En el día mundial del agua se crea el Consejo Nacional en Colombia
Por: Nicólas Montañez
Seis entidades gubernamentales harán parte del Consejo Nacional de Agua, una nueva entidad que estará encargada de administrar las políticas provenientes de sectores estatales para garantizar la sostenibilidad del agua en el país.
Las entidades que hacen parte del Consejo son los ministerios de Ambiente, Vivienda, Salud, Minas, Agricultura y el Departamento Nacional de Planeación, que contemplarán dentro de sus funciones la conservación y protección de los recursos y ecosistemas del territorio nacional.
Uno de los puntos principales será el de desarrollar la investigación en temas relacionados con el agua, en cuanto al problema de contaminación, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, Colombia es uno de los países que cuentan con un recurso hídrico reconocido a nivel mundial pero, desafortunadamente, hay muchas veredas y municipios que carecen del líquido constantemente, ya sea por falta de infraestructura o por olvido de los encargados de los asuntos ambientales.
El IDEAM también será parte permanente dentro del Consejo como asesor, pero no tendrá voto en las decisiones; el decreto se firmó el 22 de marzo como parte de las actividades relacionadas al día mundial del agua que se celebra en esta fecha desde 1993.
Después de tantos años de la conciencia ambiental relacionada con los problemas del cambio climático hacia los asuntos del agua en el mundo, Colombia contará con una entidad que se hará cargo de revisar y poner en marcha políticas específicas en el cuidado y buen uso del recurso hídrico del país.
En la asamblea de Socios, Fundadores y Donantes, el Banco de Alimentos de Bogotá presentó su balance del año 2016. Dicho encuentro fue presidido por el señor Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá, Primado de Colombia y Presidente del CELAM, a quien se le hizo un homenaje con la portada del Informe con motivo de sus 50 años de Ordenación Sacerdotal y 25 años de Consagración Episcopal.
Durante el 2016 se entregaron cerca de 14 mil toneladas de productos a población vulnerable; a su vez, 1.041 organizaciones se beneficiaron dando ayuda a 294 mil personas. Se destaca el Programa de Recuperación de Excedentes Agrícolas – PREA, en alianza con Corabastos, donde se recuperaron 1.271 toneladas de alimentos.
Foto: El Tiempo
De la Asamblea participó como presidente de la Junta Directiva, el cardenal Rubén Salazar Gómez, los obispos de las diócesis vecinas, los vicarios episcopales, empresarios, fundadores y algunos donantes.
Contamos con la presencia de 5.556 voluntarios de 54 empresas, 1.201 estudiantes de 32 universidades, para llegar a 1.041 organizaciones y a cerca de 294.000 personas que se beneficiaron en Bogotá y los municipios circunvecinos.
La población con mayor beneficio en 2016 fueron los niños (72.479); seguidos por jóvenes (24.626); adultos (23.390); adultos mayores (9.398) y 41.017 familias; en total 164.068 personas que contaron con una alimentación sana y saludable.
El cardenal Rubén Salazar Gómez expresó su satisfacción por un año más de labores cumplidas, presentadas en el Informe de Gestión del año 2016: “Una ciudad y un país verdaderamente en paz solamente nacerá cuando podamos garantizar a los más vulnerables de nuestra sociedad las condiciones alimentarias mínimas para mantener una vida digna. En ese sentido, la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos no solamente está satisfaciendo la necesidad prioritaria de miles de personas, sino ante todo sentando bases sólidas para la construcción de la verdadera cultura de la paz y del desarme”.
Así mismo, el padre Daniel Saldarriaga Molina, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos, agradeció a los que siguen tan comprometidos desde el comienzo y a los que se han ido sumando: “Nuestra gran ilusión hoy es llegar a más familias, el poder de sentarse a la mesa, nos exige creatividad e innovación. Ayudar a que más gente modifique hábitos alimentarios y se comprometa con la alimentación sana y saludable es un reto. Para muchos de nuestros pobres, hay obligaciones que anteceden a la satisfacción del hambre y esta es, a su vez, la gran promotora de violencia y enfermedades. En todo esto, aplicamos la llamada del cardenal Rubén Salazar Gómez: que lo que hacemos sepa a Evangelio”.
Durante la presentación del Informe de Gestión se hizo la elección de Junta Directiva reeligiendo a sus integrantes: Carlos Enrique Cavelier Lozano, presidente de la Junta Directiva del Banco de Alimentos, Productos Naturales de la Sabana – Alquería, Jaime Garzón de Price WatherHouse Cooper, Fabián Restrepo Zambrano de Productos Alimenticios Doria S.A.S., Alejandro Estévez Ochoa de Plantar de Colombia S.A., Señor Cardenal Rubén Salazar Gómez, Presidente de la Asamblea de Socio Fundadores, Arzobispo de Bogotá, Primado de Colombia, Germán Serrano Peña de Thomas & Greg, Mauricio Ferro Cadena de Edelman-Position, padre Julio Solórzano Solórzano , delegado de la Arquidiócesis de Bogotá.
El Banco de Alimentos quiere seguir contando con la participación de más empresarios y personas de buena voluntad, que se quieran unir en la lucha contra el flagelo del hambre, según la Secretaría de Gobierno de Bogotá se calcula que cerca de 1.940.000 personas no tienen seguridad alimentaria.
“No nos desanimemos en este empeño común por una ciudad en paz. El empeño común sintetizado en el Banco de Alimentos entre empresarios, instituciones y la Iglesia Católica está contribuyendo eficazmente a derrotar la violencia que tanto daño nos ha hecho, y a crear la ciudad reconciliada en la que todos anhelamos vivir”. Cardenal Rubén Salazar Gómez.
La compañía PepsiCo desarrolló en Colombia un modelo de negocio de cultivo de papa el cual actualmente está generando ingresos a 2.000 agricultores a nivel nacional; por esta razón decidió replicar este proyecto en Myanmar, un país asiático que será el foco de producción para obtener 3.300 toneladas a finales de 2017 y expandir este plan de agricultura a Indonesia y Tailandia.
Foto: RCN Radio
Esta compañía se caracteriza por impulsar los conocimientos y las experiencias positivas que se generan en la organización, de manera tal que puedan ser replicadas en las comunidades en las cuales tienen presencia como es el caso del modelo de negocio de cultivo de papa colombiano, que, por su éxito, se replicó en el sudeste asiático con el fin de suplir la demanda del tubérculo en esa región.
Es importante aclarar que el proyecto se enfoca específicamente en el acercamiento con asociaciones de pequeños agricultores de papa, tal como se hizo en Colombia, donde se logró entablar el proceso en una asociación en Boyacá con el objetivo de “fortalecer las entregas de semillas certificadas, traer aliados a la mesa para que les den asistencia técnica y financiera y buscar opciones para el acceso a agua y riego, entre otros. En este proyecto estamos trabajando con la Fundación ANDI y con Reconciliación Colombia para beneficiar a más de 40 familias”, afirmó la compañía.
“Cuando iniciamos las operaciones agrícolas en Myanmar, vimos una gran oportunidad para traer nuevos conocimientos agrícolas al país”. afirmó Bassim Rizk, vicepresidente Senior de la Cadena de Suministro de PepsiCo Asia-Pacífico.
Se espera que la implementación de este modelo de negocio en el sudeste asiático logre cumplir con todas las expectativas de producción y con su objetivo principal; según PepsiCo “la iniciativa hace parte de la propuesta de valor de la compañía denominada “Desempeño con Propósito”, la creencia de la organización en el que su éxito está ligado a la sostenibilidad de las comunidades en las que está inmersa”.
Las urnas de Cajamarca, Tolima, se abrieron el 26 de marzo de 8 a.m. a 4 p.m. a través de 18 puestos ubicados en la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora del Rosario para responder a la pregunta ¿Está de acuerdo, sí o no, con que en el Municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?, consulta en la cual gano el NO por una gran mayoría.
Foto: La FM
El municipio cuenta con cerca de 22.000 habitantes, de los que 16.312 se encuentran habilitados para votar; a pesar del clima, los ciudadanos lograron pasar el umbral electoral y a las 4:30 p.m. con el 100% de las urnas escrutadas, se conoció el resultado, ganando rotundamente el NO con 6.615 votos contra 76 que se contabilizaron por el SÍ; hubo 14 votos nulos y 41 no marcados.
Los cajamarcunos no aceptaron el proyecto minero La Colosa, de AngloGold Ashanti, para la extracción de oro a cielo abierto en el municipio; con esto, la población busca, por encima del beneficio económico, preservar su patrimonio agrícola, recursos naturales y seguridad alimentaria. Por su parte, a través de un comunicado publicado en el sitio web de su filial en Colombia, AGA reconoció la derrota.
Foto: El Universal
Sin embargo, para el ministro de Minas y Energía, German Arce, la empresa tiene un título minero válido ante las autoridades nacionales, pero no cuenta con la licencia ambiental; por ello, pese a la consulta popular, la compañía puede surtir el procedimiento administrativo con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para recibir el permiso.
“Lo que tenemos nosotros hoy en Cajamarca son 19 licencias que están en fase de estudios, para determinar cuál es el potencial del recurso que hay allá y a través de qué mecanismo se podría explorar para poder ir ante la autoridad ambiental, porque hoy no hay ningún permiso ambiental”, afirmó el Jefe de Cartera.
El pasado 26 de febrero, el municipio de Cabrera (Cundinamarca) rechazó en consulta popular las actividades mineras e hidroeléctricas y, como habíamos publicado, se espera para este año una consulta en el municipio de Cumaral, departamento oriental del Meta, acerca de la explotación petrolera.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Dentro de los próximos diez años el sector del Agro se fortalecerá con 16 estrategias y 81 líneas de acción, mediante la iniciativa Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano 2017-2027 (Pectia) presentada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, el ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible y La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica.
Foto: Revista ProAgro
La estrategia busca que entidades territoriales, gremios, universidades, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico y unidades de I+D+i de empresas privadas y productores trabajen para incrementar la productividad y competitividad del sector y, de esta manera, cerrar las brechas tecnológicas entre el campo y la ciudad, mejorar la seguridad alimentaria del país, la sostenibilidad, variabilidad y cambio climático, la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones, acceso a recursos genéticos, formación de capacidades, recursos humanos e infraestructura, entre otros.
Corpoica y Colciencias condicionarán a investigadores y científicos para que sus propuestas sobre problemas agropecuarios cumplan con las políticas que plantea Pectia. “Es lo que hemos resaltado como pasar de la era del machete a la de la guadaña. Es decir, fomentar la modernización y la cultura de la innovación entre los productores” dijo el jefe de la cartera de Agricultura.
Corpoica invertirá cerca de $100.000 millones cada año para apoyar los proyectos de investigación. “Con el Pectia, respetaremos que las ideas vengan de la comunidad de investigación, pero les pediremos que respondan cómo su propuesta está alineada con el plan. Si no lo está, no se la vamos a patrocinar”, explicó Juan Lucas Restrepo, director ejecutivo de esta entidad.
Es importante resaltar que estas entidades pretenden responder a la demanda de los agricultores en todos los niveles, razón por la cual se han desarrollado talleres, con la participación de más de 5.700 personas y 992 organizaciones para 27 departamentos y 34 cadenas productivas, en los que se expresaron los problemas y necesidades del sector.
El orgullo es una actitud que aleja a los demás de nosotros y nos aboca, a largo plazo, a situaciones de soledad y sufrimiento.
Por Sebastián Campos Fragmento de un artículo publicado por Catholic Link
Hablar del orgullo y plantear estrategias y formas para vivir alejado de él es cosa difícil, entonces me entusiasmo a proponerte algunas ideas que espero que no sean solo teoría, palabrería y frases bonitas para luego compartir en redes sociales, pero que nadie es capaz de poner en práctica.
De hecho, el orgullo nos hace un poco eso. Nos presentamos como cristianos (y compartimos cosas en Internet) pero nos cuesta reconocer que el ser y vivir como tal nos queda grande. Nos damos poco espacio para reconocer, con las mismas fuerzas, nuestras fragilidades y pecados.
Lo que quiero es ayudarte con el asunto que nos convoca: el orgullo. Su definición nos ayuda a mirarlo como algo no muy ajeno a nuestra realidad: “Exceso de estimación hacia uno mismo y hacia los propios méritos por los cuales la persona se cree superior a los demás”.
Debemos amarnos a nosotros mismos, es de hecho, algo que Jesús nos pide, pero el problema es cuando la balanza se nos carga para uno de los dos lados (generalmente el nuestro).
¿Pero cómo hago para seguir escribiéndote sin ponerme como alguien superior a ti? Es una tentación recurrente. Yo estoy en la misma lucha que tú, entonces quiero proponerte algunos ejercicios espirituales, para mirar hacia dentro de nosotros mismos, no con un afán inquisidor y justiciero, sino que con el mismo amor con el que Dios mira nuestros corazones, para ir por más y convertirnos verdaderamente. Acá van:
Conócete a ti mismo
Aquí está la piedra fundante del asunto. Cuando la autoestima falla generalmente hay dos caminos: nos vamos a pique o nos inflamos de fantasía.
Cuando no somos capaces de reconocer quiénes realmente somos y no valoramos lo que Dios ha creado en nosotros, podemos tropezar con una piedra de orgullo que nos escuda para que nuestras vulnerabilidades de carácter queden a salvo y nuestra fragilidad no se vea herida.
Conocernos a nosotros mismos es importante, pues, encontrarnos con nuestros propios límites nos ayuda a valorar de forma más objetiva quiénes somos y eso es el primer paso para evitar caer en una “excesiva estimación de uno mismo”. Somos buenos, sí; somos frágiles también; sí, todo eso en un mismo envase.
Ejercita unos oídos que escuchen con amor
Aun cuando consideremos injusta alguna crítica o comentario, abramos los oídos con humildad, buscando, aunque sea difícil, lo bueno y edificante que haya en esas palabras. Nada más torpe de nuestra parte que hacer oídos sordos cuando creemos que alguien no tiene la razón. Todos tenemos razones desde nuestro punto de vista y hacer al menos el esfuerzo por atender y retener lo que se nos dice, habla bien de nosotros y nos ayuda a descubrirnos.
Reconoce el tesoro que hay en los demás
Nos pasa que subestimamos a los demás. San Alberto Hurtado tenía una expresión que se hizo muy popular sobre cómo hacer apostolado: “un fuego que enciende a otro fuego” (si deseas te recomiendo el libro). Él decía que en los demás hay un fuego que ya existe (aunque sean brasas) nosotros no hacemos más que encenderlo, darle nuevas fuerzas. Aun en la gente más sencilla o incluso en los que confiesan públicamente no tener fe, hay algo de Dios, algo de historia y no podemos pasar sobre ella.
El papa Francisco tocó el tema en una de sus homilías, explicando que es “ponerse en un plano de superioridad del tipo que fuese, sintiendo que no se comparte la “común vida de los mortales”, y que se reza todos los días “gracias Señor porque no me has hecho como ellos”.
La próxima vez que tengas la oportunidad de confiar algo delicado a alguien, hazlo. Que el celo y la desconfianza sobre las habilidades y características del otro no te jueguen en contra. Busca formas de confiar en los demás, de descubrir de qué son capaces y de que hay cosas buenas en ellos. Da un paso al costado, un paso de humildad.
No se trata de cuánto tienes sino de cuánto puedes dar
No es que podamos inflar el pecho pensando en cuánto tenemos de Él, porque Él ya nos lo dio todo; sino se trata de cuánto estamos dispuestos nosotros a darle. Si hay algo de lo que con justicia podríamos sentirnos orgullos (tal como san Pablo en sus últimos días) es de haber peleado el buen combate, de haberlo entregado todo a Jesús y haber renunciado incluso a nuestros propios planes.
Te invito a hacer un recuento del último tiempo, no de las experiencias formativas, galardones y reconocimientos recibidos. No te midas a ti mismo en logros, mídete más bien en esfuerzo, en renuncia, en entrega. ¿A qué cosas difíciles has tenido que renunciar para ayudar a otros a crecer? Que esa lista no quede en un papel, sino en tu corazón, para que cada vez tengas cosas nuevas que ir agregando.
Ten a alguien con autoridad sobre ti
Se trata de alguien (no tan cercano a ti como un familiar o tu pareja) que pueda mirar tu vida con objetividad. Alguien a quien rendir cuentas (ya sea un director espiritual, un acompañante, un hermano mayor o lo que quieras). Esto te ayudará no solo a reorientar las decisiones y mirar la vida en comunidad, sino que es un ejercicio de humildad que desplaza al orgullo.
Abrir el corazón a alguien y reconocer que nos cuesta y que necesitamos un empujoncito no es señal de debilidad, sino de grandeza y humildad. El mismo Jesús pidió compañía a sus amigos cuando la noche se puso más oscura que de costumbre en el Getsemaní.
Busca ayuda (ser cristiano no es cosa de superhéroes)
Este camino es importante que no lo recorras solo. Busca ayuda, consejo y soporte en otros. Desprenderse del orgullo sí o sí te ayuda a reconocer que no lo puedes todo por ti solo, que necesitas de otros y que necesitas de Dios. Aceptar las propias limitaciones (sobre todo las que tienen que ver con la lucha espiritual y con la conversión personal) tiene todo que ver con el vivir comunitariamente estos procesos. No tenemos súper poderes para ir solitarios enfrentando las dificultades, Dios nos hizo vulnerables para que vivamos estas cosas junto a otros y junto a Él.
Tomar tiempo a diario para compartir los sufrimientos y las luchas con otros, gente de confianza, espiritual (pero también con Dios) es una forma muy importante de dar la pelea contra el orgullo y las muchas otras tentaciones que nos va poniendo el enemigo.
Se realizó en Pasto el primer Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas, del sector hortofrutícola, el cual contó con la participación de productores de Colombia y Ecuador; esta versión reunió expertos nacionales e internacionales que explicaron el mejoramiento de la productividad, la comercialización entre los dos países, crédito, vivienda rural y seguridad fronteriza, estableciendo como objetivo principal la competitividad del gremio.
Foto: Universidad Icesi Colombia
El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el crecimiento del área cultivada en el país llegó a las 855.000 hectáreas sembradas, las cuales generaron 11,7 millones de toneladas en 2016.
«El ministro Aurelio Iragorri Valencia ha focalizado la inversión en los territorios para lograr que el campo sea viable, es por eso que en el último año, en Nariño, se han adelantado inversiones por el orden de los 300 mil millones de pesos que se dividieron en cadenas agrícolas y forestales, cadenas pecuarias, capacidades productivas y es uno de los departamentos que más accede a créditos, a todo ello se deben resultados en productos como los hortofrutícolas» manifestó el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda.
Este sector es uno de los priorizados por el programa “Colombia Siembra”, por las oportunidades comerciales, las facilidades en la producción, los mercados existentes y la variedad en la línea; a razón de esto, se pasó de producir 8,8 millones de toneladas en 2012 a más de 11 millones de toneladas del año anterior, esto indica que, en los últimos cinco años, el rendimiento pasó de 11,68 a 13,72 toneladas por hectárea.
El viceministro también afirmó que el Programa de Insumos del Ministerio, en convenio con Asohofrucol, permitió el acceso de pequeños y medianos productores a los insumos con acompañamiento técnico, lo cual logra una reducción de costos de siembra y el incremento de la productividad.
Es importante resaltar que Colombia es un país tropical, con variedad de ecosistemas, en donde se siembran más de 95 tipos de frutas y alrededor de 42 especies de hortalizas; la cadena hortofrutícola del país comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformación industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Colombia no está preparada para aplicar la técnica del fracking en la exploración petrolera y no se van a poner en riesgo ecosistemas tan importantes como los páramos de Sumapaz y de Chingaza, declaró a elcampesino.co el director general de la CAR, Néstor Franco González.
Consecuencias de la explotación petrolera. Foto: revistadearte
El funcionario reveló que habló en las últimas horas con el ministro del Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, con quien llegaron a la conclusión sobre la inconveniencia de autorizar exploraciones de petróleo con esa técnica. “La verdad es que el país no está preparado; el riesgo sería muy alto”, sentenció Franco González.
Como lo informó este portal, en Colombia ya hay en marcha varios estudios preliminares que contemplan la exploración petrolífera con fracking en 43 bloques, incluídos los páramos de Sumapaz y de Chingaza.
Conocida en español como “fracturación hidráulica”, esta técnica facilita la extracción del gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo presente en capas de roca a gran profundidad. El daño ambiental se produce por las grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena que se usan para fracturar la arena y liberar el gas.
Expertos ambientalistas coinciden en afirmar que ello sería muy grave para el ecosistema, incluidas las principales fuentes de agua con que cuenta la capital del país.
Foto: Colombia.com
“Aunque aún no se ha firmado ningún contrato para la práctica de esta técnica, Alianza Colombia Libre de Fracking, de la cual hacen parte varias organizaciones ambientalistas, prendió las alarmas ante este primer paso que da el Gobierno y envió una carta al presidente Juan Manuel Santos, con el fin de que se declare la moratoria al fracturamiento hidráulico y la suspensión de todos los proyectos de este tipo vigentes en Colombia”, informó elcampesino.co la semana pasada. Sin embargo, es necesario que las comunidades estén pendientes de las decisiones del Gobierno en cuanto a este tema.
Autor: Juan Carlos Pérez Bernal, Consejero Editorial. @Jprezbernal Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
El río Orteguaza es uno de los afluentes hídricos más importantes del departamento del Caquetá, no solo por sus 130,6 Kilómetros de longitud, sino también por su importancia económica al permitir la navegabilidad entre Puerto Arango y los demás municipios y corregimientos que se encuentran ubicados a las orillas del mismo; sin embargo, es preocupante la contaminación que vive día a día a causa del mal comportamiento del hombre.
Entre los municipios que se benefician de este afluente está el municipio de Milán, ubicado al sur del departamento y a la margen izquierda del rio Orteguaza: la población se ve afectada por la contaminación y ve en riesgo su salud ya que sus habitantes se abastecen del agua del río para su uso diario.
Uno de los principales problemas es que el municipio Milán no cuenta con planta procesadora para el tratamiento de aguas negras, por lo que los residuos son vertidos al afluente hídrico y ocasionan problemas de salud a los habitantes.
Otro problema es la cantidad de basura que llega directamente de las viviendas ubicadas alrededor de la cuenca, así como las aguas lluvias que bajan cargadas de los desperdicios que recogen en el asfalto.
Río Orteguaza. Foto: Ana Delly
En busca de soluciones, jóvenes del municipio promueven entre sus habitantes campañas de concientización sobre las buenas practicas ecológicas que beneficien a la biodiversidad del planeta, tales como el reciclaje, el manejo de los desechos orgánicos, la conservación del agua y la protección del medio ambiente.
Autor: Ana Delly Ulcue, Estudiante de EDC – Milán, Caquetá. Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg