La piña gold se caracteriza por su sabor dulce, tamaño pequeño y color amarillo intenso, es muy usada para hacer postres, cócteles y ensaladas. Sus características permiten preparar todo tipo de productos de consumo y es muy apetecida por las personas en la ciudad y en el campo.
El siguiente vídeo describe de forma fácil el proceso de cosecha de este dulce fruto, mencionando entre otras cosas:
En la actualidad la educación a distancia ha cogido fuerza como una modalidad elegida por varios jóvenes en todo el territorio nacional debido a sus beneficios en cuanto al manejo del tiempo, ahorro de costos y funcionalidad de los programas en diferentes materias. Con la ayuda de los puntos Vive Digital, esta se ha convertido en una opción muy viable para los pobladores rurales que viven lejos de los institutos de educación superior, los cuales se encuentran en el casco urbano de las regiones.
Foto: El Tiempo
Janeth Rendón, es una joven con grandes expectativas que logró iniciar su proceso de educación superior en el SENA gracias al acceso a un punto de Vive Digital en San José de la Montaña (Puerto Guzmán) ubicado en las serranías del alto Putumayo y hoy adelanta sus estudios en el programa de asistencia administrativa a través de la plataforma Sofia Plus.
«Cuando uno quiere lograr sus metas se debe esforzar. Sin embargo, mis posibilidades para lograrlo eran remotas, porque el desplazamiento diario hasta la Universidad en Puerto Guzmán es difícil y costoso. Pensé que nunca lograría estudiar», aseguró la joven, quien también se mostró muy interesada en el objetivo de ser una líder para su comunidad.
Janeth Rendón. Foto: MinTic
Este tipo de oportunidades se les presenta a los jóvenes gracias a los puntos Vive Digital que adecua el MinTIC en zonas rurales de difícil acceso, contribuyendo a la educación para los pobladores rurales. Estos lugares también son usados para la formación de campesinos por parte de las Escuelas Digitales Campesinas, EDC, de ACPO.
El Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna, aseguró con respecto a este tema: «Desde el Gobierno Nacional nos hemos trazado un objetivo: contribuir al desarrollo continuo de las comunidades que viven en las zonas más remotas y de difícil acceso de la geografía nacional. A ellos les brindamos servicios tecnológicos a través de herramientas de formación virtual y de autoaprendizaje, ayudando a hacer realidad sus iniciativas académicas y de emprendimiento».
El pasado 11 de febrero se entregaron insumos de producción agrícola en los municipios Fuente de Oro y El Castillo en el departamento del Meta por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, con una inversión total de $782.272 millones y un total de 39 familias campesinas beneficiadas.
Foto: Cortesía ADRFoto: Cortesía ADR
Estas familias pertenecen a la Asociación de Pequeños Productores de Plátano y Yuca – Asopproplaty, quienes recibieron insumos como, motobombas, mangueras y válvulas de succión con el fin de fortalecer los proyectos productivos de plátano hartón en la región de tal manera que generen ingresos entre la comunidad. Este propósito se realizará a través de la comercialización y producción adecuada de 30 hectáreas de cultivos tecnificados.
«Sabemos que con la nueva institucionalidad vamos a fortalecer el 75% de la zona rural del departamento del Meta para garantizar la seguridad alimentaria en la región” aseguró el alcalde Municipal, Antonio Londoño, ratificando la verdadera intención de la Agencia de Desarrollo Rural, pues no solamente se trata de realizar una inversión para compra de insumos, sino que también se pretende generar una sostenibilidad de producción y comercialización del producto para generar ingresos a los campesinos de forma constante y periódica.
Es oportuno aclarar que la inversión total que se realizó en la región se dividió de la siguiente manera: una inversión de $508.476.800 por parte de la Agencia y una contrapartida de los beneficiarios por valor de $156.780.000.
Foto: Cortesía ADR
Así mismo y como se menciona en el comunicado de la Agencia, “el municipio El Castillo (Meta) también fue escenario de desarrollo con la entrega de escaleras de peldaño, fumigadoras royal cóndor, escalera multipropósito, carretillas plásticas y limas bellota, a 21 familias campesinas, 8 de ellas víctimas del conflicto, pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios de El Castillo – Agrocastillo; el valor total ascendió a $366.965.200, cofinanciado por la ADR con $273.795.200, una contrapartida de los usuarios de $84.420.000 y un aporte de la Gobernación de $8.750.000”.
La desnutrición en La Guajira ha cobrado la vida de 6 niños Wayuu a lo largo del 2017. Se continúa con una problemática en la que hasta hoy solo se buscan culpables y no soluciones que permitan mejores condiciones de vida y sobre todo de alimentación de los niños en todo el territorio guajiro.
Foto: Semana
La nube de la corrupción, la falta de medidas adecuadas y efectivas por los entes territoriales y centrales se mantienen a la fecha, los señalamientos de los unos a los otros y de los otros a las comunidades Wayuu, crean un circulo vicioso que ve a su paso, como se apagan pequeñas vidas en este territorio.
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), en diciembre del año pasado, decretó medidas cautelares a favor de los niños y adolescentes de las comunidades de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayuu, las cuales le exigen al Estado las medidas necesarias para proteger los derechos de todos los afectados.
La sequía, el cierre de la frontera con Venezuela, la desigualdad en la zona y los choques culturales de un Estado que no ha podido aprender a conversar con las etnias indígenas, son obstáculos que en realidad NO son quienes frenan la solución de la problemática. Las condiciones climáticas y la distribución de la población en todo el territorio de los resguardos indígenas, dificultan una verdadera concertación y unidad del pueblo Wayuu.
Los lideres a partir de dificultades de la implementación de los programas del ICBF, han mantenido aun hasta hoy un llamado con plantones a lo largo de la línea férrea en el Municipio de Uribía. Las cuales han sido solo atendidas con la opresión del ESMAD, no se ve ni la presencia de los entes territoriales, Alcaldías y gobernación en busca de apoyo para ser realmente atendidos por el gobierno central.
Aun se espera que realmente lleguen las soluciones que permitan que los niños Wayuu puedan crecer sin ser víctimas de la desnutrición.
Doña Rosita es habitante de la vereda Yayata en el municipio de Silvania, Cundinamarca; un día vio que en los alrededores de su finca se cosechaba abundantemente la guatila y al ver esta gran abundancia comenzó a preparar diversas recetas con este producto que para muchos quizás no es apetecido, pero como dice ella “con amor, dedicación y ese toque secreto, hago que la guatila la consuman mis nietos como golosina y que quieran repetir”.
Este producto es el más cosechado en esta región cundinamarqués, y por su dedicación los productos son de alta calidad; una sola guatila puede llegar a pesar hasta más de 1 kilo, como la que aparece en la fotografía que pesó 3 libras y fue cosecha de la finca de doña Rosita.
La guatila es también conocida como cidra, chayote o papa pobre y aunque comparada con la papa común es mucho mejor por su bajo nivel calórico, en sus usos, es similar a dicho tubérculo aunque requiere más tiempo de cocción para que ablande; puede servir para espesar cremas, mezclada con algunas frutas se preparan jugos, guisada con verduras, en puré con queso rallado, en infusión como aromática, hacerse al horno gratinada y muchas maneras más de preparación.
Estos son algunos de los beneficios de la guatila:
Actúa como regenerador celular y según investigaciones, es ideal para las personas con problemas del corazón, puesto que regula el ritmo cardíaco.
Tiene propiedades como analgésico y anti inflamatorio.
Es famosa y reconocida como el ingrediente número uno en las dietas para bajar de peso, pues además de generar sensación de saciedad es un excelente diurético –contiene un 90% de agua-.
Es fuente de vitamina C, proteínas y carbohidratos.
Mantiene regulado los niveles de colesterol.
Es consumido por personas con altos niveles de azúcar; quienes la usan para regularla.
Receta: torta de guatila.
Ingredientes:
4 guatilas de igual peso
125 gramos de mantequilla
2 huevos campesinos
250 gramos de harina de trigo
250 gramos de queso doble crema rallado
3 cucharadas de azúcar
Uvas pasas o bocadillo
Preparación:
Pelar las 4 guatilas, retirarles el corazón y las semillas, cocinarlas hasta quedar blandas y preparar un puré con ellas. Aparte mezclar la harina, la mantequilla, los huevos, el queso, el azúcar y luego el puré de guatila; revolver hasta quedar una mezcla homogénea.
Se pone al horno en un molde engrasado y enharinado por cuarenta minutos a calor moderado. Las uvas o el bocadillo son opcionales, se pueden poner en la parte superior de la mezcla antes de llevar al horno o si lo prefieren añadir más queso.
Como refrigerio o para el desayuno, acompañado de un buen café bajo en azúcar para no empalagarse y “bon appétit”.
La Morinda citrifolia originaria del Sudeste Asiático, más exactamente de la India donde se usaba como tinte para prendas de vestir, es también conocida como Noni, nace de un árbol pequeño que florece todo el año, habita en climas templados y tropicales y al madurar tiene un tamaño aproximado de una pera, un olor particular a queso y un sabor amargo.
Foto: Ingenio y Salud
Al Noni se le reconoce como una fuente de nutrientes excelente para la erradicación de varias enfermedades y se le considera elixir de la longevidad, pues entre sus componentes se encuentran la xeronina, bioflavonoides, damnacantal, escopoletina, aminoácidos, minerales y proxeronina, a esta última se le faculta con la capacidad de recuperar las proteínas de las células, que permite la estimulación del sistema inmunológico.
Es utilizado desde la antigüedad para tratar enfermedades como cáncer, diabetes, cefaleas, infecciones, artritis, dolores menstruales, asma e hipertensión; funciona como antioxidante para el corazón y vasos sanguíneos además de las bondades en la disminución del colesterol y los triglicéridos. Es importante aclarar que este fruto no produce efectos secundarios por lo tanto no es perjudicial para la salud, sin embargo, se debe consultar al médico y no reemplazar tratamientos farmacéuticos.
A pesar de que ha sido parte de la medicina durante siglos, en Colombia el boom de este fruto se dio hasta el año 2.000, existen varios miles de hectáreas cultivadas principalmente en San Andrés, Montería y el Pacífico Varias empresas de Colombia procesan el noni para producir jugo, pulpa y jalea, cada uno ha desarrollado su planta y canales de distribución; esta fruta además de ser benéfica por sus nutrientes, es sin lugar a dudas parte de la economía nacional y una excelente oportunidad de emprendimiento y generación de empleo.
Un nuevo hallazgo de investigadores de la Universidad de Winsconsin, hace referencia a su efectividad para combatir la plaga de la mosca de la fruta, debido a un ingrediente toxico que contiene.
El litoral Pacífico Chocoano, considerado un paraíso colombiano, fue visitado por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, hijo del Chocó. El Ministro, además de hacer el anuncio acerca de proyectos de paz y conservación, firmó la iniciativa de «Recuperación y manejo ambiental para la construcción de paz en Bahía Solano y Nuquí».
“La conservación del medio ambiente, la paz y la convivencia generan bienestar en las comunidades” Daniela Blanquiceth, estudiante EDC y miembro GENGA.
Murillo, quien propuso mayor articulación entre administraciones para implementar proyectos de desarrollo social y económico, participó también en esa localidad en una jornada de limpieza en la playa, en el marco de la campaña «Limpiemos Colombia». «La comunidad en Bahía Solano, Nuquí y en toda la costa pacífica colombiana ve que realmente puede avanzar en su estrategia de desarrollo económico», dijo el Ministro.
Entre las iniciativas que el Gobierno colombiano espera materializar con sus proyectos, está la construcción de una planta de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos para el municipio de Solano, en Nuquí; ya se está avanzando en un proyecto de reciclaje y protección de playas para garantizarle a las zonas hoteleras un beneficio a sus usuarios.
Sin embargo, es preocupante que la gran mayoría de estas iniciativas no llegan a feliz término, por ejemplo, en el municipio de Nuquí existe un grupo de estudiantes llamado GENGA, (Grupo ecológico de Nuquí guardianes ambientales) liderados por la bióloga y ahora educadora. Enny Luz González Valencia, quienes se preocupan de una manera intensa por la protección y conservación de bosques y playas del municipio, teniendo en cuenta que esta organización no cuenta con recurso alguno, hace hasta lo imposible por incrustar en el chip humano de los habitantes de Nuquí la necesidad de proteger el medio ambiente, y realmente lo logran, aunque en un pequeño porcentaje.
¿Qué sería de Nuquí, sí al grupo GENGA le asignaran un proyecto de esta categoría con los recursos necesarios para educar, proteger y reciclar?, sin lugar a dudas en un corto plazo podríamos estar hablando de un verdadero paraíso en el Pacifico, pues para nadie es un secreto que lo que más necesitan estos pueblos Chocoanos es educación y menos asistencialismo estatal, lo que se necesita es entregar las herramientas desde el conocimiento para lograr un pueblo productivo, pero preocupado por su entorno y por el legado que le dejaran a las futuras generaciones de habitantes rurales del Pacifico Chocoano.
La comunidad de Nuquí hace el llamado al Ministro Urrutia hijo del Chocó, para que estudie esta posibilidad, un proyecto de conservación ambiental en manos de una organización como esta que es experta en el tema garantiza el éxito del proyecto en todo el sentido de la palabra pues involucra a toda la comunidad desde el más chico con capacidades de acción, hasta el más viejo con capacidad de enseñar.
En la primera entrega que se realiza en el año 2017, el programa de radio Mundo Rural, hace una conmemoración a los 70 años de la Fundación Acción Cultural Popular, ACPO, y Radio Sutatenza; así mismo habla de la remembranza de monseñor José Joaquín Salcedo, fundador de ACPO y del impacto de la reforma tributaria en el campo.
Como invitado estuvo el municipio Corrales del departamento de Boyacá, lugar en el cual nació el Fundador de la Fundación.
El pueblo indígena Embera chamí perteneciente al resguardo de Cañamomo y Lomaprieta en el departamento de Caldas, recibió una excelente noticia por parte de la Corte Constitucional, pues después de alrededor de dos años de espera, se expidió la sentencia T-530/16, la cual le entrega total autonomía a la comunidad indígena sobre su territorio.
Foto: Bligoo
La tutela que originó esta sentencia se interpuso por el anterior Gobernador indígena de la comunidad, Carlos Eduardo Gómez, quien lideró este acto legal debido a la invasión de empresas multinacionales en operaciones de minería, justificando un abuso de los recursos del medio ambiente para fines benéficos de particulares y además de otros países; esto teniendo en cuenta que en el 2011 existían 44 títulos mineros a privados y empresas extranjeras, y 123 solicitudes que estaban en marcha.
Desde que inició la extracción minera, la comunidad indígena se opuso a este proceso que lamentablemente causa grandes estragos a la naturaleza afirmando que solo aceptarían este ejercicio de producción y actividad económica siempre y cuando se generara un bienestar colectivo para el resguardo y se realizaran actividades de protección y conservación de los recursos naturales.
En este contexto, se presentaron algunos disgustos por parte de inversionistas que pretendían apoderarse de las minas y así mismo hubo amenazas de muerte a los ex gobernadores indígenas Héctor Jaime Vinasco y Carlos Eduardo Gómez, así como al presidente de la Asociación de Mineros Artesanales, Fabio Moreno. Infortunadamente el abogado Fernando Salazar, líder de la Asociación, fue asesinado en 2015.
Es oportuno resaltar que, según la Defensoría del Pueblo, se han presentado varias demandas de la comunidad quienes aseguran que ha habido presencia de grupos paramilitares en la zona buscando adueñarse de la minería en el lugar.
La sentencia en cuestión, le da la potestad a la comunidad indígena para tomar decisiones y reglamentar la minería en su territorio, le exige a la Agencia Nacional de Tierras, ANT, que delimite y realice la titulación de la tierra a los resguardos en un plazo máximo de un año y así mismo requiere debe detener todos los procesos de contratación en la región por parte de la Agencia Nacional de Minería.
Se espera que esta sentencia impulse las actividades de minería artesanal para el progreso de la comunidad indígena y conservación de los recursos naturales.
El Eje Cafetero abre sus puertas para formar jóvenes provenientes de Cajamarca Tólima, quienes cursaran el programa técnico práctico agropecuario en la Fundación Panaca, que se caracteriza por una metodología en la cual se aprende haciendo.
El principal fin de esta oportunidad es que los jóvenes repliquen lo aprendido en sus comunidades cuando regresen a su departamento para compartir la información y así mismo apliquen sus conocimientos en pro del fortalecimiento del campo.