domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 588

“Nos está acabando el río”, dice agricultor vallecaucano

Por: Andrés Laguna – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Valle del Cauca y Cauca.

Rio Cauca y sus afluentes se desbordan afectando cientos de familias en el Valle del Cauca.

Los habitantes de Villapaz, zona rural del municipio de Jamundí en el Valle del Cauca, ven crecer en sus tierras cultivos de plátano, fríjol, maíz, yuca, maracuyá y cítricos, pero hoy el panorama es desolador. A continuación, el testimonio (casi denuncia) de Germán Viveros, un agricultor de la región afectada por las inundaciones recientes en la zona.

Inundaciones
Foto: Pixabay

Luego del desbordamiento del Río Cauca y sus afluentes cercanos durante las primeras semanas del año 2017, el agricultor de tierras vallunas, Germán Viveros, observa con dolor y preocupación que los cultivos aún se ocultan bajo el agua, los días siguen pasando y el río rebelde que se salió de su cauce aún no termina de secar «de todos modos cuando se seque, la cosecha ya estará perdida», afirmó.

«Estamos en un acabose porque el río se ha salido y ese es un problema sobre todo por la represa de Salvajina, porque antes se salía el río, estaba unos días pero se secaba, dañaba algunas cosas, pero no como ahora. Lo que sucede es que la Salvajina represa una cantidad enorme de agua allá y eso lo están botando todos estos días, y  analice toda esa agua que viene de la Salvajina y el invierno que ha habido, todo eso se complementa y ya llevamos aproximadamente un mes y medio con el río desbordado; además, todo lo que el agua toca se va a dañar. Cuando seque la inundación, ¿para qué?, si va a quedar la tierra pelada porque la mayoría de los cultivos se acaban.

Entonces ¿qué va a pasar?, los que vivimos de la agricultura estamos echando mal, en estos días hubo una protesta, vino una autoridad de Jamundí a mirar la situación, trajeron a regalar unas cositas que sinceramente no valen la pena, pero la gente no recibió esa ayuda porque realmente tenemos un problema bastante grave: nos está acabando el río.

Inundaciones
Foto: Pixabay

Por Barredera se sale el río y daña cantidades de finca; solamente en Villapaz hay más de 200 finqueros y la mayoría de las fincas de la zona quedan a la orilla del río, además, ahora que se seque toda esa agua, comenzarán los deslizamientos, esto derrumba por todos lados.

Nos está acabando el río, ese es el problema que tenemos por acá. La represa está muy llena y siempre los afectados somos los agricultores. Además, el río Jamundí también se represa si llueve en las cordilleras y como desemboca en el río Cauca también se va a desbordar.

Hay personas que están amontonadas aquí en el pueblo porque apenas van y medio dan la media vuelta y llegan mojados hasta las rodillas. Nosotros estamos pidiendo que ojalá nos hagan un muro de contención, pero si no llegan otras ayuditas, menos van a hacer un muro».

 

Se hace necesario el uso de aguas residuales para la agricultura

El 70% del planeta tierra está compuesto por agua, sin embargo, tan solo alrededor del 1.75% de ella es apta para el consumo humano.

Durante los últimos 50 años el consumo de agua en el mundo se ha triplicado con el aumento de población y masificación de cultivos para la alimentación, provocando que al rededor del 70% de agua dulce sea utilizada para fines de agricultura, por esta razón, se está proyectando la idea de hacer uso de las aguas residuales a nivel mundial para la producción agrícola con el fin de optimizar y reutilizar de forma oportuna este recurso hídrico.

Aguas Residuales
Foto: Uniradioinforma

Este tema se trató en el marco del Foro Global para la Alimentación y la Agricultura – GFFA, que se celebró en Berlín durante la Semana Verde Internacional a finales de enero, en donde se realizaron debates y conferencias sobre las últimas tendencias para el uso de aguas residuales en el sector agrícola, alertando a su vez sobre la demanda creciente de alimentos y la escasez de agua. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, los países enfrentan el desafío de tratar las aguas residuales como recurso para cultivar y cubrir las necesidades de la agricultura.

«Aunque no disponemos de datos más detallados, podemos decir que, a nivel mundial, tan sólo una pequeña proporción de aguas residuales tratadas se utilizan para la agricultura, la mayoría de ellas, aguas residuales urbanas. Pero un creciente número de países están explorando nuevas posibilidades mientras se enfrentan con una creciente escasez de agua» agregó Marlos De Souza, director  de la División de Tierras y Aguas de la FAO durante su intervención en el Foro.

Además de los datos anteriormente mencionados, se espera que la demanda de alimentos crezca en un 50% para el año 2050, por lo cual se necesita con urgencia el diseño y ejecución de alternativas que busquen una sostenibilidad en la agricultura con la utilización de agua dulce para la producción de este sector a nivel mundial.

Es importante resaltar que las aguas residuales cuentan con una elevada carga de nutrientes que pueden ser aprovechados como fertilizantes para los cultivos, logrando convertirlas en un activo para la solución y optimización del uso hídrico, en lugar de ser un problema de contaminación en los lugares donde se almacenan.

Por lo anterior, en Colombia se deben empezar a implementar estrategias de tratamiento de aguas residuales que permitan hacer uso de estas para la producción agrícola a nivel nacional.

Se sugiere a gremio arrocero no extender las áreas sembradas

Según informó la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, la producción de arroz en el 2016 tuvo unos excelentes resultados gracias al apoyo de programas públicos y privados los cuales se lograron implementar satisfactoriamente, razón por la cual se está invitando al gremio arrocero a no extender las hectáreas ya sembradas para evitar la caída del precio en el mercado.

gremio arrocero
Foto: Semana

“si aumentamos desmedidamente las áreas en este momento, puede generarse una sobreproducción y los agricultores, especialmente los llaneros, saben cuál es el efecto negativo, nefasto, de un exceso de inventario por que se cae el precio. Entonces yo invito a los productores, no solamente del meta del Casanare, sino de todo el país a que no crezcan más las áreas”, aseguró Rafael Hernández, presidente de Fedearroz.

Es evidente entonces que, si se sobrepasa la cantidad de autoabastecimiento de arroz para el país, implicaría una baja de precio en el mercado nacional al existir una sobreoferta del producto, pues Colombia aún se encuentra en el proceso de fortalecer su competitividad en el mercado internacional a través de la tecnología para lograr exportar el grano con la ayuda del modelo AMTEC.

El modelo de adopción masiva de tecnología (AMTEC) tiene como objetivo buscar la competitividad del sector productivo arrocero mediante la adopción masiva de la tecnología existente con la misión de ser más profesionales en la producción de arroz, comparado con el que se origina en Uruguay y Estados Unidos.

Así mismo busca una cohesión entre la tecnología existente, los productores, los extensionistas, las entidades oficiales y los investigadores, de forma tal que se genere un cambio real en el sistema de producción logrando potenciar la economía con mayores resultados y menores costos.

En cuanto al programa AMTEC, el presidente de Fedearroz expuso, “Hay un tema que me preocupa para este año y es que las áreas se excedan más allá del autoabastecimiento del país, porque yo considero que el AMTEC rendirá la totalidad de sus frutos en los próximos 3 o 4 años, donde esperamos que le 90% o el 100% del país esté bajo el programa AMTEC  y que seamos lo suficientemente competitivos, que si nos sobra arroz podamos exportarlo”.

Festival de las hierbas y la hoja de tamal

Hoy 2 de febrero de 2017 a las 10:00 p.m. iniciará el festival de las hierbas y la hoja de tamal, un encuentro de campesinos e indígenas de toda Colombia dedicados a la producción y comercio de más de 200 clases de hierbas, quienes a su vez se reúnen para compartir sus conocimientos e historias ancestrales en torno a los productos herbales que protagonizan este tradicional evento, el cual se lleva a cabo desde hace cuatro años en la Plaza de Samper Mendoza de la Localidad los Mártires de Bogotá, exactamente ubicada en la carrera 25 #29-73.

Festival de las Hierbas
Foto: RCN noticias

La Plaza de Samper Mendoza cobra vida una vez los habitantes de la capital ya se alistan para dormir, pues sin importar que su atención es de 24 horas, el mayor movimiento del comercio de las hierbas transcurre durante la noche y la madrugada, jornada que inicia a las 7 de la noche y tiene su pico más alto entre las 3:00 y las 7:30 de la mañana.

Según la Alcaldía de los Mártires, esta plaza es considerada como la única en Latinoamérica con la mayor variedad de hierbas, pues allí se pueden encontrar diferentes tipos de productos medicinales, esotéricos, alimenticios y aromáticos usados para problemas de salud, cocina, baños y rezos.

Esta actividad se realiza en conmemoración al Patrimonio Inmaterial de Los Mártires y se caracteriza por la congregación de saberes y tradición que ha pasado de generación en generación entre familias campesinas e indígenas dedicadas a esta actividad económica.

Festival de las Hierbas
Foto: Alcaldía de Los Mártires

A través de este evento se pretende compartir el conocimiento acerca de plantas e infusiones aromáticas, así como el alistamiento y decoración de las hojas de tamal; acompañado de actividades de esparcimiento y cultura como espectáculos musicales de carranga, mariachis, música popular y trova.

Para todas las personas que estén interesadas en asistir a este festival, la invitación está abierta al público en general con el fin de compartir con campesinos e indígenas sus saberes en este ancestral oficio de ser yerbateros.

Preservación de las abejas, una tarea de todos

Por: Sandra Patricia Romero – Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas Cundinamarca 

«Sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”. A. Einstein

El cambio climático está asociado tanto a la expansión urbana como a la eliminación de especies y a los cambios fisiológicos de las mismas, por tal razón es de vital importancia el proceso natural que lideran las abejas en la naturaleza y que por infortunio están tendientes a desaparecer.

El néctar es un jugo azucarado que está en la flor y es el principal alimento de la colmena, en tanto el polen es un reservorio de proteínas, las abejas van de flor en flor recolectando ese néctar y alimentando los cultivos al volar.

Abejas
Foto: Cristian García

Durante las sequías y los aumentos constantes de temperatura, las plantas cambian la fisiología de la especie y se empiezan a comportar de manera distinta disminuyendo la producción de néctar; así mismo sucede cuando se fumigan los cultivos, pues no solo se acaba con las abejas, también se acaba con los demás insectos que ayudan en la cadena alimentaria. En Francia se comprobó que la desaparición de los antófilos estaba asociada al imidacloprid, un agroquímico utilizado como fertilizante, cuyo componente principal es la nicotina.

Los campos extensos incrementan la necesidad de polinización mientras una cosecha está floreciendo, sin embargo, disminuyen la capacidad de la población de insectos locales de polinizar adecuadamente, las prácticas intensas de agricultura disminuyen el número de polinizadores naturales, incrementando paradójicamente la necesidad de estos mismos.

Para entenderlo mejor, si una sola abeja visita normalmente unas 7.000 flores en un día y para producir un kilogramo de miel este insecto debe polinizar cuatro millones de flores, es de vital importancia la conservación de los cultivos, porque si estos se acaban y no hay flores, ya no hay polinización, no hay frutos, no hay miel y por ende se extinguirían las abejas porque no tendrían alimento y disminuirán las cosechas.

Lo anterior, sin contar con el factor humano que está acabando con los recursos naturales y con las abejas, pues cuando hay un ataque de estos insectos, lo que se hace es quemarlas o espantarlas con humo, tornándolas más agresivas, en vez de esperar la noche para llevarlas a un lugar apartado donde no se vea vulnerado su entorno y estén tranquilas.

Abejas
Foto: El Colombiano

“Las abejas son esenciales para la agricultura, indicadoras de la salud del medio ambiente, ellas a pesar de portar el título de guardianes del ecosistema mundial, cada día están más expuestas a peligros que las llevarían a la extinción” así lo relata don Federmán García, habitante del municipio de Silvania – Cundinamarca y que desde hace más de 28 años se dedica a la apicultura.

Don Federmán junto a su hijo Cristian García, no solo se han dedicado a la cría, cuidado, uso y extracción de los productos que fabrican estos insectos, pues también se han interesado por estudiarlos e investigar cómo es su hábitat y cómo se reproducen.

Es tanta la pasión por estos pequeños polinizadores que Cristian realizó su tesis de grado refiriéndose a las abejas, y como producto final, grabó un video (ganador al mejor video de su universidad) donde muestra como son de tranquilas cuando nadie las molesta, pues allí se ve, que él con la debida protección se acerca a una colmena y las abejas se le posan en el brazo formando poco a poco un racimo que se extiende hacia el suelo, no lo atacan, no lo pican, no se tornan agresivas, se quedan ahí sobre su brazo sin hacerle absolutamente nada.

Cuenta don Federmán que al salir el sol o en la tarde al ocultarse, son las horas propicias para estar en los apiarios ya que las abejas no se tornan agresivas, pues en la mañana están comenzando a despertar para buscar comida y en la noche ya buscan el silencio para dormir; ellas no toleran el ruido y mucho menos los aparatos eléctricos por las ondas magnéticas que emiten. La mayor preocupación de don Federmán es la mala información que se tiene de estos insectos, de sus ataques, del cambio climático y del uso de los pesticidas; así como de su posible extinción.

Un mundo sin Abejas: "Al hombre sólo le quedarían cuatro años …

"Sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”. A. Einstein* Si te interesa leer un artículo relacionado con las especies en extinción te dejamos: http://culturacolectiva.com/pandas-pinguinos-y-otros-animales-que-dejaran-de-existir-muy-pronto-y-vamos-a-extranar/

Posted by Cultura Colectiva on Sunday, July 31, 2016

Vídeo: Cultura colectiva

Él y su hijo Cristian quieren generar una conciencia de cuidado con el medio ambiente, con las buenas prácticas de siembra y cosecha utilizando pesticidas orgánicos que no alteren la composición de las plantas, además de enseñar a la gente que las abejas no atacan al menos que se les moleste, dejando quietas las colmenas para que los expertos las retiren y las lleven a lugares apropiados.

Cuándo alguien muere por picadura de abejas, la causa no es la picadura en sí, si no la alergia de la víctima a la apitoxina y que muy posiblemente no lo sabía, por tanto, con una sola abeja que lo pique puede causarle desde una alergia leve hasta la muerte. Por eso es importante realizarse pruebas para saber el grado de tolerancia alérgica a estos insectos, una manera de darse cuenta de la alergia es si después de recibir un piquete hay irritación en la garganta, la piel de todo el cuerpo se torna roja con pequeños puntos y/o si la persona se siente débil y con dificultad para respirar.

Además de lo anteriormente mencionado, ellos también quieren dar a conocer a través de las redes sociales los beneficios que se obtienen al ingerir productos extraídos de las abejas, no solo hablando de miel y polen, sino también de sus óvulos que mediante una preparación especial con otros productos pueden mejorar muchos problemas pulmonares, resfriados, tos y defensas bajas; así mismo que existen cremas y tratamientos que provienen de estas pequeñas polinizadoras y guardianes del ecosistema.

Así que, el llamado para contribuir a la protección de las abejas y de su hábitat es para todos y en especial para los agricultores, siguiendo estos consejos:

  • Seleccione y utilice los pesticidas con sumo cuidado; en lo posible orgánicos, la destrucción de los insectos polinizadores naturales comporta el riesgo de una disminución en la productividad futura.
  • Nunca utilice insecticidas cuando las flores estén abiertas; los insectos se posan en las plantas florecidas y son envenenados por estos productos químicos. Si es indispensable el uso de un pesticida, se recomienda su aplicación cuando las flores estén cerradas.
  • Deje que las plantas silvestres florezcan en las zonas incultas, porque contribuyen a la alimentación de los insectos en busca de forraje.
  • Si fue picado por una o varias abejas, acuda al médico de inmediato, no se realice remedios caseros pues si usted es alérgico puede empeorar la situación.
  • Cuando haya un enjambre cerca de su lugar de vivienda, no lo queme, no lo moleste, espere la noche para llevarlo lejos o llame a expertos en abejas que sepan manipularlas.
  • Ayude a volver el hábitat más aceptable para la construcción de nidos y la hibernación de los insectos polinizadores.

El brindis: Dios, el vino y la cerveza

0

El brindis que acompaña nuestras celebraciones es un antiguo gesto adoptado por los cristianos y transformado en lo que hoy conocemos, pero no es sólo eso…

 El brindis

 

Por Lucandrea Massaro

 

Se brinda cuando se está feliz, se brinda para celebrar un evento, se brinda para recordar a un amigo o a un pariente que ya no está. Los momentos más importantes de la vida se hacen con el brindis: un vaso en la mano, sea de vino o de cerveza.

Y no es casualidad que los procesos de fermentación o de vinificación sean tan antiguos y que hayan sido a menudo los monjes quienes los perfeccionaran en varias partes de Europa.

Rino Cammilleri en su blog comparte esta breve cita:

“El brindis, un gesto tan antiguo casi como el beber, de profundas raíces religiosas. En su origen, la “libación” consistía, además de pronunciar invocaciones a la divinidad, en ofrecer a los dioses el primer sorbo de la bebida. Según algunas fuentes, el hábito de chocar las copas es una invención cristiana, pues su tintineo evoca el sonido capaz de alejar a los demonios de las campanas de la iglesia” (Michael P. Foley, Drinking with the Saints, 2015).

En seguida vienen a la mente los pasajes de la Biblia del libro de los Números (capítulo 2), donde los abundantes catadores son prescritos a los judíos en los rituales que honran a Dios.

Pero además de esto, sinceramente, me vienen a la mente citas de Chesterton:

“El gran problema (habla de prohibicionismo) es que mezclamos causa y efecto. Son dos modos de beber. Si uno es feliz, bebe para expresar su alegría. Este es un buen beber. Pero está también el caso de quien es tan infeliz que bebe para buscar la felicidad. Y no se llega a la raíz del problema haciendo que deje de beber. Para llegar a la raíz, debe cambiar el sistema industrial que lo vuelve infeliz. No es sólo una cuestión de distribuir mejor la riqueza, aunque esto ayudaría. Además, tenemos que conservar las viejas costumbres, los bailes, las canciones, las creencias: las cosas que mantenían feliz al hombre antes que naciera la industria moderna”.

Chesterton recapitula brevemente la cuestión también en el libro Herejes, publicado en 1905:

 

Sobre nosotros ha estallado con cierta virulencia una

nueva moral relacionada con el problema de la bebida;

y los entusiastas en el asunto van desde el hombre que

a las 12.30 ya es violentamente expulsado del pub por

culpa de su estado de embriaguez hasta la mujer que

destroza las barras de los bares con un hacha. En estas

discusiones, casi siempre se piensa que una posición

sensata y moderada pasa por decir que el vino y demás

licores deberían tomarse sólo como medicina. Y yo me

atrevo a disentir de ello con especial ferocidad. La única

manera verdaderamente peligrosa e inmoral de beber

vino es considerarlo una medicina.  […]

Lo sensato en este asunto parece ser, como sucede

con tantas cosas sensatas, una paradoja. Bebe porque

eres feliz, pero nunca si eres desgraciado. No bebas

nunca si te sientes mal por no beber, o serás como esos

bebedores de ginebra de los tugurios, que tienen la cara

gris. En cambio, bebe si fueras feliz sin beber, y serás

como el risueño campesino italiano.

 

Beber en sí mismo no es malo, incluso ese poco de embriaguez que a veces se siente no es otra cosa que un exceso momentáneo si no se intercambia la botella con la fuente de la felicidad. Quien es feliz sin la botella lo será también con un par de cervezas o dos vasos de un buen vino tinto.

Hoy nos quisieran hacer dejar de beber en lugar de enseñarnos a beber. La moderación es lo contrario tanto del exceso como de la privación a toda costa. Aquí no se habla de un sacrificio momentáneo, útil y también edificante, sino de la idea de que beber hace mal por sí mismo para cualquier malsana forma de salud obsesiva.

Jesús, de hecho, comenzó su ministerio público en un matrimonio cuando el vino se había terminado. ¿Querrá decir algo no? Dios frente a la tristeza interviene siempre, y un matrimonio (acto gozoso) no puede funcionar sin aflojar un poco la tensión…

¿Qué nos asusta hoy si no los excesos a los que los jóvenes –13 y 14 años borrachos el sábado por la noche– se enfrentan, las bebidas alcohólicas que se beben como agua fresca, es decir, sin criterio, sin gusto y en realidad sin verdadera alegría? Pero entonces, hay que enseñar esta alegría a los hijos. Y explicarles que hay un tiempo para cada cosa como dice el Eclesiastés…

San Arnulfo de Metz, decía: “La cerveza llegó al mundo por el sudor del hombre y por el amor de Dios”. Y G. K. Chesterton en Ortodoxia: “Deberíamos agradecer a Dios por la cerveza y el Bordeaux no bebiéndolos en exceso”.

En otras palabras, mostremos nuestra gratitud a Dios por el vino y la cerveza gozando de estas cosas, con alegría y en buena compañía, pero sin excedernos. Cada persona debe juzgar lo que es para sí un exceso. Finalmente, también para beber hay una manera católica (gozar) y una “del mundo” (consumo)…

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/02/01/que-tiene-que-ver-dios-con-el-vino-y-la-cerveza-y-con-el-brindis/

La quniua es exportada a Estados Unidos por indígena misak

El emprendimiento indígena colombiano logra cruzar fronteras

La quinua (Chenopodium quinoa) es un alimento natural de alto valor nutritivo, considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como una semilla que se consume como cereal, se cultiva principalmente en países andinos y se le conoce como “El Grano de Oro de los Andes”; tiene alto contenido de vitaminas, calcio, fósforo, hierro y grasas que no producen colesterol, aporta un porcentaje elevado de proteína y provee la mayoría de los aminoácidos esenciales para el ser humano.

Exportación de quinua
Foto: El Comercio

Después de las consideraciones anteriores, es un orgullo resaltar la labor del indígena misak Juan Carlos Muelas, un hombre de 31 años que nació en el resguardo de Guambía ubicado en el municipio de Silvia (Cauca) quien logró ver en la producción de quinua una oportunidad como modelo de negocio diferente y en la actualidad es dueño de una empresa agricola que exporta esta semilla a Estados Unidos.

Esta planta poderosa, motivó a Juan Carlos a dejar de lado los cultivos tradicionales de la economía agrícola colombiana, como la papa, la cebolla y la zanahoria, y a dedicarse exclusivamente al cultivo de esta semilla con el fin de lograr un alivio económico para él y para su familia; “Empezamos como beneficiarios, pero nos fuimos metiendo en ese cuento, y ya somos productores y un canal de comercialización. Ahora ya tenemos los cimientos para una gran empresa y grandes cantidades para exportar” aseguró.

Quinua
Juan Carlos Muelas Foto: El tiempo

La tarea en un principio no fue nada fácil, pues él llegó a perder  media tonelada de muestras tratando de dar a conocer el producto, sin embargo, la Gobernación del Cauca le propuso exportar la quinua a Estados Unidos con la ayuda de recursos del Sistema General de Regalías.

Ante esta propuesta, inicialmente Muelas se mostró escéptico pero afirmó que cuando lo visitaron los inversionistas empezó a creer y decidió trabajar junto a su esposa con la convicción de crecer en el mercado nacional e internacional fundando la empresa familiar ‘Chish mamik’, que significa alimentos saludables y caracteriza principalmente por que acoge a todos los productores de Guambía y lugares aledaños.

En cuanto a la producción, Juan Carlos afirma que la  siembra de 1 hectárea representa una tonelada y media de quinua, es decir unos 1.500 kilogramos de estas semillas, las cuales anteriormente vendía a $8.000 por kilo pero con la estandarización de precio ahora la comercializa en $3.000 en Guambía y en $ 5.000 o $ 6.000 en Bogotá y Medellín, dependiendo de la presentación del producto.

Este indígena misak tiene una visión enfocada al crecimiento de su empresa con la venta y exportación de productos orgánicos y además tiene la firme idea de lograr reemplazar la bienestarina por la quinua, motivo por el cual ya ha sostenido reuniones con funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para hablar sobre el tema y exponer los beneficios del producto.

El IVA del 19% no afecta la mayoría de productos generados en el sector rural

Aunque hoy comienza a regir el IVA del 19% en Colombia, este ajuste no aplica a la mayoría de productos provenientes del sector rural.

Desde hoy los colombianos deberán pagar el Impuesto al Valor Agregado – IVA hasta del 19%, de acuerdo con lo establecido en la aprobación de la plenaria del Senado de la República de la Reforma Tributaria en el mes de diciembre del año anterior y con la que el Gobierno espera recaudar más de siete billones y medio de pesos.

IVA
Foto: Universidad de La Sabana

Sin embargo, es importante aclarar a todos los colombianos que este ajuste presupuestal es aplicado a productos como aceites refinados, ropa, calzado, electrodomésticos y algunos servicios, más no a productos de la canasta familiar producidos por el sector agropecuario, tal como lo asegura el director de la Dian, Santiago Rojas, «productos como la pasta y el café conservarán el IVA del 5% que registran actualmente y A la mayoría de alimentos básicos no se les aplicará el IVA, como tampoco a los libros, a la educación y a los útiles escolares“.

En cuanto al ajuste en los demás productos a los que interviene el IVA del 19%, debe ser aplicado a más tardar hoy teniendo en cuenta el plazo legal que se dio en la vigencia del presente año; “El plazo de un mes se aplicó para comerciantes que tenían exhibidos al 31 de diciembre de 2016, unos productos en vitrinas, góndolas o estanterías y la ley les dio este periodo de tiempo hasta el primero de febrero, para remarcar los precios con la nueva tarifa de IVA del 19%” informó el Director de Impuestos y Aduanas Nacionales, Santiago Rojas Arroyo.

Así mismo se debe tener en cuenta que son considerados delitos carcelables con sentencias entre 4 y 9 años, para quienes cobren el IVA y no lo reporten o para los que no apliquen este impuesto.  Desde hoy, todos los tenderos, locales comerciales y grandes superficies, fijaran los precios de sus productos bajo el siguiente rango:

  • 19% : Aceites, margarina, pasajes aéreos, papel higiénico, electrodomésticos, calzado, joyas, aparatos de telefonía celular de gama media y alta, repuestos de vehículos.
  • 5%: Café tostado y descafeinado, avena, maíz para uso industrial, chocolate de mesa, pastas alimenticias sin cocer, repuestos para vehículos a gas, vehículos eléctricos, tampones, pañales y toallas higiénicas.
  • Exentos: Carne, pollo, leche, queso, huevos, ganado bovino, pescado, cerdo, cuadernos, libros, animales vivos, medicamentos, educación, transporte público, aguas minerales, fertilizantes, internet fijo para estratos 1 y 2, computadores de menos de $1.000.000, tabletas de menos de $900.000 y teléfonos celulares  de menos de $650.000.

Con respecto a este tema y como dato agregado, el abogado tributarista Andres de Zubiria, interpuso el 31 de enero una  demanda ante la Sala Plena del Alto Tribunal en contra del cobro del Impuesto del Valor Agregado (IVA) del 19%, aprobado por el Congreso de la República con el fin de que se declaren inconstitucionales algunos artículos de la reforma.

Ver vídeo Reforma Tributaria

Bibliotecas Públicas Móviles beneficiarán a la población rural en Colombia

En el marco del Acuerdo de Paz y el acondicionamiento de las zonas veredales en todo el territorio nacional, a partir de marzo del presente año, el Ministerio de Cultura instalará 20 Bibliotecas Públicas Móviles a las cuales tendrán acceso los excombatientes de las FARC y las comunidades pertenecientes a estas veredas, beneficiando a todos los pobladores rurales de los departamentos en los cuales se instalarán dichas bibliotecas.

Vídeo acerca del Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas en el marco de la iniciativa «leer es mi cuento». Tomado de: Red Nacional de Bibliotecas Públicas

A través de este proyecto se llevarán los libros físicos y digitales a zonas rurales de difícil acceso en el país, con el fin de fortalecer la iniciativa “leer es mi cuento”, un Plan Nacional de lectura y escritura que está liderado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura el cual tiene como principal objetivo inculcar en todos los colombianos un hábito de lectoescritura en la vida diaria y fomentar el desarrollo de competencias en el lenguaje.

La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, aseguró que «las Bibliotecas Públicas Móviles son un gran aporte a la implementación de los Acuerdos con la FARC y a la consolidación de la paz ya que en estos espacios los excombatientes y las comunidades de las zonas veredales tendrán las posibilidades de leer, de acceder al mundo digital y de tener un punto para el encuentro y el diálogo. Es a través de la cultura que podemos restablecer el tejido social», afirmando también, que se invirtieron 2 millones de dólares en este proyecto.

Bibliotecas
Modelo de Bibliotecas Publicas Móviles Foto: MinCultura

Cada Biblioteca contará con 380 títulos físicos que se complementan con 250 libros digitales y los mejores 20 bibliotecarios del país, los cuales se eligieron cuidadosamente por la Biblioteca Nacional de Colombia, para hacerse cargo de cada punto móvil en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Cesar, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Tolima, Chocó, Córdoba y La Guajira.

Bibliotecas
Modelo de Bibliotecas Públicas Móviles Foto: MinCultura

Además de libros, y como lo afirmó el Coordinador Proyecto Uso y Apropiación de TIC en Bibliotecas Públicas, Diego Merizalde, estos módulos también estarán equipados con 17 tabletas, 15 lectores de libros digitales, 5 computadores y 3 cámaras de vídeo, 1 sistema de cine con sonido incorporado y más de 30 películas, 1 kit de juegos de mesa, 1 sistema administrativo para el reporte de información y el préstamo de materiales, e incluye también 2 elementos clave para asegurar la adecuada prestación de los servicios de la biblioteca: 1 planta eléctrica y 1 servidor que genera una red inalámbrica interna para conectar los dispositivos electrónicos de la biblioteca.

Es importante aclarar que Colombia es país pionero a nivel Latinoamérica en la adopción de este modelo de bibliotecas móviles, el cual tuvo origen en Francia y ha sido implementado en Grecia, Alemania, Marruecos y Ghana.

Finalmente, el Alto Comisionado para la Paz destacó la importancia del proyecto de la siguiente manera “Es con la cultura con la que vamos a construir paz en estos territorios. Imagínese que, en una vereda, en un territorio muy apartado del país, la gente tenga acceso a la información, a libros, a ver películas, hacer esto es hacer que la cultura sea la base para la construcción de la paz».

 

Lanzamiento Misión Crecimiento Verde

Hoy se llevó a cabo el lanzamiento de Misión Crecimiento Verde, un proyecto que busca generar acciones de conservación y sostenibilidad de los recursos medioambientales del país para la generación de ingresos económicos y proyección de desarrollo en diferentes modelos de negocio de la economía nacional, proyectando a Colombia hacia el 2030 como país referente en la ejecución y aplicación de esta estrategia.

Crecimiento Verde
Foto: Cecodes

Lo anterior permitió dar lugar a la reunión de un grupo de expertos de alto nivel en el sector ambiental y económico, quienes serán los encargados de analizar el potencial de Colombia y de esta manera generar un diagnostico favorable que permita promover un crecimiento mercantil enfocado en la competitividad mundial y primordialmente empoderado en identificar oportunidades de sostenibilidad amigables con el medio ambiente y los recursos naturales del país.

Este evento se realizó en el Hotel Marriot de Bogotá, en donde participó el Presidente de la República, Juan Manuel Santos y se contó con la asistencia de representantes de organizaciones como el Banco Mundial, la Agencia Francesa de Desarrollo, el Instituto Global de Crecimiento Verde, el Banco Alemán de Desarrollo, la Alianza Clima y Desarrollo, la Embajada Británica, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo Acción.

Es importante destacar que, a principios del año 2015 dentro de los proyectos de inversión del cuatrienio 2015 -2018, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, prometió una inversión de 370 mil millones de pesos en programas que apuntaran a la disminución y erradicación de la deforestación y la protección de humedales, líneas de acción que se encuentran dentro de la misión de crecimiento verde.

En la actualidad este tipo de proyectos son apetecidos por las naciones, teniendo en cuenta que sus líneas de acción le apuntan a la preparación y manejo adecuado del cambio climático para disminuir sus secuelas, como por ejemplo, a nivel económico sí el país no se adapta al cambio climático se generaría una pérdida anual del 0.5% en el producto interno bruto – PIB, según lo aseguró el Departamento Nacional de Planeación – DNP.

De acuerdo a la estrategia de crecimiento verde del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad – BioGestión de la Universidad Nacional de Colombia, los principales objetivos de esta iniciativa son, conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y continental de la nación, realizar un ordenamiento integral territorial para el desarrollo sostenible, mejorar en la calidad ambiental a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar la competitividad e impulsar la trasformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.

Así mismo se busca consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la planificación ambiental, territorial y sectorial, lograr un crecimiento constante en la reducción de la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático, y finalmente mejorar la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la salud asociados al desarrollo económico.

Leer más

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte