jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 563

Liderazgo en aulas del Chocó

El pasado fin de semana se celebró en los municipios de Nuquí y Bahía Solano el encuentro estudiantil llamado “Desafío 2017”, en el que más de 400 estudiantes participaron en cuatro misiones diferentes para despertar en los jóvenes sus talentos y estimular el liderazgo de la nueva generación, que tanto necesita la comunidad del departamento.

Liderazgo

¿De dónde salieron las misiones?

Los estudiantes, padres de familia y docentes participaron en una serie de talleres, en los que se capacitaron en una técnica llamada diseño de pensamiento, donde a través de las falencias o “dolores comunitarios de los jóvenes” surgieron cuatro grandes ideas de la siguiente manera:

Inicialmente, los grupos se dividieron de acuerdo a las cuatro modalidades del colegio: ecoturismo, matemáticas, paz y convivencia, así como deporte, que permitió encontrar talentos que se reflejaron en la propuesta de ideas innovadoras, las cuales a su vez se convirtieron en un prototipo para exponer en una feria tipo rueda de negocios, para empresarios o fundaciones que adopten los proyectos planteados.

La primera idea surgió del grupo de los ecoturísticos, quienes trabajaron en la señalización desde el aeropuerto hasta el babillario, sitio destinado para el rescate, conservación y liberación del caimán de anteojos o babilla del pacifico; el trabajo en equipo fue la constante en este grupo y sus 45 participantes aportaron al arte de la maqueta.

La segunda idea fue de los matemáticos, quienes harán realidad la emisora estudiantil bajo la premisa “la educación va de la mano de la comunicación”, razón por la que crearan espacios que permitan la participación y aportes de todas las personas que pertenecen a la institución a través de programas educativos, informativos, polémicos, artísticos, históricos y deportivos; el estudiante Jose Camilo Mosquera Reyes enfatiza que “la emisora estudiantil es el proyecto que puede hacer que los otros tres salgan adelante porque a través de la emisora podemos difundir los demás proyectos para encontrar quien los financien o apoyen en la ejecución de los mismos

La tercera idea surge de las actividades de bienestar escolar, teniendo en cuenta que en la actualidad no hay un espacio adecuado para invertir el tiempo libre de los jóvenes; por esta razón, los estudiantes realizaron una excelente maqueta en la que se plasma la necesidad de construir un aula lúdica con infraestructura audiovisual y algunos juegos de mesa, como el ajedrez.

La cuarta y última idea la generó el grupo de los deportistas, quienes decidieron crear huertas estudiantiles que complementen la seguridad alimentaria, en especial de los más pequeños. En este espacio, su coach, Melisa Montoya, aseguró que este tipo de huertas no solo genera productos agrícolas, sino que también invita a utilizar las tres R: recoger, reciclar y reutilizar.

Liderazgo

El proyecto integra el uso de botellas plásticas que se recogen de las playas y calles del municipio, para sembrar en ellas, y a su vez, se capacita y estimula a los estudiantes para que emprendan la cultura de reciclaje en sus casas y puedan hacer uso de los residuos biológicos en compostaje, para usarlo como abono orgánico.

El desafío terminó y se espera difundir ampliamente la realización de la feria del liderazgo y convivencia ciudadana 2017 para lograr la participación por lo menos de 20 empresarios en todo el país y presentarles los cuatro proyectos y lograr vender como mínimo dos de estos.

Agradecemos al programa Escuelas Digitales Campesinas de ACPO, que ha logrado un importante avance en temas de liderazgo, facilitando el trabajo de los jóvenes, quienes ya contaban con el conocimiento de los conceptos básicos y la disposición de liderar acciones para el beneficio común.

De igual manera se extienden los agradecimientos al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que aportó la logística con el apoyo de los jóvenes del programa de formación en turismo y operación de eventos, y su instructora Jacqueline Rodríguez Arriaga.

Autor: Miguel Ángel Arango, Facilitador EDC, Chocó. 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Sandwich vegano de aguacate

Antes de compartir esta fácil y practica receta, es oportuno aclarar que ser vegano significa promordialmente rechazar el uso y consumo de todos los productos y servicios de origen animal, ellos basan su dieta en alimentos bajos en grasa que hacen parte de los «Cuatro Nuevos Grupos de Alimentos» frutas, legumbres, verduras y granos, recomendados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Vegano
Foto: Primera Plana

La diferencia entre veganos y vegetarianos consiste en que los primeros, además de no comer carne, pollo, ni pescado, rechazan además productos de origen animal como leche, queso, huevos, mantequilla y miel.

Además del consumo de alimentos, en su filosofía de vida se prioriza el respeto por los animales y la protección del medio ambiente, por lo tanto, nunca usan productos provenientes del sometimiento y esperimentación con animales, tales como el cuero, la seda, cosméticos y algunos productos de aseo.

La vida de un vegano suele ser más complicada que la de los carnívoros y los mismos vegetarianos, pues ellos analizan cada prenda de vestir que se ponen, cada alimento de su dieta y, en el supermercado, tardan mucho tiempo revisando minuciosamente las etiquetas de los productos.

A nivel mundial, los productos libres de proteína animal o no probados con animales son reconocidos con el logo de un conejo, que significa “libre de crueldad animal” y, en Colombia, el Invima también ha iniciado la implementación de iconos en las etiquetas de estos productos.

Estas dietas son ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico, vitamina C, vitamina E y fotoquímicos, son bajas en calorías, grasa saturada y colesterol; no obstante, la eliminación de todos los productos de origen animal puede acarrear algunas carencias nutricionales de vitamina B12, vitamina D, calcio, ácidos grasos, omega-3, yodo, hierro y zinc.

Receta

Vegano
Foto: Hazteveg.com

Ingredientes:

  • 2 rebanadas de pan integral
  • 1 aguacate maduro
  • 1 tomate cortado en rodajas
  • 2 hojas de lechuga
  • 2 espárragos

4 Pasos:

Corta el aguacate por la mitad.
Pon en una rebanada de pan todas las verduras.
Pon la otra rebanada encima.
Escoger una salsa vegetal y añádela

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Inauguradas escuelas de formación deportiva en Ubaté

Las escuelas de formación deportiva de Ubaté beneficiarán especialmente a niños, niñas y jóvenes del municipio; su inauguración se llevó a cabo medianbte un desfile por las principales calles de la jurisdicción, y contó con la participación de más de 750 personas.

escuelas de formación deportiva
Foto: HSB Noticias

Se espera que las escuelas logren vincular a todos los habitantes del municipio en 17 disciplinas deportivas, entre las que se encuentran fútbol, baloncesto, tenis de mesa, de campo, taekwondo, porrismo, fútbol sala, fútbol de salón, tejo, patinaje, natación, ajedrez, ciclismo, bmx, gimnasia olímpica yvoleibol, entre otras.

Según lo ha dado a conocer la gerente del Instituto de la Juventud, Deporte y Recreación de Ubaté, licenciada Sandra Chávez, la novedad de las escuelas de formación deportiva en el 2017, con relación al año inmediatamente anterior, es la inclusión de la primera infancia, el adulto mayor y la población diversamente hábil.

La primera infancia podrá participar en campos deportivos como la macro gimnasia, la danza deportiva y la natación, mientras que el adulto mayor participará también en natación así como la población diversamente hábil, quienes también tendrán acceso al patinaje.

Se estima que, para el mes de diciembre, las actividades deportivas de las escuelas de formación empaten con un gran festival de escuelas regionales, en un desafío de guerreros entre escuelas, así como con la participación de la población juvenil en las vacaciones recreativas.

Participe, fórmese en alguna disciplina deportiva, y recuerde que el mejor premio es la disciplina que se adquiere en la práctica de un deporte.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Búhos currucutú regresan a su hábitat

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER, el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces San Isidro – CRARSI y la Fundación Águilas de los Andes – FADA, rehabilitaron y recuperaron a cinco búhos currucutú (megascops choliba) que posteriormente regresaron a su hábitat natural.

búhos currucutú
Foto: Caracol Noticias

Los búhos currucutú hacen parte de la lista de especies de la fauna silvestre colombiana apetecidas por el mercado ilegal, una problemática que afecta la biodiversidad y el medio ambiente; por esta razón, la Corporación hace un llamado a la comunidad para que se apropie de su protección y conservación, dando cumplimiento a lo que establece la ley ambiental.

Es importante recalcar que el tráfico ilegal y la tenencia de fauna silvestre se constituyen en un delito ambiental; es el tercer negocio ilegal más rentable después de las drogas y de las armas.

Esta entidad ambiental, encargada de la protección y manejo de los recursos naturales del departamento, tiene un programa establecido para la atención de los mencionados animales, los cuales son entregados por la comunidad para su recuperación. “tenemos un hogar de paso donde atendemos todos los individuos de fauna silvestre que recuperamos y un centro de rehabilitación de aves rapaces, en esta ocasión estamos haciendo la liberación de unos pichones de búho que fueron entregados por la comunidad para que fueran atendidos, rehabilitados, y posteriormente liberados en su medio natural” señala Natalia Carrillo, bióloga de la corporación.

Respecto a la práctica de acogerlos como mascota, Alex Ospina, director del Crarsi, explicó: “esta especie es un búho pequeño denominado comúnmente currucutú, aunque su nombre científico es magascops choliva. Pasa algo muy común con estos búhos y es que cuando son juveniles la gente cree que se los encuentra abandonados, entonces los toman y los separan de los padres, sin saber que realmente estos siempre están vigilantes así sea de día”.

Entre febrero y abril, y septiembre y diciembre, se presenta la temporada de cría de estos búhos, periodos en los que llegan al centro de rehabilitación un promedio de 30, “Cuando llegan a manos de la Fundación, lo que hacemos es acabarlos de criar, necesitan una dieta especial, cuidados especiales y enseñarles a volar, pero nunca vamos a sustituir el trabajo de los padres” expresó Ospina.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Minería ilegal en Buenaventura

La Armada Nacional de Colombia, el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, decomisaron seis dragas y detuvieron a seis personas, quienes fueron encontradas realizando actividades de explotación ilegal de oro en la cuenca del río Dagua, en Buenaventura.

Minería Ilegal
Foto: El Universal

Las actividades de minería ilegal se llevaban a cabo por colonos de la región a través de una excavación con dragas, máquinas que pueden ser instaladas en cualquier tipo de embarcación o en tierra firme, y son usadas para excavar bajo el nivel del agua y a su vez sacar a la superficie los materiales extraídos. El hallazgo se realizó a la altura del Consejo Comunitario de Córdoba, lugar donde se ocasionaron graves daños ambientales.

En estos últimos días, el país se ha pronunciado con acciones que protegen el medio ambiente en cuanto a la regulación de la minería y, a su vez, la comunidad ha propagado su voz en desacuerdo con este tipo de actividades; en cuanto a este operativo, un profesional especializado de la CVC, Harold Diego, dijo que este proceso se llevó a cabo teniendo en cuenta cada uno de los protocolos establecidos en la Mesa Minera Regional, con el único objetivo de evitar que se siguiera afectando el lecho del río.

Así mismo, la CVC aseguró que “el daño ambiental generado por esta actividad ilícita es de gran magnitud ya que se altera el lecho activo del río, generando proceso de socavación, además, de la erradicación de la vegetación en aproximadamente 6,2 hectáreas (…) esta actividad ilícita causa impacto negativo en el recurso hídrico ya que interviene el curso normal del río, al igual que el impacto paisajístico debido a la afectación y alteración de la zona de reserva forestal por la remoción de la cobertura boscosa y apertura de fosas”.

Las dragas que fueron decomisadas en el operativo fueron dejadas a disposición de las autoridades competentes, así como las personas que fueron capturadas. Se espera que este tipo de casos no se vuelvan a presentar, teniendo en cuenta la labor de concientización de las autoridades ambientales respecto a la minería ilegal.

Autor:  Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Ola invernal en Antioquia

El departamento de Antioquia atraviesa por la mayor ola invernal de los últimos años. A lo largo y ancho de la geografía antioqueña se escuchan las noticias que involucran a los habitantes, tanto de las zonas urbanas como rurales; debido a los fuertes aguaceros se ven graves inundaciones, deslizamientos, taponamiento de carreteras y desbordamiento de los ríos y sus afluentes, así como afectación en los acueductos veredales y municipales.

ola invernal
Foto: El Colombiano

Urabá y el norte de Antioquia son las subregiones más afectadas por la ola invernal, debido a graves inundaciones generadas por las fuertes lluvias. En Zaragoza, en el Bajo Cauca, falleció un minero, víctima de un deslizamiento de tierra.

Al menos 15 municipios del departamento, como San Pedro de Urabá, Necoclí, Arboletes y Turbo, presentan afectaciones por la ola invernal que generó el crecimiento súbito del río Mulatos y el desbordamiento del río San Juan. La mayoría de las familias afectadas en estas localidades están ubicadas en el sector rural.  También se registra afectación en cultivos de plátano, cacao, arroz y pérdida de ganado.

Otra afectación importante se presentó en el sur del Área Metropolitana, donde se intensificaron las lluvias esta semana, cerca de 1.090 familias han sido afectadas por deslizamientos de tierra e inundaciones en los municipios de Sabaneta, Caldas y La Estrella.

Además de las localidades mencionadas, también hoy se presentan problemas en los municipios de Hispania, Cocornà, Zaragoza, San Roque, Barbosa, Argelia y Frontino.

Ola invernal
Foto: El Tiempo

Cada día vemos cómo nos afectan con mayor intensidad las inclemencias del tiempo; pasamos de una época de sequía que provocó racionamientos de agua en algunas regiones del departamento, a una fuerte temporada invernal que nos hace pensar en momentos apocalípticos,  ya que no solo Antioquia sino todo el país se está viendo azotado como nunca por una serie de sequías y lluvias en exceso.

Es hora de reconocer el grave impacto ambiental que causa en nuestro país el cambio climático, está afectando todos los ecosistemas del país y se estima que el país podría tener un aumento de temperatura de 2,14 °C para finales del siglo. Pero el tema no es solo ambiental, las consecuencias económicas y sociales ya lo están mostrando, se calcula que Colombia perdería cerca de 3.8 billones de pesos anuales, si no se logra adaptar a estos cambios.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Chipaque, ecológicamente responsable

Los presidentes de las juntas de acción comunal de Chipaque – Cundinamarca, invitan a ser misericordiosos con el planeta tierra: «cuida el agua que es vida».

Chipaque está ubicado en la provincia Oriente de Cundinamarca y se encuentra a 14 kilómetros de Bogotá por la autopista Villavicencio, es un lugar donde se lucha para que el municipio sea reconocido como un lugar ecológicamente responsable, siendo conscientes que solo así ayudarán a la contribución del cuidado del agua.

Chipaque
Reunión de los presidentes de las juntas de acción comunal, Chipaque – Cundinamarca

Los presidentes de las juntas de acción comunal de Chipaque saben que el agua es un recurso vital para la vida del ser humano y de los seres vivos, por eso, junto a las autoridades gubernamentales trabajan para poder crear una cultura ecológicamente responsable de cara al cuidado y preservación del recurso hídrico.

De acuerdo con la información de la ONU, 1.800 millones de personas utilizan agua contaminada para uso diario, lo que genera enfermedades como el cólera, disentería, el tifus y la polio, causando más de 842 mil muertes al año.

A pesar que nuestro planeta tiene una superficie de 71 por ciento de agua, tan solo el 2 por ciento es potable, por lo que debe ser utilizada a conciencia y no promover el desperdicio. Alrededor de 1.600 millones de personas viven en escasez absoluta, mientras que 663 millones viven sin un suministro cercano. Sí el desperdicio y la contaminación del agua continúan, para el 2025 1.800 millones de personas vivirán en zonas de escasez de agua.

Creando conciencia acerca de estos datos arrojados por la ONU para el 2017, los presidentes de Chipaque quisieron darse cita en el Punto Vive Digital de su municipio para capacitarse sobre cómo cuidar este preciado recurso. Ellos dijeron que ya es tiempo de tener misericordia con la tierra.

Desarrollaron actividades lúdicas y artísticas acompañadas de videos, donde quisieron expresar su solidaridad con las personas que sufren a diario y que no cuentan con el líquido vital. Ellos plasmaron, por medio de dibujos artísticos y otras actividades , los temas alusivos al cuidado del agua.

Así mismo, trabajaron y se enfocaron en los valores que consideraron importantes para la contribución del cuidado del agua: respeto, solidaridad, disciplina y responsabilidad, iniciando por cada uno y luego en las veredas desde donde son oriundos nuestros presidentes comunales.

Se hace un llamado a la región y a Colombia en general, pues ya es el momento de estar unidos como una sola fuerza y luchar por un bien común conservando el agua como recurso natural vital.

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Arquitectura y oración

La arquitectura de la mayoría de los templos parroquiales de nuestros pueblos es vista como atractivo turístico. Pocos saben que el modo en que fueron construidos tiene un significado que invita a la oración.

Interior del Santuario de Las Lajas (Ipiales, Nariño)Por Luis David Parrado Traslaviña

La gran mayoría de los templos parroquiales colombianos fueron construidos en los años en que nuestro país empezaba a conformarse. Suelen conocerse como “templos antiguos”, fueron construidos en distintas épocas y su arquitectura es un ejemplo de la devoción de aquellas personas o, como se diría popularmente: “para Dios lo mejor”.  Algunos de ellos, por ejemplo, la basílica de Nuestra Señora del Rosario (Chiquinquirá, Boyacá), el santuario de Nuestra Señora de Las Lajas (Ipiales, Nariño), la basílica del Señor de los Milagros (Buga, Valle), la iglesia de San Pedro Claver (Cartagena) yel santuario de Monserrate (Bogotá), por mencionar algunos, conservan una arquitectura tan fina que, a pesar de la evolución de nuestra sociedad, han logrado sobrevivir a los cambios de esta, destacándose por su belleza singular.

Estas joyas arquitectónicas (arquitectura: arte de la construcción) suelen ser destinos predilectos de turistas que, impresionados por su majestuosidad, logran apreciar la perfección en cada pieza colocada: la enorme precisión de las cúpulas, columnas, baldaquinos, retablos… Definitivamente estos templos tienen la enorme capacidad de atraer al que sea, independiente de que profese la fe católica o no.

Pero pocos suelen preguntarse el porqué de esta arquitectura. Empecemos por la estructura en sí misma:

La planta (el piso) de la mayoría de estos templos suele asemejarse a una cruz latina (la misma cruz con la que nos damos la bendición), hecho que permite que el altar sea el centro de toda la construcción. Las columnas de estos templos suelen terminar en arcos imponentes, cuyo significado radica en que el ser humano no puede olvidar su condición de ser creado; en otras palabras, el ser humano, al mirar hacia arriba, no debe olvidar que Dios es nuestro Padre y que siempre está pendiente de nosotros.

Basílica del Señor de los Milagros (Buga, Valle)

Ya hablamos un poco del interior de estos templos. Ahora observemos su parte externa: la mayoría de estos templos, si bien son majestuosos arquitectónicamente, suelen ser bastantes sobrios. Basta con fijar la mirada a las fachadas, la cuales nos dan a entender que Dios no se fija en nuestras acciones, por más imponentes que sean, sino que le basta con que presentemos nuestro corazón tal y como es.

Podríamos quedarnos en explicar cada detalle de esta fascinante arquitectura, pero no bastarían las palabras para ello. Basta que tengamos presente que, como se diría coloquialmente, la arquitectura misma no es de gratis. Por eso, cuando entres a un templo de estas características, fíjate en cada detalle y recuerda que, si bien no somos nada ante el Señor, su Amor infinito lo conduce a amarnos como a sus hijos predilecto.

La arquitectura de estos templos es un mismísimo regalo del Señor, y este artículo pretende brindar una pequeña ayuda para comprender un poco más el porqué de estos templos. Depende de cada persona si quiere (y si tiene la inmensa fortuna de estar cerca de un templo de estas características) aprovechar este tipo de arquitectura para crecer en maneras de orar o, por el contrario (lo cual no es condenable), apreciar tan hermoso regalo simplemente como un objeto turístico.

 

Runashimi, videojuego que rescata costumbres Kichwa

La infraestructura del ViveLab de Bogotá permitió a un grupo de profesionales de la Universidad Nacional crear y desarrollar un videojuego llamado Runashimi, que permite preservar la cultura de los Kichwa mediante el uso de las tecnologías.

Runashimi
Foto: Apps.co

Runashimi se desarrolla a través de 10 niveles y busca interesar a niños y jóvenes de la comunidad por su lengua y costumbres a través de un karaoke, esta modalidad le permite practicar pronunciación, lectura y escritura, además de permitir hacer el recorrido que hicieron sus ancestros pasando desde el Otavalo natal, a donde pertenecen étnicamente, hasta Sesquilé (Cundinamarca).

John Alexander García, coordinador del proyecto, Catalina García, antropóloga, Yamile Pérez, asesora lingüística, y Álvaro Triana, también coordinador, desarrollaron su idea a partir del gusto de niños y jóvenes por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC. “Hacer un proyecto como estos implica tener un diálogo constante y permanente con las comunidades, en el que se involucran las tradiciones y cultura Kichwa, y el desarrollador debe digitalizar estas creencias”, explicó John Alexánder García, quien a su vez afirmó que uno de los grandes retos que tuvieron que afrontar los creadores fue la articulación efectiva de las necesidades de la comunidad indígena con las TIC.

Es importante resaltar que la lengua de este grupo étnico está ligada a una forma de pensamiento y sabiduría que genera cohesión, fortaleza y solidaridad dentro del pueblo; por esto, los ancianos Kichwa advertían su  preocupación por el desinterés de los más chicos por las tradiciones y costumbres de su pueblo.

Los ViveLabs son centros de entrenamiento y emprendimiento en los que se desarrollan contenidos digitales, se capacita a la comunidad en herramientas especializadas y se enfoca en la creación de animación 3D, 2D, videojuegos, libros digitales y aplicaciones para las Mipymes colombianas; esta es una iniciativa del ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Feria agroclimática en Bogotá

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, el Fondo de Adaptación, y el Proyecto Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (MAPA), buscan generar un espacio de reflexión y discusión pública sobre las acciones necesarias para mejorar la adaptación de la agricultura a la variabilidad y el cambio climático.

Feria agroclimática
Foto: aclimateColombia.org

Las mismas entidades se unen para realizar la Feria Agroclimática de Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática – MAPA, “Por una cultura agroclimática en Colombia”, el próximo 6 de abril de 8 a.m. a 4:30 p.m. en las instalaciones de Maloka, salón 3D – Cra. 68 D No 24A-51.

El evento contará con la presencia de actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA) y se dividirá en dos jornadas:

En la mañana se realizará la inauguración, seguido de un conversatorio de “Políticas y Desarrollo para una Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en Colombia”, cuyos conferencistas serán Juan Lucas Restrepo, Director Ejecutivo de Corpoica,   e Iván Mustafá, Gerente del Fondo de Adaptación.

Y finalmente en la tarde, con el ánimo de fortalecer en Colombia una agricultura sostenible y adoptada al clima, expertos nacionales presentaran las siguientes charlas sobre el tema:

  • Introducción: “adaptar la agricultura al cambio climático, no hay elección”, Juan Carlos Martínez.
  • “Gestión de la información agroclimática: la experiencia de CORPOICA” Diego Alzate y Edwin Rojas.
  • “Didáctica de la exposición de cultivos al riesgo agroclimático”, Fabio Martínez.
  • “El análisis y modelamiento de imágenes de satélite como herramienta en la identificación del riesgo agroclimático”, Gustavo Araujo.
  • “Sistemas expertos para mejorar la cultura agroclimática y toma de decisiones”, Andrea Rodríguez y Douglas Gómez.
  • “Lo que no se evalúa, no se mejora: el papel de la evaluación socioeconómica para lograr una Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI)”, Carlos Eduardo Ospina.
  • “Análisis del clima, adopción de tecnología y adaptación de agroecosistemas”, Martha Marina Bolaños.
  • “La deliberación técnica permanente como condición indispensable del cambio técnico”, Lilia Constanza Molano.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte