jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 566

Trujillo, Valle, ejemplo de construcción de paz

Diferentes muestras de memoria se han dado en nuestro país a raíz del conflicto armado interno, entre ellos se encuentra el ejemplo de memoria de Trujillo, Valle, y su aporte a la construcción de paz.

Trujillo Valle

En el periodo de 1988-1994, en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío se registraron, según familiares y organizaciones humanitarias, 342 víctimas de homicidio, tortura y desaparición forzada (Histórica, 2008). Ante los eventos de violencia, tres actores principales han trabajado por un ejercicio de memoria en la región: la Iglesia Católica, la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz y la Asociación de Familiares de las Víctimas de Trujillo (AFAVID).

Dichos actores han realizado diferentes trabajos en torno a la memoria y denuncia de la violencia, tales como el Parque Monumento, bajo las exigencias de la Comisión de Justicia y Paz y la Comisión Investigadora de Trujillo, el cual fue organizado de la siguiente forma:

Trujillo Valle

 ¨el parque está dividido en cuatro áreas: la de los hechos; la del entierro, donde están los osarios; luego viene el área de la memoria, que es donde está el muro y el mausoleo y, finalmente, una galería de la memoria que pretende servir de biblioteca. En la parte alta de la colina se encuentran la tumba del padre Tiberio Fernández y un muro cuyo nombre es Sombra del Amor. El muro fue construido por el escultor Kurdo Hoshayar Rasheed, quien replicó una costumbre de su región natal. En huecos cavados en los muros se guardan objetos personales. Según la hermana Maritze Trigos, el artista compara el muro y sus nichos con el vientre de una mujer. Cada uno de ellos porta la vida. El significado del muro es de protección, de resistencia¨ (pág.182).

Otros de los eventos en torno a la memoria son las peregrinaciones realizadas cada año, a las cuales asisten las víctimas, los familiares y diferentes organizaciones de derechos humanos, entre otros.  A su vez, el teatro y la pintura se hacen presentes con el diseño de altorrelieves que representan la vida de las víctimas, elaborado por parte de la escultora Adriana Lalinde.

El trabajo de memoria en Trujillo, Valle, no solo permite sanar los dolores de la guerra, sino también denunciar y resistir contra la violencia. En medio del horror, las víctimas de Trujillo han resistido y decidido enfrentar de forma no violenta las atrocidades a las que han sido sometidos. AFAVID,  a pesar de las constantes amenazas, busca la reparación, la justicia y el esclarecimiento de los hechos ocurridos, realizando sus denuncias por medio de la organización como muestra de resistencia y valentía.

Trujillo Valle

La reconstrucción de memoria rescata, reivindica, exige justicia y construye sujetos políticos, donde la violencia es rechazada y no pensada como salida para hacer justicia, permitiendo una alternativa de paz en el trámite del dolor causado, que aleja a la sociedad de las formas violentas sufridas por las víctimas y crea un escenario de paz que busca terminar con la perpetuación de la violencia.

Los trabajos de memoria permiten la visibilización de los horrores ocurridos en nuestro país bajo el conflicto armado y aportan al duelo de las víctimas. Desde allí se generan procesos de justicia y verdad que posibilitan a la sociedad colombiana escribir un nuevo capítulo en la historia del país, en el cual todos conozcamos las verdades que desconocemos o no hemos deseado conocer sobre el conflicto armado. Todo ello con la finalidad de permitir el tránsito de las víctimas a ciudadanos de derechos.

Fuentes:
Histórica, C. d. (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta Colombia S.A.
Histórica, C. N. (2013). Basta Ya!: Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Autor: Lina María López, Trabajadora Social, Voluntaria ACPO. @linis_lopezg
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

 

 

Jóvenes rurales apuestan a proyectos productivos

Los jóvenes de los municipios de Pauna, San Pablo de Borbur, San Miguel de Sema, Chiquinquirá, Otanche y Puerto Boyacá, quienes conforman la Red de Jóvenes Rurales, un programa del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, buscan la inclusión de los jóvenes del occidente boyacense en proyectos sociales y productivos.

Jóvenes Rurales

Durante los últimos años, los jóvenes de estos municipios adelantan trabajos colectivos para fomentar la participación en proyectos sostenibles y hacer un uso adecuado del tiempo libre; el propósito de la red es mejorar las condiciones de vida de las juventudes del campo y disminuir su situación de pobreza y vulnerabilidad, desarrollando sus capacidades personales, empresariales y asociativas mediante el emprendimiento.

A su vez, se busca fortalecer iniciativas de desarrollo agropecuario, cultural, deportivo, ambiental, de incidencia política y formación humana, entre otros temas de interés, que permitan el desarrollo personal familiar y social.

Según Anyi Katherine Guzmán, coordinadora del nodo, en el occidente de Boyacá se adelantado iniciativas de desarrollo en emprendimiento, tales como la creación de una granja integral sostenible, la implementación de un grupo de danza folclórica, que busca prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y embarazos en adolescentes, y la adecuación de fincas agroecológicas y posadas campesinas cómo destino turístico, liderado por jóvenes de los municipios.

Estas, entre otras iniciativas, permiten tener un arraigo por el territorio y mejorar las condiciones de vida de los habitantes. La apuesta de estos jóvenes ha logrado que muchos de sus familiares, amigos y conocidos crean en lo que están haciendo, y que poco a poco mejoren la calidad de vida de una región afectada por negativismo en la región.

Autor: Yeison Quiñonez, Facilitador EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Día mundial del agua

El Día Mundial del Agua fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1992 a través de la resolución A/RES/47/193, la cual declara que el 22 de marzo de cada año se celebrará este día, conmemoración que se realiza desde 1993.

Agua
Foto: Sabormana

Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el trabajo de la organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para el día, correspondiente a un desafío actual o futuro y, en esta ocasión, para el año 2017, la temática se centra en los efectos que las aguas residuales causan al medio ambiente.

Hoy 22 de marzo, en conmemoración al día mundial del agua, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con las corporaciones autónomas de todo el país, han convocado a los jóvenes a participar del concurso llamado “Jóvenes de Ambiente en Acción”, el cual premiará iniciativas sobre conservación de fuentes hídricas, abriendo este espacio como una oportunidad para aprender más sobre temas relacionados con el recurso hídrico.

Como es bien conocido, la mayoría de las actividades humanas generan aguas residuales y más del 80% de estas, en todo el mundo, se liberan sin tratamiento alguno en el medio ambiente causando efectos casi irreversibles.

Para la celebración especial de este día, Irina Bokova, directora general de la Unesco, emitió un mensaje en el que asegura que “limitar la liberación en la naturaleza de aguas residuales sin tratar, no solo salva vidas y mejora la salud de los ecosistemas sino que, además, puede contribuir a fomentar el crecimiento sostenible”.

Así mismo, se plantea como alternativa de solución “cambiar el paradigma de la gestión de las aguas residuales, pasando de “tratar y desechar” a “reducir, reutilizar, reciclar y recuperar”. (…) Las aguas residuales tratadas pueden ser una fuente alternativa de abastecimiento de agua económicamente eficiente, sostenible, segura y fiable para diversos fines, desde el riego hasta los usos industriales, pasando por el consumo de agua potable, especialmente en situaciones de escasez de agua”.

Entre tanto, Acción Cultural Popular también se une a la conmemoración del día internacional del agua, pues precisamente Escuelas Digitales Campesinas, programa bandera de ACPO, en cada uno de los departamentos y municipios donde tiene presencia en este día, realiza charlas, talleres, actividades artísticas y concursos de fotos, entre otras actividades relacionadas con el derecho fundamental del agua.

Si está interesado en conocer mejor sobre el cuidado del medio ambiente y el recurso hídrico, ingrese a www.escuelasdigitalescampesinas.org, inscríbase y realice totalmente gratis el curso Adaptación al Cambio Climático. Es un buen regalo para usted y para el planeta.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Debemos tomar el buen camino

0
Por: Luis Alejandro Salas

Consejeros

“Ese muchacho cogió por mal camino” es una expresión de profundo significado familiar y  social. Quiere decir que su vida no corresponde a lo que denominamos un buen comportamiento, es de mala conducta, no hace quedar bien a su familia.

En la tierra somos peregrinos, estamos de paso; el camino de la vida se termina con el sueño eterno y debemos andarlo paso a paso, con entusiasmo y rectitud.

Los viajeros tienen que emprender siempre su camino. Las vías permiten la unión, la comunicación, el intercambio, los conocimientos de otras culturas.

En nuestro país llamamos veredas a unas partes del territorio, más o menos grandes, casi siempre rurales pues en las ciudades se denominan barrios. En países vecinos las veredas son los caminos y de allí la canción que dice “voy por la vereda tropical”..

Las vías o los caminos son muy diversos y pueden recorrerse de múltiples maneras. Muchos son naturales y otros corresponden al ingenio y a la obra humanos. Algunas veces son privados, o sea que pertenecen a los dueños del terreno, y otros son de servicio público.

Hay trochas, caminos de herradura, caminos reales. Los caminos no son exclusivamente para los caminantes, los marchistas, los corredores, los atletas; son para todos.

Hay caminos estrechos y amplios, algunos para humanos y animales, otros para máquinas o vehículos que permiten transportar personas o cosas, como carruajes y carretas, bicicletas y motocicletas, automóviles, buses y camiones; son las carreteras en el campo y en los pueblos las calles y carreras, las diagonales y las avenidas.

Los caminos de hierro son para trenes, ferrocarriles y tranvías. Hay también mares, lagos y ríos que son vías acuáticas para canoas, lanchas, yates y buques. Por los aires van los helicópteros y aviones.

Muchas veces tendremos que abrirnos camino y abrir caminos.

Y siempre tendremos que usarlos bien, defenderlos, protegerlos, según sus características. Son bienes comunes y por tanto a todos corresponde cuidarlos.

Hay que buscar la seguridad, evitar los daños por las lluvias, no arrojar basuras, mantener sin desechos las cunetas y desagües, vigilar los puentes, hacer mantenimientos…

Tenemos que buscar el buen camino, cualquiera sea nuestro propósito. Y debemos motivar y ayudar a los demás a hacer lo mismo.

Ojalá encontremos buenas compañías para transitar por la vida. Traer a alguien al buen camino es sacarlo del error o apartarlo de la mala vida; si tenemos esa oportunidad, hagámoslo.

Caminar derecho es proceder con rectitud; es lo que deberíamos hacer siempre. Pero como a veces nos equivocamos, a pesar de nuestra buena intención, quizás haya que regresar, corregir y emprender nuevamente la marcha, para vivir bien nosotros,  para convivir como debe ser, para dejar vivir al prójimo en paz.

 

 

Fósil «único en el mundo» hallado en Villa de Leyva

A comienzos del mes de marzo fue hallado, por un equipo de paleontólogos en una zona de la cordillera oriental de Colombia, el fósil de un reptil marino de hace 127 millones de años; los especialistas del Museo Geológico José Royo afirman que se trata de una especie plesiosauria que vivió en el periodo cretácico inferior.

Fósil
Foto: Servicio Geológico Colombiano

Este tesoro fue hallado por un lugareño, que estaba haciendo una excavación en su predio para construir una canal y en el proceso detectó el fósil; se presume que mientras cavaba, accidentalmente, cortó una de las aletas posteriores del animal, comentó el Servicio Geológico Colombiano.

Esta entidad se trasladó al sitio el mismo día para realizar la respectiva revisión y, por el tamaño de sus vertebras, calificaron la especie dentro del “Orden Plesiosauria”.

Los plesiosaurios fueron unos reptiles acuáticos que poblaron los mares y océanos del planeta durante casi 150 millones de años, desde finales del periodo Triásico hasta finales del Cretácico, y desaparecieron durante la gran extinción que acabó con los grandes dinosaurios.

Por esta razón, el descubrimiento es de gran importancia científica, ya que se dice que es un descubrimiento único en el mundo debido a la edad geológica a la que pertenece. La institución estima que es un ejemplar de aproximadamente seis a ocho metros de largo; sin embargo, se espera la extracción total para conocer el dato exacto.

El Servicio Geológico Colombiano realiza reuniones con las autoridades de Villa de Leyva con el fin de acordar el lugar, por mutuo acuerdo, en el que reposarán los restos del animal tras la excavación, así como su preparación y su estudio.

Es oportuno recordar que este municipio fue fundado en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de Leyva y fue reconocida como monumento nacional en 1954; hace millones de años era un mar y por esta razón se encuentran muchos vestigios de esta época; es un lugar que atrae a miles de visitantes por su arquitectura colonial y sus páramos.

 Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Nuevo Jardín Botánico en Colombia

La Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas de la Coorporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, recibió el concepto técnico favorable de la Red Nacional de Jardines Botánicos y del Instituto Alexander Von Humboldt para el funcionamiento del vigésimo segundo Jardín Botánico de Colombia, llamado El Agro Parque Sabio Mutis.

Jardín Botánico
Foto: Caracol Radio

El Agro Parque Sabio Mutis está ubicado entre los municipios de la Mesa y Tena (vereda Escalante), departamento de Cundinamarca, lugar donde se inició la Expedición Botánica dirigida por el sacerdote y científico José Celestino Mutis. Tiene una extensión de 20 hectáreas y una altura de 1000msnm (metros sobre el nivel del mar); presenta una vegetación típica del bosque seco tropical con importantes fuentes de agua, contribuyendo así con la conservación de diferentes grupos de flora como las orquídeas, bromelias y cactus, además de ser un ecosistema estratégico en la conservación de diferentes tipos de aves, además contribuye con la investigación científica.

Fueron diseñados cinco senderos, los cuales permiten a los visitantes ponerse en contacto con la naturaleza, admirando no solo el atractivo floral y la diversidad de aves, sino también la forma artesanal como los campesinos obtenían la panela, conociendo así el tradicional trapiche, la ciudadela del café, el alambique o zacatín, la quema de carbón y la mina de diamantes, entre otros.

El Agro Parque Sabio Mutis también cuenta con servicios de ecoturismo y agroturismo, hospedaje, piscina, alimentación, cursos, talleres, conferencias y servicios académicos para que estudiantes e investigadores puedan desarrollar sus tesis, proyectos, trabajos de investigación, pasantías y prácticas profesionales.

Durante el evento de inauguración del Jardín Botánico, el ministro Luis Gilberto Murillo Urrutia realizó un reconocimiento al padre Diego Jaramillo, presidente de la Organización Minuto de Dios, y al doctor Héctor López, por apoyar y llevar a cabo esta iniciativa que se convierte en la pionera de este tipo liderada por una universidad privada, además de sus aportes a la conservación del medio ambiente y a su trabajo por la preservación de la riqueza biológica.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Consejo de seguridad por asesinato de oso de anteojos

El 21 de febrero celebrábamos el día internacional para la protección del oso de anteojos, sin embargo, la ignorancia y la barbarie se atravesaron nuevamente el pasado viernes en el municipio de Fómeque, entre las veredas Quebrada Blanca y Chinia, muy cerca del Parque de Chingaza, cobrando la vida de un macho adulto de aproximadamente 11 años de edad y 100 kilogramos de peso.

anteojos
Foto: La República

Al parecer la muerte del oso andino (Tremarctos ornatus) fue provocada por cazadores asiduos de la zona que dispararon en su contra. El hecho ha provocado una gran  indignación y repudio, tal como lo manifestó el director general de la Corporación Autónoma Regional del Guavio – Corpoguavio, Oswaldo Jiménez, “a partir de este momento concentraremos todos nuestros esfuerzos en colaborar con las autoridades de Policía y de Fiscalía con tal de identificar a los asesinos de este ejemplar de oso andino, no puede ser que en Colombia sigan sucediendo actos demenciales como este, el peso de la ley debe caer con toda su fuerza sobre los hombros de los delincuentes que perpetraron este acto sin nombre”.

Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo Urrutia, participó en un consejo de seguridad en el municipio de Fómeque para determinar acciones preventivas y de control que permitan proteger esta especie en vía de extinción y tomar medidas frente a este asesinato.

“Dentro de las medidas que vamos a tomar figuran operativos especiales por parte de la Policía Nacional para dar con los culpables del delito ambiental, la asignación de un fiscal especial para hacerse cargo de este tema y la recompensa por información que nos ayude a dar con los culpables”, anunció el alto funcionario.

anteojos
Foto: El Tiempo

A la reunión convocada por Minambiente asistieron también la Alcaldía de Fómeque, la Gobernación de Cundinamarca, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, Parques Nacionales Naturales y Corpoguavio, donde se ofrecieron 15 millones de pesos de recompensa para quién brinde información que ayude a dar con los culpables de este delito ambiental.

Cabe resaltar, entre otras estrategias, el plan de conservación de esta especie y los avances en la delimitación de los 37 complejos de páramos que tiene el país, de los cuales ya se han delimitado 21; se hizo evidente la necesidad de mayores recursos técnicos y tecnológicos para la protección de especies, “en un mundo ideal deberíamos tener más cámaras trampas en nuestros ecosistemas estratégicos y poder utilizar microchips como lo tenemos con las ballenas en Malpelo”, informó el Ministro.

En Colombia, el oso andino se encuentra en 23 de los 59 Parques  Nacionales Naturales  y según la Resolución 192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, es una especie vulnerable que hace parte de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “El oso de anteojos, como es conocida esta especie, es un importante dispersor de semillas, se le conoce como ‘el jardinero del bosque’, por el rol ecológico que desempeña, permitiendo la renovación de las coberturas boscosas”, explicó Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Nuggets de cachama

Investigadores del Grupo de Pescados del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), de la Universidad Nacional de Colombia, lograron consolidar unos nuggets de cachama precocidos, los cuales van empacados al vacío y pueden ser almacenados hasta por 100 días antes del consumo humano.

Nuggets
Foto: Revista Con Ciencia

El innovador producto se creó pensando en la situación actual de los llanos orientales rspecto al consumo de pescado, pues aproximadamente el 30% de la producción se convierte en alimento para cerdos, según lo afirmó la Asociación de Piscicultores de los Llanos Orientales (Acuioriente). Se eligió la cachama específicamente por su buen sabor, olor y textura; esta clase de pescado es también conocida como gamitana o timbiquí y se produce más en la Orinoquía y el Amazonas.

El proceso que realizaron los investigadores para obtener el producto final, inició con el traslado de 250 kilos de cachama congelada a Bogotá, las cuales pasaron a una etapa de eliminación de partes sobrantes, como la cabeza, las aletas, la cola y los órganos internos, para ponerlos en un baño de vapor. Inmediatamente después se retiraron las espinas de la carne y se le agregó laurel, tomillo, orégano y proteína de soya, y finalmente se apanaron y entraron a la etapa de prefritura para ser empacados al vacío.

Es importante aclarar que la razón especifica por la cual se le añadió soya a la preparación es porque es un componente saludable y además “la proteína aislada de soya es un aditivo muy parecido a cualquier harina en polvo, por tanto, facilita la cohesión entre todos los ingredientes y contribuye a darle textura al producto”, según lo afirmó Andrés Felipe Acevedo, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Este producto se visibiliza como un alimento de alto consumo por su fácil preparación, su alto contenido de nutrientes y por el incremento de la piscicultura (cultivos de peces) en el país. La presentación en el mercado nacional se vendería en promedio entre 13.000 y 15.000 pesos por kilo.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Adivinanza

Si en el aire yo no vivo
sin la tierra yo me muero
tengo yemas y no soy huevo
tengo copa y no soy sombrero

Respuesta

Preparación del suelo para siembra de papa

La papa es uno de los alimentos más consumidos en Colombia por las familias tradicionales, quienes la incluyen como acompañamiento o ingredientes en sus platos a diario; así mismo, es considerada como uno de los cultivos más importantes de la agricultura nacional por su comercialización.

Hoy les compartimos el siguiente vídeo de TVAgro, que explica de forma fácil la preparación adecuada del suelo para cultivar la papa y tener un proceso de siembra satisfactorio.

Vídeo: TVAgro
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte