

 

“El amor todo lo disculpa”

Pero en el texto, la reflexión sobrepasa el contexto del matrimonio. Es ante todo un tema de misericordia. El amor que celebra san Pablo como una virtud suprema y perdurable es un amor destinado a ser un patrón aplicable a todas las relaciones humanas. Por este motivo me impactó tanto la reflexión del papa en relación a la frase “el amor todo lo disculpa” (Amoris Laetitia, párrafos 112-113):

“En primer lugar se dice que todo lo disculpa (panta stegei). Se diferencia de «no tiene en cuenta el mal», porque este término tiene que ver con el uso de la lengua; puede significar «guardar silencio» sobre lo malo que puede haber en otra persona. (…) En la defensa de la ley divina nunca debemos olvidarnos de esta exigencia del amor”.

 

No avivar el fuego

La sugerencia en este Año Jubileo de morderse la lengua como muestra de misericordia no es una simple opción, sino más bien una “exigencia del amor”. Muy a menudo, más de lo que me gustaría admitir, dar muestra de nuestro amor equivale a callarse. No es nada nuevo. En la carta de Santiago Apóstol, se habla sin ambages del poder destructor de un discurso irrespetuoso y pérfido, que reinaba por entonces en el seno de las primeras comunidades cristianas:
“La lengua es un miembro muy pequeño del cuerpo, pero hace alarde de grandes hazañas. ¡Imagínense qué gran bosque se incendia con tan pequeña chispa! También la lengua es un fuego, un mundo de maldad. Siendo uno de nuestros órganos, contamina todo el cuerpo y, encendida por el infierno, prende a su vez fuego a todo elel-arte-de-saber-callarse curso de la vida” (Santiago 3: 5-6).

Hoy en día podríamos añadir a la lengua de la descripción de Santiago nuestros propios dedos que teclean o nuestros pulgares que golpetean para enviar mensajes. Son igualmente capaces de provocar o avivar un fuego y de destilar malicia en nuestras vidas.
En ciertas situaciones, mejor callarse…

Aquí tienen varias situaciones en las que yo misma tengo que practicar mi misericordia y aprender a morderme la lengua (y otras situaciones en las que me arrepiento no haberme callado):

Cuando tengo que decir la última palabra. Bien sea una pequeña riña familiar sobre a quién le toca hacer una tarea o bien un debate político en Internet, lo cierto es que rara vez sé cuándo parar. Pero en esto del amor y la misericordia no hay un marcador donde se vayan contando puntos (si no, ¿hasta dónde llegaríamos los pecadores?). Nadie (y nadie es nadie) tiene siempre el 100 por cien de la razón, y las cosas sobre las que debatimos rara vez son realmente significativas. No existe el calificativo de ‘buen perdedor’ por accidente; el que pierde y mantiene la compostura hace gala de gracia y bondad.

Cuando me entero de un chisme jugoso. El papa Francisco califica el entusiasmo por el chismorreo como una “alegría oscura”, sobre todo cuando concierne a alguien que no nos gusta demasiado. Tengo que confesar que hablar sobre chismes me tienta tanto como el chocolate negro. Pero efectivamente, hablar mal de las personas o divulgar falsos rumores es como arrojar una cerilla encendida sobre campo seco. Una célebre anécdota relata que san Felipe Neri, aconsejando a un hombre que gustaba mucho del alcahueteo, le presentó la analogía de rajar una almohada de plumón en pleno vendaval y luego intentar recuperar todas las plumas esparcidas por doquier. Es tan imposible como imposible es medir las consecuencias de nuestros cotilleos. Morderse la lengua chismosa supone también no escuchar ni leer los chismorreos que me rodean.

Cuando me siento más inteligente que los demás. Me crié en ese tipo de familia irlandesa donde el amor se expresa a través del sarcasmo. Con cada provocación maliciosa nos endurecíamos como el hierro se endurece en acero. Mi ingenio tiene un toque ácido, aunque sin maldad, pero que me ha pasado factura en mis relaciones con los demás. En la comedia shakespiriana Mucho ruido y pocas nueces, los amantes pendencieros se consumen mutuamente a golpe de burla. “¡Oh Dios!”, exclama Benedicto (muy versado siempre en el arte del sarcasmo) en relación a Beatriz: “He aquí, señor, un plato que no es de mi gusto: no puedo tragar a esta señora Lengua”. Puede que sea demasiado tarde para mí como para no comer de ese plato, pero sí puedo tratar de negarme a probar el sarcasmo diariamente con todas las salsas que encuentre.

Cuando lo que intento es ayudar a los demás, ¡caray! Es una trampa en la que muchos de nosotros caemos: nos precipitamos a responder al silencio o la tristeza o la necesidad de los demás con una riada de consejos que nadie nos ha pedido. Sin embargo, en la mayor parte de las situaciones de este tipo, la verdadera ayuda consiste en callarse y escuchar, ser una presencia receptiva, silenciosa y misericordiosa. En vez de esto, a menudo respondo en Internet con hipervínculos a webs de medicina, sugiero un psicoanalista aficionado o (aún peor), cuento anécdotas sobre mi vida para explicar que mi experiencia es mucho peor. Todas estas respuestas son una falta de respeto hacia la persona que a la que intentaba ayudar. Tal vez no me vendría mal tener una notica en mi escritorio que me recordara callarme y rezar. Sí, yo, ahora mismo.

Durante este año de la misericordia, y espero que también después, voy a intentar estar más atenta y morderme la lengua cuando sea necesario, por el amor misericordioso. ¿Rezaríais conmigo por este propósito? Sí, vosotros, ahora mismo.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/10/31/el-arte-de-saber-callarse/

 

Feria de ciencia y tecnología Agronova 2016

agronova2015turipana_vf

La feria especializada en ciencia y tecnología para el sector agropecuario, se desarrollará del 10 al 12 de noviembre en el Centro de Investigación Tibaitatá, ubicado en el kilómetro 14 vía Bogotá – Mosquera.

La feria que llega a su quinta versión, es organizada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), tiene el objetivo de exponer los diferentes avances en ciencia en el sector agropecuario, como también mostrar las herramientas tecnológicas que podrán aprovechar las familias productoras para mejorar su calidad de vida.

Durante los tres de la feria, Corpoica y expertos en el sector presentaran una oferta nutrida de proyectos, investigaciones, implementación de sistemas de producción, maquinaria y herramientas que aporten a los asistentes a la feria para mejorar la productividad de sus producciones. Para este año y como ha sido costumbre Agronova tendrá como su principal evento, la AgroRuta, el cual consiste en un recorrido por el Centro de Investigación Tibaitatá, donde los asistentes podrán conocer los avances tecnológicos en materia de Agricultura Urbana y Periurbana. El recorrido se hará durante los tres días en dos horarios, uno a las 10 de la mañana y el otro a las 2 de la tarde.

Otro de los eventos más relevantes de la feria será el que desarrollara Foros Semana “Estrategias en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo del Agro Colombiano”, en el cual se presentarán expertos quienes discutirán el impacto de la ciencia y la tecnología en el sector, así mismo se expondrán casos de productores que han visto en la tecnología producida por Corpoica, una opción para incrementar la competitividad.

Corpoica realiza la invitación a todo el público en general y a los actores que hacen parte del sector agropecuario a participar de la feria de ciencia y tecnología Agronova 2016. La entrada a los tres días será gratuita para todos y todas puedan participar del evento.

Bacterias controlan enfermedades en cultivos de arroz

unnamed-1

Con el uso de microorganismos llamados bacterias aerobias formadoras de endospora (Bafes) se disminuyó en un 65,6 % el añublo bacterial de la panícula, enfermedad que afecta al arroz generando grandes pérdidas económicas a los productores.

Así lo comprobó Luz Adriana Pedraza, magíster en Ciencias-Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, quien buscó en el control biológico una forma de combatir la enfermedad producida por el patógeno Burkholderia glumae.

Los aliados para esta tarea los encontró en las Bafes, que abarcan más de 25 géneros, dependen del oxígeno para subsistir y están presentes en casi todos los sistemas agrícolas.

Dichos microorganismos forman una estructura de resistencia, conocida como endospora, y la utilizan para sobrevivir en ambientes hostiles.

Junto con los investigadores del Grupo de Microbiología Agrícola, dirigido por el profesor Daniel Uribe Vélez, la magíster probó un total de 75 Bafes que forman parte del cepario de Microbiología Agrícola y las enfrentaron contra tres cepas diferentes de Burkholderia glumae obtenidas del Centro Internacional Agricultura Tropical.

Así, observaron que las Bafes restringen el crecimiento de la Burkholderia y forman un halo que inhibe la actividad del patógeno. Además, encontraron que 34 de estos microorganismos funcionaron al menos contra alguna de las cepas probadas, y 26 lo hicieron contra las tres, lo que demuestra su gran potencial.

Los experimentos fueron más allá del laboratorio. Las Bafes fueron llevadas a los cultivos de arroz, en los que se encontró que 12 cepas tenían actividad en la planta, es decir que disminuían los síntomas de la enfermedad en un 65,6 %.

¿Añublo bacterial de la panícula?

Desde 2007 en los cultivos de arroz del país se ha venido presentando el patógeno Burkholderia glumae, que se manifiesta en la fase de floración y llenado del grano.

La enfermedad ha aumentado no solo en Colombia sino en varios países productores de arroz, y por el cambio climático su presencia se ha reportado en varias partes del mundo como Japón, Tailandia, Vietnam, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Sri Lanka, Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y Costa Rica.

Las altas temperaturas nocturnas y la alta humedad relativa favorecen que se desencadenen los síntomas.

En Colombia se han dado pérdidas de hasta el 75 % del cultivo, y por ahora no hay una solución que garantice que esto no se produzca.

El control biológico aparece como una alternativa para contrarrestar la enfermedad en las principales zonas arroceras del país como Tolima, Huila y Valle del Cauca; los Llanos Orientales en los departamentos de Meta y Casanare, la zona del caribe Húmedo contando Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, y la zona del Caribe seco incluso los departamentos de Cesar, Guajira y los Santanderes.

*Información suministrada por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte