sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 606

Cristo Rey del Universo: Respuesta a los regímenes políticos ateos

0

 

Imagen de Cristo Rey

Por: Diego Esneider Ortiz Rodríguez

Cristo Rey del Universo es la Solemnidad cierra el Año Litúrgico en el que se ha meditado sobre todo el misterio de su vida, su predicación y el anuncio del Reino de Dios.

La solemnidad de Cristo Rey del Universo  nace a raíz de la Primera Guerra Mundial, en medio de la subida del comunismo en Rusia. Por ello durante el XVI centenario del Concilio de Nicea el Papa Pío XI instituyó la fiesta en su encíclica Quas Primas, instauró la solemnidad el día 11 de diciembre de 1925.

Frente a los anteriores acontecimientos mundiales, el Pontífice  instauró la solemnidad de Cristo Rey del Universo como respuesta al laicismo y  a los gobiernos ateos y totalitarios, quienes niegan el imperio de Cristo sobre todas las gentes. A su vez estos gobiernos introducían en la sociedad lo que el Santo Padre denominó el germen de la discordia. El Papa advierte que dichas ideologías producen la violencia bajo las apariencias del bien público y del amor patrio,  junto con un ciego y desatado egoísmo llevaría a la muerte de la sociedad.

Originalmente, la Solemnidad de Cristo Rey del Universo,  sería el último domingo de octubre, justo antes de la Fiesta de Todos los Santos  que, en 1926, cayó 31 de octubre. Pio XI escribe en su encíclica:

«Por tanto, con nuestra autoridad apostólica, instituimos la fiesta de nuestro Señor Jesucristo Rey, y decretamos que se celebre en todas las partes de la tierra el último domingo de octubre, esto es, el domingo que inmediatamente antecede a la festividad de Todos los Santos.»

Durante el Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI dio a la solemnidad su actual título completo: Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo y se trasladó hasta el último domingo del año litúrgico. Desde 1970 la Solemnidad se celebra el último domingo per amnum, es decir el quinto domingo anterior a la Navidad (25 de diciembre). Por lo tanto, su fecha oscila entre los días 20 y 26 de noviembre. Desde el Vaticano II esta festividad cierra el año litúrgico.

El mismo Concilio Vaticano II, sintió la necesidad de trasladar el acento de la fiesta, haciendo énfasis en su aspecto humano y espiritual, más que en el –por así decirlo– político. La oración de la solemnidad ya no pide, como hacía en el pasado, que «se conceda a todas las familias de los pueblos someterse a la dulce autoridad de Cristo», sino que «toda criatura, libre de la esclavitud del pecado, le sirva y alabe sin fin».

Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, es la solemnidad destinada a comprender que verdaderamente Jesús es el Rey de nuestra vida, si nos sentimos atraídos por su amor y si dejamos de lado los poderes de este mundo. Meditamos a su vez  el misterio de su vida, su predicación y el anuncio del Reino de Dios.

Se puede pensar que solo se llegará al Reino de Dios luego de pasar por la muerte pero la verdad es que el Reino ya está instalado en el mundo a través de la Iglesia que peregrina al Reino Celestial. Justamente con la obra de Jesucristo, las dos realidades de la Iglesia -peregrina y celestial- se enlazan de manera definitiva, y así se fortalece el peregrinaje con la oración de los peregrinos y la gracia que reciben por medio de los sacramentos. «Todo el que es de la verdad escucha mi voz.»(Jn 18, 37) Todos los que se encuentran con el Señor, escuchan su llamado a la Santidad y emprenden ese camino de convertirse en miembros del Reino de Dios.

2016, el mejor año de producción arrocera en la historia de Colombia

1

Uno de los grandes objetivos del sector arrocero ha sido hacer de Colombia un país autosuficiente en la producción del grano. Esta vez, en el Encuentro Nacional de Presidentes de Comités Arroceros, organizado por Fedearroz, se pudo dar esta gran noticia. Por primera vez, el país produce suficiente arroz como para satisfacer las necesidades alimentarias de todas las regiones y el 2016 es considerado el mejor año de producción arrocera de la historia.

Productor, venda sin intermediarios con ‘Colombia a la Carta’

1

Ante la presencia de decenas de invitados internacionales, productores, campesinos y otros asistentes se lanzó la plataforma ‘Colombia a la Carta’ una iniciativa del Ministerio de Agricultura que permite que el mercado internacional conozca lo mejor de la producción agrícola colombiana.

El cacao colombiano ya tiene su propio ‘Juan Valdez’

2
cacao colombiano
Mujer cacaotera. Foto: Ministerio de Agricultura.

En el marco del XXX Congreso Nacional Cacaotero se lanzará el personaje que representará el cacao colombiano ante el país y en el exterior. 

Así como la Federación Nacional de Cafeteros cuenta con la icónica imagen de ‘Juan Valdez’ para representar el café colombiano en todo el mundo, la Federación Nacional de Cacaoteros decidió no quedarse atrás. Lanzarán un personaje que represente su industria a nivel local e internacional, buscando obtener el mismo éxito y recordación que el personaje del café colombiano ha tenido por muchos años. La nueva imagen será una mujer, porque Fedecacao quiere rendir un homenaje a la mujer rural productora de cacao del país.

Se realizó un concurso en todas las productoras de cacao colombianas, para escoger la mujer que representaría esta industria. Las inscripciones comenzaron en marzo de este año y culminaron en agosto, en el 4º  Seminario Internacional de Cacao. En este evento se escogió la mujer cacaocultora que representará físicamente el cacao colombiano en todo el mundo. La ganadora del concurso fue Astrid Liliana Jiménez Molina, productora de cacao orgánico del municipio de Nilo, Cundinamarca. El segundo lugar se lo llevó Nini Johana Cárdenas Rueda, del municipio del Carmen de Chucurí, Santander y el tercer lugar lo ocupó Doris Burgos Díaz, de Apartadó, Antioquia.

La presentación oficial de la ganadora será hoy a las cuatro de la tarde en el XXX Congreso Nacional Cacaotero. Fedecacao, en compañía del Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri, también lanzarán la nueva imagen del cacao colombiano que representará a más de 38 mil cacaocultores.

Con el lanzamiento de la nueva imagen del cacao colombiano, se reconoce el trabajo de la mujer rural y se posiciona el cacao colombiano, como un producto fino en sabor y aroma, reconocido por la Organización Internacional del Cacao (ICCO). Esta característica solo la tiene el 5% de la producción mundial. Por lo tanto, es una gran oportunidad para el aumento de las exportaciones del grano que hoy en día es apetecido por chocolateros artesanales y fabricantes de chocolates gourmet.

La ganadería y la producción lechera se toman Manizales

0
Congreso Cadena Ganadera
Imagen: Invitación al VII Congreso de la Cadena Ganadera de Caldas.

El VII Congreso de la Cadena Ganadera de Caldas y la IV Feria de la leche y sus derivados se estará desarrollando este jueves en la ciudad de Manizales, Caldas.

Con el propósito de fortalecer la cadena de producción lechera y posicionarla como uno de los sectores productivos más determinantes de la economía caldense, el Comité Departamental de Ganaderos de Caldas y la Alcaldía de Manizales, traerán este 17 de noviembre una agenda académica alrededor de la ganadería y la producción lechera del departamento.

El evento permitirá exponer los casos de éxito más representativos del sector. Uno de ellos, ha sido el impacto económico y productivo de la implementación de sistemas silvopastoriles en la región. Además, el congreso tendrá una muestra de productos derivados de la leche y un concurso de postres, elaborados a partir de la misma. Estas iniciativas buscan incentivar a las personas a consumir productos lácteos hechos en Caldas.

El congreso y la feria también contarán con la presencia de tres conferencistas expertos en la materia. Estos son, Fernando Osorio Sierra, quien hablará sobre la gerencia en los hatos ganaderos, Clara Gilma Gutiérrez, quien compartirá experiencias sobre la quesería del Atlántico y Juan Carlos Gómez, quien estará exponiendo los datos más relevantes de la ganadería colombiana sostenible.

Recuerden que la entrada al congreso y a la feria es totalmente gratuita. El evento dará inicio hacia las nueve de la mañana en la Plazoleta de la Alcaldía de Manizales. Se espera que sea una nutrida jornada en la que los habitantes de la region, los productores lecheros, ganaderos y otros interesados puedan conocer el trabajo del sector lechero en el departamento, que a pesar de las inclemencias del clima, lleva a las mesas manizaleñas un vaso de leche al día.

Si te interesa conocer más sobre el sector lechero colombiano puedes leer: «Surge ‘Notas Lácteas’ la revista del sector lechero en Colombia»

La rana dorada, una víctima más del tráfico ilegal de especies

0
Rana dorada
Rana dorada. Foto: Wikipedia.

El Ministerio de Ambiente anunció que intensificará controles para la salvaguardia de la rana dorada, especie endémica colombiana que se encuentra amenazada. 

Zonas como la Región Andina, la Amazonía y el Pacífico colombiano, son el hogar de la Phyllobates Bicolor y P. Terribilis, más conocida como rana dorada. Este anfibio es llamado de esta manera, debido al color dorado intenso que cubre todo su cuerpo. Se considera la rana más venenosa del mundo, al ser capaz de matar hasta 10 hombres con su veneno. Actualmente, la causa más común por la cual esta especie se encuentra amenazada, es el tráfico ilegal. En su mayoría, la demanda proviene de países de Europa, Norteamérica y Asia, donde son utilizadas como mascotas o para hacer estudios sobre su veneno con fines medicinales. Su carácter de especie exótica hace que un gramo de su veneno, pueda ser vendido en el mercado negro europeo por casi cuatro millones de pesos.

El aumento del tráfico ilegal de la rana dorada, ha hecho que el Ministerio de Ambiente diseñe una estrategia para mitigar su amenaza. Lo primero que encontraron fueron los nueve corredores por donde se está traficando con este anfibio. Muchos son por vía aérea, aunque también los transportan por vías marítimas y terrestres. Así mismo, se establecieron los cuatros corredores por donde más se trafica con esta especie. Estos son: Turbo – Chigorodó – Frontino – Medellín, Pueblo Rico – Playa de Oro – Bahía Solano, Docordó – Buenaventura – Cali y Tumaco – Ricaurte – Pasto.

En estos puntos, el Ministerio de Ambiente, el Instituto Humboldt y la Policía Ambiental han instalado puestos de control para mitigar el tráfico de la rana dorada. Pero aunque han tenido resultados positivos, como la incautación de anfibios que iban a ser traficados y el conocimiento de los países donde más se trafica con esta especie, las autoridades se encuentran preocupadas.  El tamaño de la rana dorada es un factor determinante para su tráfico ilegal. La pueden transportar hasta en un bolsillo humedecido, lo que la hace invisible a controles como el olfato canino y los rayos x.

Además de los controles en puestos marítimos, terrestres y aeroportuarios, las instituciones antes mencionadas, junto a la CAR de cada región, han intensificado las campañas de sensibilización con las comunidades para crear conciencia en la conservación de la especie.  Se espera crear más redes de cooperación para proteger la rana dorada y otras siete especies endémicas del país que están siendo amenazadas.

Ya tenemos dos variedades de uchuvas colombianas

0
Uchuvas colombianas
Planta de uchuva. Foto: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA presentó las primeras dos variedades de uchuvas colombianas. 

En el marco de la quinta versión de la feria Agronova 2016, se presentó la Corpoica Dorada y Corpoica Andina, dos variedades de uchuvas netamente colombianas. Estas permitirán que los pequeños, medianos y grandes productores de esta fruta, puedan comenzar a cultivar uchuva nacional. Inicialmente, el fruto se adapta a las condiciones agroecológicas de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Nariño y Cundinamarca.

Para lograr estas dos variedades, los investigadores de Corpoica trabajaron desde 2008. Durante ese tiempo se probaron 14 tipos de fruto, en diferentes territorios de los cuatro departamentos ya mencionados. Finalmente, solo dos de las variedades que fueron probadas fueron viables para la producción. El objetivo es que los productores de este fruto siembren los dos nuevos tipos de uchuva, junto con la variedad que ya vienen trabajando. La idea es comparar los dos variedades y evidenciar cual tiene condiciones más óptimas de producción. Una vez se obtiene esta información, los productores pueden escoger con cual siguen trabajando.

Luego de los estudios realizados y las pruebas de evaluación agronómicas en los departamentos mencionados, Corpoica determinó que la variedad Dorada y la Andina, tienen un buen comportamiento agronómico. Esto permite que sean frutos de calidad, muy buenos para ser exportados y para el mercado nacional.

La uchuva, fruta originaria de los Andes suramericanos, se caracteriza por ser un fruto azucarado, con buenos contenidos de vitamina A y C. Así mismo, es fuente de hierro, fósforo, potasio, zinc y lípidos; minerales que ayudan a la reproducción y formación de células, tejidos y órganos.

Durante el lanzamiento Corpoica anunció que, así como en otras variedades que han ofrecido, la Corpoica Dorada y la Corpoica Andina, vendrán con un paquete de recomendaciones agronómicas para su cosecha y algunas consideraciones, diseñadas para que los productores saquen el máximo provecho a estas dos nuevas variedades.

Surge ‘Notas Lácteas’ la revista del sector lechero en Colombia

0
Revista Notas Lácteas
Portada de la primera revista Notas Lácteas. Imagen: Asoleche.

Asoleche, organización que agremia a los procesadores de la leche, lanza ‘Notas Lácteas’, una revista enfocada en el ecosistema lácteo colombiano. 

La revista ‘Notas Lácteas’ buscará difundir estudios relacionados con la producción, procesamiento y consumo de leche y sus derivados. La publicación tendrá sólo tres entregas al año y será distribuida de forma digital. Puede descargarse en la página web de Asoleche: www.asoleche.org o se puede solicitar a través de correo electrónico. Según Jorge Andrés Martínez, Director Ejecutivo de Asoleche, el objetivo es iniciar una conversación, en la que más allá de la visión de cadena productiva en la que intervienen ganaderos, industriales, comercializadores y el consumidor, se tenga en cuenta los aspectos sociales, ambientales y políticos de los cuales depende la sostenibilidad sectorial.

Asoleche, organización que surgió hace más de una década para agremiar a los productores de leche del país, siempre ha buscado fortalecer la cadena láctea haciéndola más sostenible y con condiciones más favorables para el ganadero productor de leche. Es por esto, que además de organizar el Congreso Internacional de la Industria Láctea y representar a 27 empresas y marcas del país, esta vez busca generar información clave para el desarrollo del sector lácteo.

En su primera entrega la revista tiene cuatro artículos. El primero habla sobre el pronóstico del acopio de leche para el 2016, teniendo en cuenta los fenómenos de cambio climático de este año. El segundo habla sobre la relación entre el mercado del ganado y la caída del acopio de leche, el tercero es una radiografía del mercado de la leche UHT, la que más se consume en el país, y el último hace referencia a la marginal participación del comercio internacional en el mercado lácteo, en exportaciones e importaciones.

Esta publicación surge a partir del trabajo de la oficina de investigación económica y la oficina de prensa de Asoleche. Cuenta con cifras y gráficas que evidencian investigación y un análisis muy serio que aportan al estudio económico de este sector productivo.  Sin duda una oportunidad para que líderes, productores y demás sectores interesados en la producción láctea puedan consultar información vital para el fortalecimiento y crecimiento del sector. Si quiere obtener más información puede escribir al correo [email protected] o descargar la primera edición de noviembre pulsando aquí.

Se lanzará Colombia a la Carta, una app para hacer negocios con el agro

Colombia a la Carta
Agricultor de plátano. Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural diseñó la plataforma digital ‘Colombia a la Carta’, una aplicación que busca que los actores del sector agropecuario puedan hacer negocios con compradores en todo el mundo.

El ministro Aurelio Iragorri será el encargado de lanzar, este miércoles 16 de noviembre en el Hotel Sheraton de Bogotá, la plataforma digital ‘Colombia a la Carta’ y el Proyecto de Redes de Valor Sostenibles. Estas dos iniciativas esperan brindar a campesinos y productores agropecuarios nuevas oportunidades de negocio, mediante el contacto directo con compradores de todo el mundo. Además, es una gran oportunidad para compartir información sobre buenas prácticas de sostenibilidad agrícola.

La estrategia ‘Colombia a la Carta’ forma parte de una iniciativa promovida por la Organización de las Naciones Unidas por el Centro de Comercio Internacional (ITC), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la Organización mundial de estándares sin fines de lucro – GS1, llamada ‘Standards map’. Esta es una herramienta web interactiva que centraliza, organiza y difunde información sobre normas de sostenibilidad agrícola. Tiene además, el propósito de avanzar en el objetivo mundial de desarrollo sostenible para acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible.

Aunque el objetivo de esta plataforma digital es acercar al productor agropecuario con compradores internacionales, no nos aleja a los consumidores nacionales de acceder a productos agrícolas de calidad. La herramienta estará orientada a apoyar la campaña del Ministerio de agricultura ‘Mi campo sabe mejor’, que promueve el consumo de los productos agrícolas hechos en casa.

Según información previa al lanzamiento, los productores que quieran acceder a esta red global de información agropecuaria y poner sus productos a la venta internacional, solo deben registrarse en la plataforma. Esperamos obtener más detalles de la aplicación, condiciones y características de acceso en el lanzamiento que se llevará a cabo el día de mañana.

Esto debes saber sobre la palma de aceite colombiana

1
palma de aceite
Productores de palma de aceite. Foto: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Para muchas personas la palma de aceite es solo un elemento que hace parte de los paisajes del país. Pero, además de nutrir la naturaleza colombiana, el aceite extraído de esta palma es una rica fuente de vitamina A y E. También  se utiliza para las producciones de muchos de los elementos que utilizamos a diario.

Colombia es el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto a nivel mundial; según datos de Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) actualmente en el país existen 483.733 hectáreas sembradas en 124 municipios de 20 departamentos del país. Existen 64 núcleos palmeros que agrupan a 5000 productores de palma de aceite, los cuales generan más de 140 mil empleos directos e indirectos que benefician económicamente a miles de familias.

Anualmente,  se generan más de un millón de toneladas de aceite. Este sirve para la producción de aceites comestibles, alimentos concentrados para animales, cosméticos, jabones, detergentes y cremas dentales. Además, esta grasa de origen vegetal, sirve para sustituir la manteca de cacao, la grasa animal y los derivados del petróleo. A partir de este aceite se genera biocombustible, que ayuda a mitigar los efectos negativos al medio ambiente producidos por los combustibles fósiles.

El aceite de esta palma es el más consumido en el mundo, pues ayuda a proteger la salud cardiovascular. Es un antioxidante que protege el cerebro y el corazón, debido a que es un aceite libre de grasas trans. Puede prevenir enfermedades como el cáncer y el alzheimer.

Actualmente, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Minas y Energía, están trabajando con todos los productores de palma de aceite, para que sigan mejorando sus producciones y sus ingresos económicos,  teniendo en cuenta la responsabilidad con el cuidado del medio ambiente.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte