Las nefastas consecuencias de derrames petroleros en el mar del Norte, el golfo de México, el mar Caspio y Brasil obligan a pensar en la necesidad de promover una moratoria que salvaguarde las áreas marinas de Colombia.
fico. En 2015, con el anuncio de que “el futuro del petróleo está en el mar”, el Gobierno confirmó su avanzada extractivista en el mar Caribe, iniciada entre 2010 y 2012 y ampliada en 2014 a través de nuevas concesiones de exploración y explotación a empresas nacionales y multinacionales.
En consulta a la Asociación Nacional de Hidrocarburos (ANH) sobre la posible exploración en la Reserva de la Biosfera Seaflower, esta manifestó “no estar realizando ningún contrato de exploración y explotación”, aunque sí aceptó las labores de adquisición de datos sísmicos 2D de 6.844 km, más 340 km adicionales en el Caribe colombiano, para obtener información científica que permitiera conocer las características geológicas del subsuelo y la historia evolutiva de la cuenca.
La sísmica 2D –para cuya adquisición se contrató a la empresa Western Geco– ha producido considerables impactos ambientales en sedimentos marinos, en la calidad del agua, en peces, aves y otro tipo de fauna marina como ballenas, tortugas y delfines, entre otros, ampliamente estudiados y referenciados en diversos lugares del mundo.
Para el actual Gobierno pareciera que todo es sostenible. Primero fue la minería a cielo abierto, el fracking, y ahora la exploración y explotación petrolera y de gas marinas, lo que permitirá, junto con una flexibilización de la normatividad, profundizar los conflictos socioambientales, y con ellos la criminalización de la protesta.
Urge moratoria
¿Qué sucede en relación con los riesgos ambientales, económicos y sociales? El presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, ha afirmado que con las plataformas marinas de extracción de hidrocarburos y gas habrá desarrollo para las poblaciones. Aquí, agrega la analista de la U.N., cabe cuestionarse a qué tipo de desarrollo se refiere.
En La Guajira, donde hace dos décadas existe El Cerrejón, acaba de encontrarse un pozo con más de 250 millones de barriles de reservas de petróleo en la plataforma marina Pozo Orca-1. Esta es la segunda mayor exportadora del mineral a los Estados Unidos, y mismo lugar en el cual han muerto de hambre y sed más de 5.000 niños indígenas wayuu, en tanto que 37.000 sufren desnutrición.
Con el hallazgo del pozo Kronos-1 –a más de 3.720 metros de profundidad, en el Bloque Tayrona– se confirma el potencial de hidrocarburos en esta cuenca Caribe colombiana.
En un país sin investigación científica marina suficiente, se quiere seguir experimentando lo que la comunidad científica en otras latitudes rechazó. El debate es político, de derechos de la naturaleza y, en este caso, de los océanos, fuente de vida del planeta.
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) adelantan proyectos en 11 predios de la región, por medio de los cuales buscan mejorar las condiciones del cultivo de esta planta que tiene múltiples usos y propiedades, además de gran demanda en Norteamérica y Europa.
Con los avances de las iniciativas, el grupo de investigación Sistemas Integrados de Producción Agrícola y Forestal (Sipaf) de la U.N. pretende desarrollar la producción de aceite esencial de romero para comercializarlo en épocas de baja demanda (entre abril y septiembre).
“Varios de los 25 productores con los que trabajamos en Guasca elaboran productos a partir del romero, por lo que una de nuestras finalidades es aumentar la presencia de estos compuestos a partir de diversos procedimientos ligados a un adecuado proceso de fertilización y riego”, explica Javier Leonardo Rodríguez, ingeniero agrónomo de la U.N.
En ese sentido, añade el experto, es importante evaluar tanto las características del aceite de romero en las distintas zonas, como las diferentes maneras de producirlo, puesto que a pesar de estar situados en el mismo municipio las condiciones ambientales varían considerablemente.
“Mientras que algunos suelos presentan condiciones de acidez muy elevada, que suelen ser relativas, los niveles de precipitaciones o lluvias también pueden cambiar entre uno y otro terreno”, prosigue el especialista.
Pese a que no están certificados, las prácticas que adelantan los agricultores prescinden del uso de agroquímicos y además desarrollan una serie de técnicas que les permite preservar sus terrenos gracias a la siembra de diversos tipos de cultivos.
“El romero es un arbusto que se produce sobre camas dispuestas a 40 centímetros del suelo; sin embargo, en algunos predios está asociado con diversos tipos de hortalizas (lechuga, acelga, espinaca o cebolla), porque hemos observado que cuando se siembra con cebolla de bulbo, su análisis cromatográfico arroja cerca de 84 componentes”, destaca el ingeniero.
Con el uso de un destilador por arrastre de vapor se obtiene el aceite que luego se debe separar del agua con un embudo de vidrio.
El ingeniero agrónomo menciona que la extracción se efectúa cuando el vapor de agua entra en contacto con el material vegetal y libera la esencia, para luego condensarla; se trata de un procedimiento que no demanda altos niveles de tecnificación.
Una vez separado, el aceite esencial de romero se envasa en recipientes color ámbar que se refrigeran a una temperatura de 4 oC, la preferida en la industria cosmetológica.
Con un precio estimado de entre 150 y 180 dólares por cada kilo del producto, el inmenso potencial de este negocio contribuirá de manera significativa a mejorar las condiciones de vida de los cultivadores del producto en Guasca y otras regiones de Cundinamarca.
*Información suministrada por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional
Funcionarios ICA Foto: Instituto Colombiano Agropecuario
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) actualizó las tarifas de los 747 servicios técnicos que tiene a disposición para exportadores, importadores y usuarios en general de todas las oficinas a nivel nacional.
La primera autoridad sanitaria y fitosanitaria generó la actualización de acuerdo con el índice de precios al consumidor, IPC, certificado por el DANE, cifra que presentó una variación en los últimos doce meses, con corte a noviembre de 2016, de 5,96%, tarifas que según el ICA son concordantes con el servicio prestado.
Así mismo, el ICA recuerda a sus usuarios que para hacer la solicitud de las facturas ya no es necesario dirigirse a una oficina física, puesto que, cada servicio técnico cuenta con valor, código y descripción que permite que las facturas se obtengan y se puedan pagar vía electrónica, para luego dirigirse a cualquier oficina del país a solicitar el servicio.
Dentro de los servicios ofrecidos por el ICA se encuentran el registro de insumos pecuarios, registro de insumos agrícolas, registro como importador, pruebas de vacunas, registro de fincas productoras de bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos para sacrificio con destino a la exportación, certificados de exportación, certificados de inspección de importación, guías de movilización interna de animales, certificación y análisis de semillas, licencia fitosanitaria de movilización de material vegetal, entre otros.
Por otra parte, el Instituto Agropecuario invita a todos los usuarios a generar los pagos a través del botón Pagos Seguros en Línea PSE, para facilitar el acceso a los servicios tarifados. El ICA recuerda que toda solicitud de factura y pago es directamente con el instituto; respecto a esto el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture expreso que “El ICA, como autoridad sanitaria y fitosanitaria del país, invita a importadores, exportadores y demás usuarios a que consulten los precios establecidos, al tiempo que les recuerda que la Entidad no tiene intermediarios”.
Para conocer en detalle la actualización de los servicios técnicos ingresar aquí.
Pensamiento puede pasar de negativo a positivo siguiendo estos sencillos pasos. Y la vida será mejor para todos.
Por Natalie Van Der Meer
Ayer, fiel a su costumbre, la escuché con claridad: mi voz negativa. Tras todos los regalos y las celebraciones y la alegría de Año Nuevo, volvía de nuevo como el mal hábito que es. El pensamiento interior negativo —esa vocecita pesimista en tu cabeza que empieza diciendo ‘Tengo miedo de que mis ideas no gusten en la gran reunión’ y crece como una avalancha hasta ‘Mis ideas son estúpidas; no valgo nada’— es un problema persistente para muchas personas. En mi caso, me resulta especialmente difícil mantenerme positiva durante los meses más fríos del año: de enero a marzo.
Tal vez me venga abajo porque mis propósitos de Año Nuevo ya me pesan y empiezan a parecer imposibles (lo que da pie a que la voz interna me diga ‘Ni siquiera puedes mantener tu régimen de ejercicio durante una semana, ¡so vaga!’), o tal vez me depriman los días largos y oscuros y la falta de vitamina D. Pero el verdadero problema está, según creo, en que es tan fácil como frustrante el dejarse llevar por las pautas pesimistas… y es que, de hecho, darles una voz a los malos sentimientos puede sentar bien a corto plazo.
“La preocupación y la obsesión empeoran cuando intentas controlar tus pensamientos”
Así que encontré un gran alivio cuando me topé con algunos consejos de la doctora Judith Beck, psicóloga y presidenta del Instituto Beck para la Terapia Cognitivo-Conductual, que me ayudaron a cortar de raíz mi negatividad invernal; por supuesto, de inmediato sentí deseos de compartirlo aquí, por si pudiera ayudar a otros también. En caso de que te sientas un poco gruñón o malhumorado o si directamente tienes la moral por los suelos, creo que estos cinco pequeños ajustes en tu vida pueden ser de gran ayuda.
Sé que suena extraño, pero dejad que me explique. Cuando nos desahogamos o cuando nos fustigamos, encontramos una forma provisional de darle sentido a las cosas que no sentimos en su sitio en nuestras vidas: repartimos las culpas, clasificamos los miedos o simplemente reconocemos nuestros propios errores para poder aprender de ellos y recordarnos que tenemos que mejorar la próxima vez.
Al principio, organizar esos malos sentimientos puede resultar extrañamente satisfactorio, pero los pensamientos pesimistas son un terreno resbaladizo. Si frecuentamos esa negatividad sin un mínimo control, puede empezar rápidamente a dañar de verdad nuestra autoestima, nuestra productividad y hasta nuestras relaciones.
Muy bien, ¿preparados para el optimismo? (Pista: si ya has respondido que no, probablemente necesitas leer esto con más razón).
Acepta tus pensamientos negativos
Parece que va contra tu sentido común, ¿verdad? Pero la doctora Beck insiste en que el primer paso para dejar atrás la negatividad es reconocer su presencia en tu cerebro. “La preocupación y la obsesión empeoran cuando intentas controlar tus pensamientos”, explicaba la doctora Beck a la periodista sobre salud mental Lesley Alderman.
Este es el motivo por el que a la mayoría de nosotros no nos sirve de nada que nos digan ‘no te preocupes por eso’; sencillamente no puedes decirle a una preocupación o una mala sensación que desaparezca. Así que te dices que sí, que te sientes mal, en vez de intentar ignorar esos sentimientos. Solo con aceptar esas preocupaciones o inseguridades, ya se sienten más ligeras.
Ahora conversa con tu voz negativa
Una vez hayas identificado ese pesar, es momento de desafiarlo. Hazte preguntas que cuestionen la legitimidad de tus pensamientos negativos, casi como un abogado en un juicio. Por ejemplo, pongamos que te sientes mala madre porque olvidaste que tu hija tenía una competición de natación hoy y no te presentaste a animarla.
Vale, es normal que te sientas mal; pero ahora compara esto que percibes como un fracaso con otros escenarios similares en el pasado: ¿Tienes por costumbre llegar a tiempo a las competiciones deportivas de tus hijos? ¿Eres por lo general una madre de confianza y que ama a sus hijos? A medida que prosigas identificando las veces que sí has estado ahí para tu hija, te darás cuenta de que hay muchas pruebas que refutan tus pensamientos iniciales de “mala madre”.
La misma lógica puede aplicarse a pifias en el trabajo o incluso a problemas de pareja. Durante una ruptura, por ejemplo, la doctora Beck afirma que puede que encuentres problemas legítimos como ‘mi pareja ya no me quiere’, y que probablemente tengas que aceptarlo como una verdad. Pero de ahí a pensar que ‘nadie me volverá a querer’ probablemente no es una conexión válida, explica la doctora Beck. Lo más probable es que tu voz pesimista se esté tomando demasiadas libertades.
Habla con alguien que te conozca bien
Esto no quiere decir que te rodees de personas sumisas que te den la razón, sino con personas en las que confíes y que conozcan tu verdadero carácter y que, por tanto, puedan evaluar tu comportamiento y tus pensamientos de forma objetiva: quizás un hermano o hermana, un amigo o amiga de confianza o un antiguo compañero o compañera de trabajo. Ellos te han visto enfrentarte a muchas situaciones y a menudo pueden acudir en tu defensa recordándote lo buena persona que eres de verdad, a pesar de cualquier metedura de pata superficial. Una pequeña confirmación en voz alta (o por escrito) sirve de muchísimo.
Busca motivación
Esta es la parte más complicada para muchas personas: avanzar. Ahora que te has recordado que eres una persona capaz, usa ese pequeño estímulo de energía positiva para comenzar a solucionar el problema, si está en tu mano. A menudo tu problema puede arreglarse a través de acciones concretas, como decidir un nuevo presupuesto para mejorar la situación financiera, o idear un nuevo enfoque para un problema laboral.
Lo fundamental es no obcecarse con el problema y esforzarse en volver a un estado de motivación, explica Alderman. Otro experto, el doctor Hanson, autor de Cultiva la felicidad: aprende a remodelar tu cerebro… y tu vida, aconseja: “Cuanto más te obsesiones con lo negativo, más se acostumbra tu cerebro a obsesionarse con lo negativo. [Así que pregúntate:] ‘¿Mis pensamientos me están ayudando a reforzarme o a derrumbarme?’”. Si se trata de lo segundo, necesitas un descanso. Sal a pasear o a correr y luego…
Si todo lo demás falla, respira hondo
Las técnicas de respiración existen por un motivo: sirven de verdad para desacelerarte y retomar el control de tus emociones. La respiración controlada puede disminuir tu ritmo cardíaco y aportarte un sentimiento de calma que te ayudará a disipar el caos mental del que se alimenta la energía negativa. A veces, ayuda a aclarar la mente el tumbarse boca arriba y respirar hondo tres veces lentamente. (Luego, vuelve al paso número uno). Si todavía tienes problemas para expulsar esos pensamientos negativos tan dañinos, también puedes plantearte hablar con un profesional médico que te ayude a encontrar técnicas personalizadas que te funcionen.
¿Te has planteado bien qué cosas quieres cambiar este año? Descubre si tus propósitos son viables o no.
¿Te ha sucedido hacer ‘propósitos de año nuevo’ que se han quedado en eso, en propósitos que nunca cumpliste? ¿Sabes a qué se debió? A que probablemente cometiste, sin querer, uno o varios de los errores que más comúnmente cometemos al hacer nuestros propósitos, sobre todo cuando se trata de propósitos espirituales:
Hacer demasiados propósitos
Si haces muchos propósitos, por buenos que sean, te abrumarás intentando cumplirlos todos y puede ser que al final no cumplas ninguno. Como dice el dicho: ‘el que mucho abarca, poco aprieta’. Pregúntate cuál es tu defecto dominante, o tu peor hábito, y proponte trabajar en eso. San Francisco de Sales pasó diecinueve años trabajando un mismo propósito: dominar su mal carácter. Perseveró y lo consiguió.
Hacer propósitos muy vagos
Si te propones algo así como ‘ser mejor’, tu buen propósito se quedará en el aire, no aterrizará en nada concreto. Ponle nombre, rostro, lugar, especifica a qué te refieres en particular y con quién, cómo, cuándo o dónde te propones realizarlo.
Hacer propósitos inalcanzables
Es bueno que te propongas metas altas, pero no tan altas que estén fuera de tu alcance. Sé realista. No te propongas algo imposible. Que tu buen propósito te mueva a esforzarte, no a frustrarte.
No procurar los medios para cumplir los propósitos
Decía san Francisco de Sales que no basta con hacerse buenos propósitos, sino que hay que poner los medios para cumplirlos. Por ejemplo, si te has propuesto orar diario, aparta el tiempo necesario.
No poner los propósitos en las manos de Dios
Pululan en las redes sociales mensajes que afirman que tú puedes lograr lo que te propongas, sea lo que sea; y ‘cursos de superación personal’, que ponen el énfasis sólo en el ‘yo’. A mucha gente le encanta pensar que lo puede todo, pero se engaña. Ya lo dijo Jesús: “Sin Mí no podéis hacer nada (Jn 15, 5c). Si quieres lograr tus buenos propósitos, encomiéndaselos al Señor.
Olvidar los propósitos
No basta con escribir los propósitos y guardar la hojita en un cajón (real o virtual). Ponla donde puedas verla al despertar y antes de irte a acostar. En la mañana, pide a Dios ayuda para cumplir tu buen propósito. Y en la noche examina si lo lograste. Si fue así, dale las gracias; y pídele que te ayude a mantenerte; si no lo conseguiste, pídele que te ayude a volver a intentarlo al día siguiente.
No hacer propósitos.
‘No hay peor lucha que la que no se hace’. El modo más seguro para no cumplir los propósitos es ¡no hacer propósitos! Pero eso es inadmisible. Como creyentes, vivimos a contrapelo del mundo, si no luchamos por avanzar, ¡nos lleva la corriente! Tenemos que esforzarnos por nadar río arriba, lo cual implica proponernos mejorar, cambiar, renovar, fortalecer algo cada día.
Decía Tomás Kempis en su maravilloso librito ‘La imitación de Cristo’, que ‘si cada año lográramos desterrar un vicio (es decir, un pecado en el que solemos caer), bien pronto seríamos santos’. Así que ¿cuál te propones desterrar este año?
La extraña mortandad de peces fue denunciada por la Corporación Autónoma Regional de El Magdalena – CRA. Entre 80 y 100 individuos de tilapia (mojarra) fueron encontrados por las comunidades aledañas flotando en el lecho de la reserva hídrica. Las causas de los decesos aún se están investigando, aunque hay hipótesis que apuntan al uso de trasmallo en la zona, otros dicen que se debe a ausencia de oxígeno en el lago.
La gastronomía colombiana ofrece una variada cantidad de preparaciones culinarias, todas las regiones tienen su plato insignia y bebida más popular. Con ustedes el arroz atollado.
La convocatoria laboral busca profesionales que apoyen el proceso de concertación entre las comunidades campesinas afectadas por las políticas de protección ambiental y entidades como Parques Nacionales Naturales.
La Catedral de Sal de Zipaquirá, templo reconocido por ser una de las maravillas de Colombia, inicia 2017 con una agenda cultural llena de exposiciones, muestras artesanales y presentaciones culturales alrededor de su país invitado: China.