viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 560

Inversiones de Colombia Siembra

Se celebró, en la ciudad de Cartagena, el Congreso Nacional de Municipios, en el marco del primer año de la implementación del acuerdo de paz; el encuentro busca que el Gobierno Nacional y las autoridades locales puedan hacer efectivos los convenios de enfoque territorial, también fue escenario propicio para mostrar los avances de «Colombia Siembra».

Colombia siembra
Foto: MinAgricultura

En el transcurso del evento el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, informó a los alcaldes del país que las inversiones de la política “Colombia Siembra”, para este año, estarán enfocadas en proyectos que tengan que ver con maquinaria, tecnología y poscosecha.

“La priorización de este tipo de proyectos busca que no nos tome por sorpresa la ley de garantías que empieza a regir este año, lo que pretendemos es que algo le llegue a la gente, que no sean estudios o expectativas, sino bienes que permitan vincular tecnología al agro y valores agregados al producto y sea rápido de ejecutar”, explicó el Ministro.

No obstante, Iragorri precisó que la idea no es dejar de invertir en proyectos productivos de siembra, que serán financiados a través del crédito agropecuario con tasas bajas de mercado, sino que, para dar agilidad a la gestión, se entregarán bienes como fertilizantes, insumos y maquinaria, que sirvan para el proceso productivo y la trasformación de los alimentos.

Colombia Siembra
Foto: Zonacero

“Estos escenarios son la forma de articularnos con las regiones y los alcaldes, quienes son los que le ponen el pecho a los problemas, y tienen el reto de generar políticas e iniciativas para consolidar la paz, después de tantos años de guerra”, agregó Iragorri.

Por primera vez, se apoyaron proyectos de desarrollo rural y competitividad que llegaron a 1.074 municipios (97,5% del país), se invirtieron $2,7 billones en beneficio de 2,8 millones de pobladores rurales y, a su vez, la ejecución de las inversiones se hizo bajo el liderazgo de las regiones y fueron construidas previamente con la comunidad.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Cundinamarca con energía al 100%

Codensa invirtió $3.400 millones en el 2016 para implementar el servicio de energía en zonas rurales de Ubaté, Almeidas, Sabana y Tequendama. Así lo informó la empresa de energía a través de un comunicado de prensa, en el cual asegura que son cerca de 400 familias las que se han beneficiado con esta inversión.

Cundinamarca
Foto: Verdepueblos

En total fueron 40 kilómetros de redes eléctricas y 600 nuevos postes de electricidad los que se instalaron en las zonas ya mencionadas, las cuales no contaban con este servicio.

El trabajo, que se adelantó en 2016, hace parte del proyecto “Cundinamarca al 100%” que busca beneficiar a más de 8.500 hogares rurales en el departamento, especialmente aquellos que son de difícil acceso por su ubicación .

Este proyecto incluye tres maneras de llegar con energía al departamento:

  • La primera de ellas es a través de la conexión de redes convencionales, instalando nuevas líneas de transmisión, postes y transformadores.
  • La segunda es mediante la instalación de páneles solares, que captan la energía solar para producir electricidad doméstica.
  • La tercera está en la integración dinámica de diferentes desarrollos tecnológicos para la generación, transmisión, distribución y almacenamiento de energía electrica, conocidos como microgrids.

Con la inversión realizada se ha permitido ampliar la cobertura de energía eléctrica y la integración de nuevas tecnologías no convencionales; Cundinamarca se ha puesto las pilas para estar cada vez más cerca del logro de la superación de la pobreza extrema y beneficiar a los campesinos. Bienvenido el progreso.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Caquetá libera tortugas en peligro de extinción

La comunidad y autoridades departamentales del Caquetá lograron poner a salvo 20 tortugas de la especie hicotea podochermis, las cuales fueron llevadas hasta una playa del Rio Orteguaza para ser liberadas; su recuperación se realizó a través de incautación, entrega voluntaria por parte de la población y algunas que fueron encontradas en estado de vulnerabilidad.

tortugas
HSB Noticias

La actividad fue llevada a cabo por diferentes funcionarios, defensores de la protección de los recursos naturales, entre los que está Corpoamazonia y otros grupos de protección ambiental, quienes han aportado al cuidado y la conservación de las diferentes especies de la zona, las cuales se están extinguiendo por negligencia y mal comportamiento del hombre.

Las autoridades ambientales, a través de estas acciones, pretenden orientar al cuidado y respeto por la fauna silvestre de nuestro país; en este caso se hizo la sensibilización con las tortugas, caracterizadas como reptiles de gran importancia para el ecosistema, debido al papel que desempeñan controlando los residuos orgánicos en los fluentes hídricos, además hacen parte de la cadena alimenticia en ríos y lagos.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, Corpoamazonia, en vista de la problemática que se presenta respecto al manejo de animales silvestres por parte de la comunidad, ha puesto en marcha campañas de concientización acerca del cuidado de estos ejemplares y, así mismo, habilitó líneas telefónicas para la atención al público, para que cualquier persona pueda informar sobre la presencia de especies en cautiverio.

Además, la Policía Nacional hace una invitación especial a la ciudadanía para que se comuniquen a la línea 123 cuando encuentren este tipo de especies silvestres, con el fin de garantizar su protección y ponerlas a salvo.

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @Alberto17059
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Segundo encuentro territorial de agricultura familiar

En la ciudad de Santa Marta, Magdalena, se realizó el segundo de los seis encuentros territoriales programados para definir una hoja de ruta hacia la política pública de agricultura familiar y economía campesina. El evento se realizó en el Hotel de La Sierra, con participantes de Magdalena, Cesar, Bolívar y Córdoba principalmente.

Agricultura familiar
Foto: Radio 1040 AM

La Mesa Técnica estuvo liderada por el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Diaz Granados, y se adelantó en el marco de un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los encuentros se realizarán en diversas regiones del país, con el fin de atender las directrices de la política del sector y, a su vez, tener en cuenta los requerimientos de los pobladores rurales; el objetivo de estos espacios, según indicó el Viceministro, es realizar el análisis y obtener en los territorios insumos para el diseño de una política pública alrededor del tema de la agricultura familiar campesina.

“El resultado que esperamos, de este y los cinco encuentros territoriales faltantes, es lograr reunir, para junio, lineamientos generales de política pública sobre agricultura familiar y economía campesina, que nos permitan, como sector, responder con mayor pertinencia y oportunidad a las necesidades que tienen los pequeños productores, el campesinado y las comunidades étnicas”, puntualizó Díaz Granados.

El encuentro surge del fortalecimiento del espacio de trabajo conformado entre MinAgricultura y el Comité de Impulso Nacional a la Agricultura Familiar, cuenta con la participación de más de 30 entidades y organizaciones del Gobierno Nacional, la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional, entre otros. La Mesa ha sostenido a la fecha siete sesiones semanales en la ciudad de Bogotá.

Agricultura Familiar
Foto: AgroAlimentando.com

“Estamos convencidos de que en la agricultura familiar se encuentra el motor para el desarrollo social y económico del campo, así lo demuestran las últimas cifras de empleo y reducción de pobreza en Colombia, cada vez son más los pequeños productores los inversionistas, quienes brindan trabajo en su propia parcela, por lo que esta economía familiar sigue siendo la principal fuente de ingresos”, explicó el Ministro.

A su vez, el Viceministro hizo alusión al último informe del DANE, en el que centros poblados y zonas rurales dispersas registraron en el trimestre móvil, noviembre 2016 – enero 2017, una tasa de desempleo del 5,3 %, al igual que en el mismo trimestre del año anterior, esta es la tasa más baja de los últimos 16 años, promovida en gran medida por la actividad de la agricultura familiar.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Copla campesina

San Miguel, que me sea fiel.
San Román, que sea galán.
San Justo, que sea a mi gusto.
San Enrico, que sea muy rico.
San Severino, que no le guste el vino.
San Abdón, que tenga buen corazón.
San Bonifacio, que tenga un palacio.
San Alejo, que no sea viejo.

Carnaval en Boyacá

La última semana de marzo se llevó a cabo el Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario en Gachantivá, un municipio ubicado a unos 57 km al noroccidente de Tunja, en la Provincia de Ricaurte del departamento de Boyacá, antiguamente denominado Capitán de Gachas. En este espacio de esparcimiento se evidenció una muestra de creatividad y talento de la comunidad gachavitense.

Carnaval
Foto: Prensa Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá

Por las principales calles de la localidad se realizó el denominado ‘Carnaval de Carnavales’, donde los habitantes de las veredas, artesanos, estudiantes y demás delegaciones invitadas mostraron la riqueza cultural que identifica las festividades del país.

Se pudieron observar representaciones del Carnaval de Barranquilla, el Festival de Blancos y Negros, la Feria de las Flores y la Feria de Manizales, aplaudidas por la creatividad que usaron en sus trajes y la decoración de sus carrozas; la señora Gabriela Gómez, habitante del centro de Gachantivá y participante de una comparsa, comentó que cada uno había dado lo mejor de sí para el carnaval después de una preparación de mucho tiempo.

El gobernador Carlos Amaya comentó que, con este evento, se visibilizó el municipio a nivel mundial, teniendo en cuenta que se contó con la participación de los representantes de 39 países, quienes se quedaron en casas campesinas y, a su vez, realizaron el Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario, el cual busca rescatar nuestra identidad, nuestras costumbres, lo que somos y representamos, para decirle al mundo que Boyacá es para vivirla. El departamento está recuperando los espacios que había perdido. «Hoy los ojos del mundo están mirando nuestra tierra y su enorme potencial», puntualizó Amaya.

Carnaval
Foto: Gobernación de Boyacá

Los diferentes participantes realizaron experiencias únicas de turismo comunitario desarrolladas en Gachantivá, entre las que se incluyen la visita a cuevas, cascadas y senderos ecológicos, así como a proyectos productivos de amasijos, mora, café y panela.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Sobreviviente de Mocoa relató su testimonio

Esta mañana, en una entrevista para Caracol Radio, Laura Montoya, una mujer que sobrevivió a la tragedia de Mocoa, relató un impactante testimonio acerca de cómo transcurrieron los hechos durante la madrugada del sábado primero de abril, cuando se desbordaron los ríos Mulato, Sancoyaco y Mocoa, y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero, generando una avalancha que a la fecha deja 274 muertos y más de 200 desaparecidos.

Mocoa
Foto: Twitter Laura Montoya

Laura es comunicadora social de profesión y editora de programas radiales, quien logró reportar a través de su celular los momentos precisos del desastre, pidiendo ayuda a las autoridades competentes mientras que esperaba en el techo de una casa a que la avalancha tumbara los cimientos «la única forma de salir en ese momento era con un helicóptero, había agua por todo lado, no había otra forma» aseguró Montoya.

Dentro de su testimonio relata que tuvo que romper el techo de su casa con ayuda de sus vecinos, para lograr subir a la casa del lado, la única de tres pisos que existía en la cuadra, y así poder resistir más tiempo antes de ser arrastrados por el agua y el lodo.

Así mismo, aseguró que hubo un momento en que la fuerza del agua movió la casa como un terremoto hasta tumbarla y fue allí cuando cayo debajo de unas piedras, contando con la suerte de quedar viva; sin embargo, varios de los suyos murieron, incluyendo una niña que falleció debajo de ella. Sin importar la magnitud de la tragedia tuvo que seguir adelante para sobrevivir.

Mocoa
Foto: El País

Uno de los mensajes que resaltó durante su entrevista, es que este desastre no fue por causas netamente naturales, sino que fue por negligencia de las autoridades ambientales y el Gobierno Nacional, quienes no atendieron las amenazas y alertas que la misma naturaleza dio en su momento, por lo cual no iniciaron la construcción de un muro de contención que era necesario para evitar esta tragedia y, por el contrario, dieron unas licencias de construcción en un terreno de alto riesgo.

A continuación compartimos la entrevista de Laura Montoya, realizada por Caracol Radio.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Lluvias afectan comercio de alimentos en Boyacá

Durante los últimos días, las lluvias han afectado el transporte y la comercialización de los productos de miles de campesinos del departamento de Boyacá. Los deslizamientos, el mal estado de las vías y las frecuentes e incesables lluvias, son los problemas que se han presentado por el invierno en la mayoría de los departamentos del país.

Lluvias
Foto: Todo el Campo

Para los campesinos del occidente de Boyacá, las fuertes lluvias les han impedido la recolección de sus productos, pues es muy difícil subirse a los árboles de naranja, mandarina o limón, unos de los frutos más cosechados en la región.

Así mismo, el transporte de los productos se complica por el mal estado de las vías, que en su mayoría han sufrido graves afectaciones por los deslizamientos; la maquinaria de los municipios no da abasto para atender estas emergencias.

La gobernación de Boyacá ha dispuesto todos los equipos con los que cuenta para atender las diferentes emergencias que se presentan en diferentes municipios del departamento.

Igualmente, las autoridades nacionales como el Ideam, la Defensa Civil, la Cruz Roja y las alcaldías, entre otras, piden prevención frente a la temporada de lluvias y, a su vez, solicitan a la comunidad que colabore con la prevención de posibles desastres naturales, empezando con evitar arrojar basuras a los ríos, caños y alcantarillas.

Autor: Yeison Quiñonez, Facilitador EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Chicha, bebida tradicional colombiana

La bebida fermentada tradicional llamada chicha se prepara principalmente con maíz, sin embargo, también se puede preparar con yuca, arroz, avena, piña, arracacha u otros ingredientes.

Chicha
Foto: asomecosafro

La chicha de maíz o chicha de jora, por tradición se preparaba masticando el maíz para hacer la mezcla y luego se dejaba fermentar en una olla de barro con especias y panela. Actualmente se muelen los granos de la mazorca con un molino.

Es importante tener en cuenta que cuando se prepara la chicha a base de otros ingredientes como arroz, avena o piña, por lo general no se deja fermentar o, en caso de hacerlo, se fermenta ligeramente.

Ingredientes

  • ½ libra de maíz peto
  • ½ libra de panela o a su gusto
  • 1 botella de miel
  • 2 astillas de canela
  • Hojas de helecho
  • 12 tazas de agua

Preparación

Con fermentación:

Lo primero que tenemos que hacer es moler el maíz para formar una masa, a la que le agregamos la mitad de la miel y la ponemos en una vasija de barro para fermentarla durante 15 días.

Pasado ese tiempo, hacemos una nueva molida y le agregamos el resto de la miel, ya con la masa lista hacemos bolitas a las que les haremos huecos con los dedos.

Forramos una olla con las hojas de helecho en su interior y le agregamos el agua. Cocinamos nuestras bolitas por 12 horas y agregamos poco a poco el agua necesaria.

Se formará una mazamorra que colocaremos en una vasija de barro o una moya y le agregaremos más miel y agua.

Y listo, ya está a punto para consumir.

Chicha
Foto: Colombia.com

Sin fermentación

Combine todos los ingredientes en una olla grande de barro, lleve a hervir, tapar la olla y reduzca el fuego a bajo por 60 minutos, luego destape la olla y continúe la cocción durante 20 minutos más.

Retire del fuego y deje enfriar.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Reapertura del Parque Nacional Natural El Cocuy

El Parque Nacional Natural El Cocuy fue cerrado al público el 20 de marzo del año anterior por indígenas U’wa, que bloquearon sus entradas, manifestando que el parque se encontraba en estado de deterioro por la actividad turística y por la falta de control y protección de los operadores turísticos.

Cocuy
Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Para este grupo étnico, ZIZUMA (nombre en lengua U’wa de El Cocuy) es territorio sagrado, porque allí reposan sus dioses, y se materializa su conocimiento ancestral y cultural. Los indígenas, con el plantón, buscaban impedir la entrada de turistas para garantizar la permanencia de la vida y la cultura.

A partir de ese momento, el Gobierno Nacional, a través de la Unidad Nacional de Parques Nacionales, inició conversaciones con los líderes de la comunidad para generar soluciones que permitieran la tranquilidad de los U’wa y la reapertura de uno de los atractivos turísticos más grandes y hermosos del país, que con su cierre ha afectado a trabajadores de restaurantes y comerciantes en general de toda la región.

Para habilitar un espacio de dialogo entre operadores turísticos, voceros U’wa, representantes gubernamentales y autoridades ambientales, se instaló la Mesa Intercultural por el Parque Nacional Natural El Cocuy, a través de la cual el gobierno aceptó hacer algunas restricciones a la actividad turística para evitar el deterioro de ese recurso natural.

Entre otras propuestas, presentadas y aceptadas por el gobierno, está el control de la cantidad de turistas que suban al nevado, la instalación de un sistema de baños secos, la restricción de acceso a la zona del glaciar y la prohibición de campamentos y montañismo.

Finalmente, tras casi un año de negociaciones, se llegó a una solución unánime y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, anunció la reapertura de este santuario natural a los visitantes a partir del seis de abril.

Es importante resaltar que el cierre del parque dejó en crisis a 17 municipios, que dejaron de percibir más de 12.000 millones de pesos y generar empleos basados en el turismo.

Este es uno de los 56 parques nacionales naturales del país, está ubicado al centro-oriente del país, en el límite entre los departamentos de Boyacá y Arauca, cuenta con una  extensión de 306.000 ha. (3.060 km²), está representado por 22 picos de nieve, presenta todos los picos térmicos que se dan en Colombia y ofrece una gran variedad de paisajes.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte