sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 559

Medidas de Minagricultura frente a tragedia de Mocoa

“No solo nos mueve la atención humanitaria para llegar a Putumayo, también es darle a la gente la esperanza de una nueva vida y mostrarles que no están solos para volverse a levantar”, manifestó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia. luego de su visita a Mocoa, ciudad donde se produjo la avalancha el sábado pasado que hasta el momento ha dejado más de 305 muertos, 400 desaparecidos y 380 heridos.

Mocoa
Foto: MinAgricultura

El jefe de cartera del sector agropecuario indicó que uno de los problemas más grandes en estas catástrofes es la alimentación, por esta razón, la Cuenta Nacional de Carne y Leche (CNCC), en el marco del programa de fomento al consumo, donó un millón de litros de leche ultra pasterizada para las familias damnificadas.

Este alimento se entregará a lo largo del mes de abril en cantidades de 70 mil litros diarios durante 10 días, y los otros 300 mil litros de leche fresca se entregarán en el departamento de acuerdo a la necesidad que plantee la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Entre otros alivios anunciados, están los proyectos productivos y de vivienda rural, así como la suspensión por 90 días del cobro de las deudas con el Banco Agrario de los clientes de Mocoa, cuyo valor asciende a $22.250 millones en cabeza de 2.760 clientes: “con lo que buscamos ofrecer una respuesta inmediata para alivianar la situación financiera de los damnificados de la avalancha”, indicó el Ministro.

Agregó que, debido a los daños causados, hay varias veredas a las que no se ha podido censar para determinar los estragos, “para solucionar esto, 45 funcionarios de la Unidad de Restitución de Tierras nos van a ayudar a hacer el levantamiento de la información en las zonas rurales, en temas de vivienda y en temas de cultivos afectados”.

Mocoa
Foto: El Olfato

Dentro de la misma misión, el Ministro ha desarrollado gestiones con diferentes entidades e instituciones del sector para que se sumen al plan de apoyar a Mocoa, por ejemplo, la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos) donó 40 toneladas de alimentos no perecederos que serán entregados en los próximos días en coordinación con el Ejército Nacional, Fedearroz donará dos toneladas del cereal empacados por kilos y Fedepanela entregará dos toneladas de su producto.

Iragorri lanzó una alerta para no permitir que personas inescrupulosas de otras zonas lleguen al municipio a aprovecharse de los recursos que se han destinado para los pobladores de Mocoa. Adicionalmente, señaló que este abuso es posible controlarlo con la colaboración de las juntas de acción comunal de las veredas, encargadas de verificar y vigilar que los avivatos no se salgan con la suya.

“El problema es que no existe en Colombia ni una ciudad, ni un pueblo que no haya sido construido a la orilla del rio, incluido Bogotá, muchos de ellos protegidos con muros de contención pero que tienen un gran riesgo”, afirmo finalmente.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Ola invernal en Valle del Cauca

Muchas familias de los corregimientos del Valle del Cauca están seriamente afectadas tras el invierno que se ha presentado desde el inicio del presente año, quedando en pésimas condiciones, o en el peor de los casos, perdiéndolo todo.

Valle del Cauca
Foto: La Noticia – WordPress.com

La gobernación del Valle trabaja en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas afectadas por medio de un plan de mitigación, que permite la creación de estrategias que logren atender las necesidades de los vallecaucanos.

Valle del Cauca
Foto: El País

Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, informó que “se dará apoyo a algunas comunas específicas que quedaron en malas condiciones tras el invierno”, como lo son las comunas 1, 18, 20 y 22 en la zona de ladera. Así mismo, aseguró que se está trabajando en estrategias de mejoramiento para los 11 municipios que hasta el momento se han visto afectados por el clima.

Las declaraciones de la Secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de la ciudad de Cali y los organismos de socorro de la misma ciudad indican que, en conjunto con la CVC (Corporación Autónoma del Valle del Cauca) y otros organismos como la Defensa Civil, la Policía y el Ejército Nacional, se realiza un constante monitoreo del caudal del rio Cauca para prevenir catástrofes naturales.

Según Rodrigo Zamorano Sanclemente, titular de la dependencia de gestión del riesgo, los monitoreos se hacen en los 26 kilómetros del río Cauca a su paso por la ciudad, con base en las alertas tempranas del Ideam y la CVC. Dichas labores iniciaron con un recorrido por la zona aledaña a Juanchito.

A continuación, se presentan algunos consejos para tener en cuenta, emitidos por el diario El País:

  • No arrojar basuras a los canales de aguas lluvias y evitar que los ríos se llenen de sedimentos, troncos o materiales que impidan el libre tránsito de las aguas.
  • Entérese del plan de emergencias establecido por el consejo municipal de gestión del riesgo de desastres y tenga previsto un lugar seguro donde alojarse en caso de inundación.
  • Si se observan represamientos en las corrientes, advierta a los vecinos y al consejo de emergencias o llame a la línea 123.
  • Una disminución en el caudal del rio puede significar que se esté formando un represamiento, lo cual puede producir una posible inundación repentina.

Autor: Valentina Correa, Estudiante de Comunicación Social, Equipo de Apoyo  EDC  Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Adivinanza

¿Cuál es de los animales
aquel que en su nombre
tiene las cinco vocales?

Respuesta

Banagrario suspende cobros a clientes en Mocoa

Teniendo en cuenta la situación actual de Mocoa, días después de la avalancha que destruyó gran parte de la ciudad y hasta el momento ha dejado más de 300 muertos, el Banco Agrario de Colombia anunció que la cobranza de cartera de esta jurisdicción se suspendió a partir del 1 de abril, por un total de 90 días.

Banco Agrario
Foto: Banco Agrario

La medida se tomó en consideración con los damnificados, quienes lo perdieron prácticamente todo y, por ende, las personas que actualmente tienen obligaciones financieras con el banco no incurrirán en mora durante este tiempo. Los clientes del banco en Mocoa ascienden a 2.760, con una cartera de $22.250 millones.

Así mismo, durante estos 90 días de gracia, no se realizarán reportes a centrales de riesgo, y las calificaciones individuales de los clientes mantendrán el puntaje de vida crediticia que hasta el momento manejan.

Así mismo, la gestión de cobro será suspendida para los clientes con obligaciones en mora durante el mismo término de tiempo establecido y, a su vez, el banco está evaluando nuevas fuentes de financiamiento que permitan la reactivación de actividades productivas en la regió,n con el fin de apoyar el resarcimiento de la economía en la capital del Putumayo.

Luis Enrique Dussán López, presidente del Banco Agrario de Colombia, aseguró: “De esta manera, ofrecemos una respuesta inmediata para aliviar la situación financiera de los damnificados, mientras diseñamos una solución de fondo y también nos ponemos a tono con varias de las medidas definidas por la Superfinanciera, en relación con la atención preferencial a los afectados por la avalancha de Mocoa”.

Este es un ejemplo de las medidas que se toman por parte de las entidades estatales y privadas, para colaborar con la situación que están atravesando cientos de familias en Mocoa, Putumayo.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, dijo que “esta es una medida transitoria de choque y busca disponer de un tiempo que nos permita el diseño de una solución estructural y definitiva, como nuevas fuentes de financiamiento para reactivar la actividad productiva de los clientes”.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Picudo rojo, amenaza para las palmeras

El picudo rojo es un pequeño insecto de dos a cuatro centímetros de longitud, que se propaga rápidamente por el mundo y es considerado letal para las palmeras porque amenaza la producción de dátiles y cocos.

Picudo rojo
Foto: El País

Es de la especie coleóptero curculionoideo proveniente de Asia, y se ha extendido con rapidez a través de Oriente Medio y África del Norte afectando a casi toda la región, pues se ha detectado su presencia en más de 60 países incluyendo Francia, Grecia, Italia, España y zonas del Caribe y Centroamérica.

“El picudo rojo representa la amenaza más peligrosa para la palmera datilera», indicó el director general adjunto de la FAO, Abdessalam Ould Ahmed, en la sesión de apertura de la consulta científica y la reunión de alto nivel sobre el picudo rojo.

El objeto de este evento es compartir avances en el control integrado de plagas, como el uso selectivo y reducido de insecticidas y bioplaguicidas, así como de micrófonos de gran sensibilidad y bajo costo, que pueden detectar las larvas que se alimentan dentro de un árbol, además de trampas basadas en feromonas, drones, teledetección y perros rastreadores.

Los representantes gubernamentales buscaran una estrategia multidisciplinaria para aplicar en varias regiones que incluya la aplicación efectiva de las normas fitosanitarias transfronterizas para controlar la plaga, antes que se siga reproduciendo en los demás países.

Picudo rojo
Foto: La República

Se comprobó que el picudo destruye las palmeras al comérselas desde adentro y, si no se actúa prontamente, amenaza con acabar las especies de estas plantas y su producción. Es endémica en muchos países, ha generado grandes daños económicos y sociales, y ha llegado incluso a afectar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en varios países del mundo.

Este insecto es el más destructivo y arrollador para las palmeras de todo el mundo, ya que es difícil de detectar en las primeras etapas de una infestación por los pocos signos externos visibles: alrededor del 80 por ciento del ciclo de vida de los insectos permanece oculto a la vista y es aún más difícil de detectar cuando se trata de especies de palmeras muy altas, ya que una infestación en la copa del árbol es casi imposible de notar.

Es importante tener en cuenta que si la plaga se logra situar en la planta ya será demasiado tarde para salvarla. Estos son algunos de los síntomas que presentan las palmeras infectadas:

  • Decaimiento de las hojas.
  • Se debilita el ojo de la palmera.
  • Presencia de galerías excavadas en el punto de inserción de las hojas.
  • Aparecen capullos del insecto.
  • Hojas sanas y verdes aparecen colgando.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La Guajira, sede del primer encuentro de Energías Renovables

El departamento de La Guajira fue sede del primer encuentro de Energías Renovales, evento realizado en su capital, Riohacha, los días 29 y 30 de marzo bajo la temática “Viabilizando la diverficacion de la matriz energética”, fue organizado por la Asociación de Energías Renovables de Colombia (SER), el Consejo Mundial de Energías (WEC) y la Federación Nacional de Departamentos (FND).

Energías Renovables
Foto: Energías Renovables y Biocombustibles

El evento se llevó a cabo en la Biblioteca virtual Hector Salah Zuleta ycontó con la participación de expertos en el tema provenientes de varios lugares como Brasil, México, India, Chile y Europa, quienes expusieron sobre el impacto, los beneficios y los casos exitosos a nivel mundial para suministrar electricidad.

Durante el encuentro, el Gobierno Nacional reiteró su compromiso con la implementación de alternativas que contribuyan a la conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta que el Estado juega un papel importante para lograr un consenso entre los financiadores, los formuladores de los proyectos y las comunidades.

Ante los efectos del cambio climático, acelerado por el uso indiscriminado de combustibles fósiles y el incremento de consumo energético, se hace importante su investigación, promoción y fomento pues Colombia, aunque es un país con pocas emisiones de gases efecto invernadero, es vulnerable a eventos climáticos extremos.

La promoción y el fomento de las energías renovables no convencionales en el país se convierten en instrumento de particular importancia para la gestión del dilema energético en sus tres dimensiones: seguridad energética (acceso), equidad social (asequibilidad) y sostenibilidad ambiental (durabilidad).

En este contexto, la formulación e implementación de políticas y regulaciones flexibles que promuevan la inversión en este tipo de proyectos, son claves para responder a las dinámicas del mercado de los desarrollos tecnológicos.

Durante el evento se ratificó que La Guajira tiene un enorme potencial en materia de generación de energías de fuentes no convencionales, sobre todo eólica y solar.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Benefician producción de cacao en Valle del Cauca

La Secretaria de Agricultura del Valle del Cauca, en alianza con la Fundación Universidad del Valle, busca beneficiar a 300 productores de cacao del departamento, a través de un proyecto que consiste en destinar 100 hectáreas para el mejoramiento de nuevos cultivos y, a la vez , promover 200 hectáreas para cultivos ya existentes.

Cacao
Foto: Currículum en Linea

El principal objetivo del proyecto es impulsar la producción de cacao de buena calidad, cacaos de aroma y trabajar de la mano con estos pequeños productores. “Esto se dará especialmente en Buenaventura, pero también en el centro del Valle y lo que hemos venido identificado es a todos los productores, juiciosos, para incorporarlos en este proyecto”, afirmó María Milena Banguero, secretaria de Agricultura.

Más de 4 mil millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías están destinados al fortalecimiento de la producción de Cacao en el departamento del Valle, que tiende a favorecer el sector agrícola.

Según Mario Quintero, director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica (Umata) “la idea es fomentar la calidad del cacao, generando así una buena fabricación de chocolate en las grandes multinacionales, siendo la mayor oportunidad laboral de dichos productores en esta región del país”.

Quintero asegura también que el Cacao Premium favorecerá al sector agrícola, incluyendo 30 productores que se dividen en 3 bloques de 10, el primero en el cual se trabajará es el bloque ubicado en el Bajo Calima, el segundo la vereda la Esperanza, y el tercero el corregimiento de Cisneros.

La secretaría de Agricultura subraya que Buenaventura es la ciudad potencia en producción de esta semilla, y el departamento del Valle del Cauca, además de su gran producción de cacao, se destaca como uno de los exportadores más representativos de piña, aguacate y demás productos hacia varios países del mundo.

Fuentes: Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Buenaventura y Cali buenas noticias.

Autor: Nora Isabel Montaña, Estudiante de Comunicación Social, Equipo de Apoyo  EDC  Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Boa constrictor rescatada en Gualanday

Esta semana llegó una serpiente boa constrictor al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV de la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, la cual fue recuperada por miembros de la policía ambiental del departamento en la zona urbana del sector de Gualanday.

Boa constrictor
Foto: Cortolima

“El espécimen, clínica y biológicamente, se encuentra en buen estado, no hay ningún problema, mantiene posición de defensa y realiza tiros de ataque, entonces biológicamente esta bien y clínicamente no tiene ninguna herida, no tiene ningún inconveniente», aseguró Edwin Moreno, médico veterinario del CAV de la Corporación.

Teniendo en cuenta que las condiciones de la serpiente son positivas, ya se adelantan los trámites para la liberación de este ejemplar, la cual se realizará en el Centro de Operación de la Policía, CENOP, en el corregimiento Chicoral del municipio de Espinal, junto a dos águilas y dos garzas que ya se habían recuperado.

La boa constrictor es una especie de serpiente que suele vivir en hábitats de poca cantidad de agua, como desiertos y sabanas, aunque también existe la posibilidad de encontrarlas en bosques húmedos; estos reptiles son terrestres y arbóreos y se caracterizan  por su gran tamaño, ya que pueden llegar a medir hasta 4 mts. de largo.

La forma de cazar sus presas es por constricción hasta estrangularlas y luego poder comerlas, por lo regular se alimentan de lagartos, pájaros de tamaño moderado, zarigüeyas, murciélagos, ratas y ardillas. La boa que fue rescatada midió 2 mts. con 83 cm. y pesó 12.5 kgs.

El veterinario encargado de recibir y tener en observación a la boa sostuvo que el lugar de liberación, CENOP, se eligió teniendo en cuenta que «es un predio de más de mil hectáreas, tienen lagunas naturales, tienen buena disposición de agua y bosque y además todas las personas que pertenecen a ese centro, están comprometidas con el cuidado de los especímenes dentro de la zona». La próxima semana se llevará a cabo la liberación.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radio Sutatenza: una propuesta de periodización

Por: Gabriel Gómez Mejía

Ya en 1961, en un pionero intento de sistematizar los resultados de la experiencia de ACPO en la transformación de las condiciones de vida del campesino, el sacerdote Camilo Torres, en ejercicio de sus funciones como sociólogo, propuso una primera periodización de la experiencia, a la que habría que agregar otras etapas correspondientes al resto de la existencia histórica de la emisora.

Radio sutatenza
Primer transmisor de 100 vatios y otros equipos de transmisión para los programas radiales

Solo como una incipiente hipótesis de trabajo se proponen los siguientes hitos en esta historia:

Radio sutatenza
Foto: Escuelas Radiofónicas
  1. 1947-1950. Llegada del padre José Joaquín Salcedo Guarín (1921-1994) al municipio de Sutatenza  (Boyacá) como coadjutor de la parroquia; primeras transmisiones con un equipo de radioaficionado y proyecciones de cine en la plaza de la población. Posterior viaje a los Estados Unidos en donde encarga la construcción de un primer transmisor. Compra y distribución de los primeros receptores . Constitución de ACPO.
  2. 1951-1960. Organización de ACPO en Bogotá, puesta en funcionamiento de los institutos de capacitación para hombres y mujeres en Sutatenza, publicación de las primeras cartillas y aparición del semanario El Campesino.
  3. 1961-1973. Consolidación del concepto de Educación Fundamental Integral (EFI) y del modelo de trabajo de ACPO. Extensión del radio de acción nacional. Interacción entre el trabajo de ACPO y las políticas agrarias del Frente Nacional.
  4. 1947-1987. Primeras muestras de agotamiento de la propuesta, cambio de relaciones con las autoridades colombianas, intentos de revitalizar a ACPO en el gobierno de Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) mediante la campaña de alfabetización Camina. Inicio del cierre que culmina con la venta de la emisora, la editorial y otros archivos para finales de la década de los años ochenta.

Al verificar que la emisora no fue sino uno de los instrumentos que conformaron la estrategia educativa y formativa de ACPO, vale la pena detenerse a constatar que, más allá de la complejidad de todo el proyecto, la emisora se insertó desde su inicio en la puesta en antena de los sueños y retos que la radiodifusión representó desde su nacimiento.

Fuente: Boletín Cultural y Bibliográfico No. 82. Biblioteca Luis Ángel Arango

Compromisos de MinTIC frente a tragedia de Mocoa

El ministro de Tecnologías de la Información Y de las Comunicaciones (TIC), David Luna, recorrió la ciudad de Mocoa, Putumayo, en compañía de otros altos funcionarios del Gabinete Presidencial, con el fin de establecer prioridades y compromisos frente a la tragedia del 1 de abril.

MinTIC
Foto: MinTIC

El jefe de la cartera de tecnología visitó las victimas e informó que, luego de activar el protocolo de vigilancia sobre los operadores móviles, se estableció que los servicios de voz y datos funcionan con normalidad, pese a la afectación en la red de fibra óptica y el suministro intermitente de energía.

Por su parte, los operadores telefónicos como Claro, Movistar y Tigo-Une, han ofrecido recargas de $10.000 pesos a los usuarios prepago de la ciudad, desde el momento en que se conoció la trágica noticia de la avalancha. Actualmente realizan una campaña para recibir donaciones a través de mensajes de texto.

El MinTIC realizó las gestiones necesarias para que Telefónica se comprometa a proveer teléfonos móviles con datos y voz ilimitados a las entidades públicas, para suplir las necesidades de comunicación, y solicitó restablecer esta semana la conectividad del Hospital José María Hernández.

MinTic
Foto: Asocapitales

De igual manera, el Ministro se comprometió a restablecer los 18 kilómetros de fibra óptica que resultaron afectados por la avalancha, lo que ha ocasionado problemas con la Zona Wi-Fi Gratis para la Gente del Parque Principal de Mocoa. Sin embargo, para responder a esta necesidad, MinMinas proveerá energía a este espacio a través de una planta y el MinTIC, por su parte, pondrá el servicio en funcionamiento con una solución satelital.

En la zona hay 13 Kioscos Vive Digital ubicados en diferentes veredas, que no sufrieron afectación, sin embargo, funcionan al público de manera restringida conforme a la llegada de energía; así mismo, se verificará el estado actual de los equipos de “Computadores para Educar” entregados durante el cuatrienio en la ciudad y se hará el análisis de cubrimiento de pólizas para este tipo de incidentes.

Es importante resaltar que el Ministerio apoyará a 200 MiPymes de la ciudad, para impulsar su productividad a través de la implementación de herramientas tecnológicas y, en cuanto a lo relacionado con la salud, se ha puesto en marcha un mecanismo de monitoreo al instante a través de la aplicación ClicSalud, en el que los usuarios podrán reportar emergencias y denunciar a la Superintendencia irregularidades en la prestación de los servicios.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte