viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 577

Radio Mundo Rural: recuperación de la frontera agrícola y crédito para el agro

Foto: La República

Los temas que se trataron en esta emisión se refieren a las grandes posibilidades para la recuperación de la frontera agrícola según la FAO y a la detención del crédito para el agro. Así mismo se realizó una entrevista a una estudiante de las Escuelas Digitales Campesinas en Silvania, Cundinamarca y estuvo como invitado el municipio Granada, Meta.

Los fósiles marinos de Villa de Leyva

A tan solo dos horas y media de Bogotá en el departamento de Boyacá se encuentra el Municipio de Villa de Leyva, considerado uno de los destinos turísticos más atractivos de Colombia,  su encanto colonial, gastronomía, clima, cultura, historia y su gente lo hacen un lugar mágico  que no se puede dejar de visitar.

fósiles
Foto: Virtuoso cívico

En  la casa “el Molino de Losada” del municipio, se encuentra el  Museo Paleontológico, administrado por la Universidad Nacional de Colombia y reconocido mundialmente por sus aportes al estudio de la paleontología. Este lugar guarda fósiles del periodo cretácico inferior y de lo que se conoce como “la desaparición de los dinosaurios” después del impacto de un meteorito en la península de Yucatán.

“Para entonces, el nivel del mar ascendió entrando a todos los continentes de la Tierra en dos ocasiones; en el segundo ingreso tuvimos un mar interno de aguas claras y poco profundas en Villa de Leyva, en el que vivieron organismos marinos vertebrados que desarrollaron aletas a modo de remos”, explica el profesor Petter Lowy, director del Museo.

La colección del Museo está compuesta por 441 piezas en exhibición y 2.425 ejemplares, entre los que se encuentran invertebrados como gasterópodos y bivalvos, que pertenecen a la clase de moluscos, equinoideos (erizos de mar) y crinoideos (lirios de mar). Los ejemplares marinos que pertenecen a diferentes grupos taxonómicos, datan de las eras paleozoica (570 hasta 230-245 millones de años) y mesozoica (225 hasta 65 millones de años).

La colección de vertebrados se divide en tres grupos de fósiles:

  • Ictiosaurio, Platypterygius sachicarum: con forma de pez, su nombre es originario de los sáchicas, un grupo indígena que habitó el sitio donde se encontró el fósil antes de la llegada de los españoles.
  • El  Elasmosaurio colombienesis, de cuello largo y cabeza pequeña; estosreptiles medían aproximadamente de 14 metros de largo y pesaban cerca de 2.000 kilogramos.
  • El pliosaurio, Kronosaurus boyacensis, el gran depredador de los mares del Cretácico Temprano.

Una de las principales metas del museo es añadir nuevas tecnologías en las salas de exhibición para que los visitantes vean las imágenes en realidad aumentada y entiendan como eran estos animales.

Trabalenguas: no me mires

0

No me mires que miran que nos miramos
miremos la manera de no mirarnos
mira, no nos miremos
y cuando no nos miren, nos miraremos

Gif: Un Mar de Pensamientos

 

 

 

 

Crisis en La Guajira, ¡más que una emergencia económica!

Por: Erica Correa – Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas La Guajira

El Gobierno Nacional aun NO decreta estado de emergencia económica y social en el departamento de La Guajira

La muerte de niños por causas asociadas a la desnutrición, las condiciones de extrema pobreza en la que viven la mayor parte de las comunidades indígenas, especialmente las ubicadas en los municipios de Uribía y Manaure, la detención de altos funcionarios públicos del departamento, entre otras tantas cosas conocidas y otras que nadie quiere reconocer, no son razones suficientes para ello.

Crisis
Foto: La Libertad

Los Municipios en donde habita la mayor parte de personas en condiciones infrahumanas: sin agua, sin salud, sin educación, sin transporte, sin justicia, sin democracia, sin alimentos, sin empleo, etc, son Uribía y Manaure, los cuales juntos cuentan con más de 200.000 mil habitantes y donde aun no hay fallas políticas y administrativas ante la “Justicia Colombiana”.

Los medios y casi que el país entero podrían culpar al mismo pueblo, por defender a quienes han acabado los recursos de este bello y al mismo tiempo sufrido territorio, pero si miramos quienes tienen la vocería y quienes marchan, no llega ni al 0.1% de los habitantes, son solo aquellos que han sido parte de esa administración y los pocos líderes que venden el espíritu de su pueblo. Sí se tomara lista y se verificara quienes son los que defienden y hablan por el pueblo, claro de seguro habrá unos cuantos que no son nada, solo amigos.

El pueblo no habla, ¡la corrupción esta hasta en quienes deberían controlar y definir justicia en el país!, ¡la crisis es más que emergencia económica! No hay verdaderos líderes, solo hay mercaderes y esta lucha propia de un pueblo, podría tardar años.

En medio de toda la crisis, es triste que se utilice la cultura Wayuu para defender o para culpar tal situación o una persona en particular. Se seguirá esperando que los líderes animen un pueblo confundido y lleno de pobreza.

Pasca turística

Por: Sandra Patricia Romero – Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas Cundinamarca 
Momia indígena en sala del Museo Arqueológico de Pasca

En esos hermosos paisajes verdes del municipio de Pasca – Cundinamarca, que en lengua chibcha quiere decir cercado del padre; se encuentra el Museo Arqueológico Padre Jaime Hincapié Santamaría el cual cuenta con una colección de originales reunida por el mismo religioso al que se le hace honor en el nombre del museo, quien falleció en el 2005.

Este lugar goza de una excelente museografía y preservación que le hace honor a los antiguos muiscas, puede ser visitado por turistas a nivel nacional e internacional, pues las piezas como las copas, jarras y ofrendatarios de cerámica, las tallas en piedra, incluso unos tunjos de cobre y algunas momias, tratan sobre la vida, el arte y el pensamiento de los pobladores prehispánicos de Cundinamarca y Boyacá.

Muchos se preguntarán ¿qué tiene que ver el municipio de Pasca con la famosa Leyenda del Dorado?

Pues bien, la historia se remonta hacia el año 1856 cuando los hermanos Joaquín y Bernardino Tovar encontraron una figura en forma de balsa que asociaron con la ceremonia de El Dorado como la describían los cronistas. Esta balsa llego a manos del diplomático Salomón Koppel, quien la vendió legalmente; en aquel entonces; a un museo de Alemania, pero se destruyó en un incendio al llegar al puerto de Bremen.

Pasca
Foto: Banco de la República

Hacia el año 1969 el señor Cruz María Dimaté junto con su hijo acuden a donde el  párroco de Pasca de aquel entonces, Jaime Hincapié Santamaría, y le cuentan que habían hallado unas piezas de oro y cerámica en una cueva del páramo entre las veredas de El Retiro y Lázaro Fonte.  El padre les mostró unas fotografías en donde se encontraba la ilustración de la balsa de Siecha y el campesino le confirmo su parecido con las piezas encontradas.

El padre Hincapié logró que el Banco de la Republica adquiriera las piezas y las preservara. En 1968 se había inaugurado el edificio donde hoy funciona el Museo de Oro y la balsa Muisca se ha exhibido como emblema nacional, además el Banco de la Republica la divulgo en 1972 en los billetes de 2 pesos.

Cueva – Cerro de la Campana

La gestión del padre Hincapié en este municipio, dedicado a la agricultura y al comercio, es de valor incalculable pues no solo fomentó en los pasqueños una conciencia sobre el valor del patrimonio histórico que ellos representan, pues las piezas arqueológicas encontradas son parte de la historia de todos los colombianos, si no que además gestionó con la Alcaldía y otros estamentos del gobierno departamental y local la adecuación del colegio hoy día llamado “Normal Superior Nuestra Señora de la Encarnación” con énfasis en pedagogía,  que cuenta con el ciclo en educación complementaria, que para aquel entonces era un internado para niñas y hoy día es un colegio mixto.

Es de destacar las gestiones realizadas por el Padre Hincapié, tales como, la creación de la Granja Departamental y la formación de la Escuela Hogar, el Museo Arqueológico y el aporte que hizo a la Educación en el Municipio; gracias al padre Hincapié y a otros personajes es que hoy Pasca disfruta de obras como el Acueducto Municipal, la planta de tratamiento y de otras innumerables obras que se realizaron en las veredas. Hoy no se puede olvidar que estas labores se pudieron realizar gracias a la unidad de toda la comunidad, sin distinción de color político, buscando un beneficio común.

Otras actividades que se han llevado a cabo en el municipio son Expopasca, el reinado de la papa en mayo, la feria artesanal en julio, encuentro de música campesina y desfile de balleneras y también lugares  turísticos como: la casona El Recreo y la Hoya del Molino, las piedras pintadas, del cacique y del Oso; la quebrada Euibises, el templo parroquial, el puente en piedra trabada, la laguna de la Cajita y el cerro de La Campana, lugar donde fue encontrada la balsa de oro de los muiscas, y la laguna Colorados; hacen de Pasca un excelente atractivo turístico de la región del Sumapaz.

Copla: nudo marrano

0

Sin duda el que me casó
no era un curita cristiano
porque el nudo que me hecho
fue de purito marrano

Autor: Ana Lucía Serna (Tocaima, Cundinamarca)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Foto: kimcartunista

La papa criolla y sus diferentes usos

¿Que sería del ajiaco sin la papa criolla o de la fritanga sin este tubérculo  de color amarillo?, este tipo de papa con un diámetro de 6 a 8 cm, es de origen colombiano se caracteriza  por un sabor suave, harinoso y delicado  y se cultiva en el altiplano andino.

Foto: Listo y Fresco

La Solanum phureja, papa criolla o papa amarilla, es un alimento muy versátil en la comida colombiana,  puede preparase de muchas maneras, frita, cocidas al vapor, a la parrilla, en puré y al horno, es ideal para acompañar cualquier tipo de carne. Es importante conservarlas en un lugar fresco, seco y protegidas de la luz.

Este tubérculo también posee propiedades que favorecen el organismo humano, aporta alto contenido energético, alivia la gastritis y enfermedades del estómago, combate enfermedades hepáticas, es alcalinizante, es altamente digestiva, reduce las toxinas,  aporta nutrientes para la piel y ayuda a la eliminación de líquidos.

Puré de papa Criolla

Esta sencilla y práctica receta es una de las tantas formas de preparar la papa criolla y servirla a la mesa como una excelente guarnición para acompañar las carnes.

Foto: Lo que no sabias

Ingredientes (4 Porciones)

  • 1 Libra de papa criolla mediana
  • 4 Cucharadas de Crema de Leche
  • 2 Cucharadas de Mantequilla
  • ¼ de Libra de Queso Mozarella Rallado
  • 1 Cabeza de ajo
  • 1 Cebolla cabezona
  • Perejil
  • Sal y pimienta al gusto

Empecemos…

Lava y pela completamente las papas, cocínalas con agua y sal por unos 20 minutos (puedes pincharlas con un tenedor para conocer su estado de cocción), en un sartén aparte, sofríe la mantequilla con la cebolla y el ajo finamente picados.

Una vez estén blandas las papas, sacas el agua y revuelves hasta conseguir una masa homogénea, de inmediato agregas la crema de leche, pimienta  y el queso rallado. Sirves a la mesa decorándolo por encima con el perejil.

Entregan 482 títulos de propiedad a familias campesinas en el Cauca

En un acto que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda de la ciudad de Popayán, el Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, el Director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper Strouss,  el Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado y el Alcalde de Popayán, César Cristian Gómez, entregaron 482 títulos de propiedad a familias indígenas y campesinas caucanas.

Familias Campesinas
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

«Es un reto muy grande formalizar la mayor cantidad de tierra posible para generar más empleo y prosperidad en el campo. La paz va a nacer y se va a construir en el campo. La base de esa construcción de paz es la tierra, formalizarla, entregársela a los campesinos, darles ese instrumento a los campesinos”, manifestó el Jefe de Estado.

El primer mandatario a su vez informó que este hecho no tiene precedentes en el país, ya que en total fueron 860 hectáreas, que hacen parte de las 700.000 que ha titulado su gobierno, como política de la construcción de paz.

Estos títulos que llevaban décadas esperando las familias, les permitirán desde ahora vender la tierra, solicitar créditos e hipotecar los predios, incluso hacerle mejoras. El proceso de formalización de tierras irá hasta el año 2018, año en el que se espera cumplir la meta de entregar el total de 100 mil en varios municipios del territorio nacional.

Dentro del evento se oficializaron 21 nuevas alianzas que buscan hacer competitivo el sector rural de la región, este modelo vincula pequeños productores rurales a los mercados a través de un aliado comercial, con una propuesta formal rentable, sostenible y competitiva.

Estas alianzas reactivan el sector, generan empleo y benefician la economía local. “Para asegurar la paz en el campo colombiano, se requiere del desarrollo rural, para que la gente pueda vivir mejor en el campo, en donde son tres veces más pobres que en las ciudades, por eso el Presidente Santos ha insistido en sembrar la paz con acciones reales con la propiedad para el agro», declaró Irragori.

Escuelas Digitales Campesinas llegan a dos municipios más del occidente de Boyacá

Por: Yeison Quiñonez Poveda – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Boyacá

Pauna y San Pablo de Borbur en Boyacá serán los dos próximos municipios que se beneficiarán con las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular – ACPO, gracias al proceso que se adelantó entre los meses de octubre y diciembre del año pasado en Muzo, Maripi y Otanche, lugares en los cuales hoy en día sigue en marcha el programa.

Escuelas Digitales Campesinas

Recordemos que Escuelas Digitales Campesinas- EDC es un programa socioeducativo de ACPO cuya finalidad es promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Por lo anterior, los habitantes de estos dos nuevos municipios en el occidente de Boyacá decidieron dar inicio con el curso alfabetización digital, el cual hace parte de los temas de capacitación que ofrece las EDC.

Jóvenes y adultos pertenecientes a la comunidad de Pauna y San Pablo de Borbur, tienen la plena convicción de iniciar su formación con este programa de estudio, ya que ellos ven esta oportunidad como un paso importante para mejorar cada día su calidad de vida, buscando un mejor desarrollo personal y profesional, y así mismo lograr hacer un aporte al fortalecimiento de la economía para la región.

Las Escuelas Digitales Campesinas en el occidente de Boyacá han sido recibidas con gran aprecio y entusiasmo, pues el crecimiento del número de estudiantes ha sido satisfactorio. Se espera que durante este año la participación de la comunidad sea masiva y que este programa logre llegar a los demás municipios que conformar la provincia de este sector andino.

Cómo mirar sin rencor a quien te ha hecho daño

No quiero dar un perdón con los dientes apretados, sino con el corazón, un perdón de verdad y para siempre. ¿Cómo lograrlo?

Cómo mirar 

Por Carlos Padilla Esteban

El amor a los enemigos me parece excesivo. “Habéis oído que se dijo: – Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: – Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y, si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles?”.

¿A quién amo yo? Amo a los que lo merecen. A mis amigos. A los que me aman. Lo otro, me parece imposible. Estoy tan lejos. ¿Jesús cree que soy capaz de eso? Él me conoce mejor que yo mismo. Sabe que puedo ser capaz si me dejo tocar por Él. Esto ya me descoloca.

Ya no me llama sólo a dar más, a dar sin que me pidan, a darlo todo. Me invita a mirar a quien me ha hecho daño sin rencor. Pero yo no puedo. Tengo que dejarme hacer por Dios, ponerme en sus manos y contarle que tengo rabia, rencor, odio. Decirle que estoy atado a heridas antiguas grabadas en mi alma.

¡Qué difícil olvidar! Me doy cuenta de que estoy atado por dentro. Sé que no soy libre frente a algunas personas. Miro a Jesús en la cruz. Él perdonó a todos. Amó a quien lo clavaba, a quien se burlaba de Él. ¿Cómo pudo hacerlo? ¿Cómo puede pedirme que yo lo haga? ¿Cómo puedo hacerlo yo?

Es un camino largo. Sólo de la mano de Dios es posible. Perdonar, liberarme de todo lo que siento frente a quien me hace daño y no me quiere. El resentimiento me ata a esa persona, me quita libertad, no me deja mirarla a los ojos con paz.

Comprendo al que quiere vengarse y guarda odio. Comprendo menos a Jesús. Pero es verdad que el perdón dado y recibido libera profundamente. Ese perdón desata nudos que tengo dentro. Cuando he perdonado he sentido a Dios muy hondo. Como un soplo de vida muy dentro. Es una gracia que yo solo no puedo vivir porque va contra mi naturaleza.

Me gusta que Dios me perdone siempre, que me ame con esa locura de su amor. Cuando caigo me levanta. Pero me cuesta creer en la gratuidad. Y me cuesta hacer yo lo mismo. Es un ideal muy alto. Los que lo consiguen me parecen santos, especiales, únicos. Llevan a Dios dentro de una forma muy honda.

Le pido a Jesús que me ayude a volver a mirar a los ojos del que me hizo daño. Que me ayude a volver a confiar. No quiero dar un perdón con los dientes apretados, sino con el corazón.

¿A quién tengo hoy que perdonar? Dios me conoce, sabe que soy pequeño, pero sabe que con Él soy grande. Mi altura va del suelo al cielo. Me pongo en sus manos.

Le pido que me ayude y sane mi corazón herido. Que me muestre su manera de amar a todos, sin medida, sin condiciones, si excepciones. Es el verdadero sentido de mi vida. Sé que eso es vivir el cielo en la tierra. Jesús me lo mostró en su vida.

Quiero seguirlo, quiero vivir con Él y como Él. Aunque me deje el corazón en ello. No voy solo, Él va conmigo. Él me conoce y cree en mí. Le pido ser capaz de querer el bien del que me odia y persigue. Rezar por el que me ha hecho daño. Perdonar esas ofensas imperdonables. Acoger esas injusticias lacerantes.

Quiero un amor de Dios en mí que me haga capaz de lo imposible. Un amor como el suyo en mi carne débil.

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/02/23/como-mirar-a-quien-te-hizo-dano-sin-rencor/

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte