lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 549

EDC y ElCampesino.co generan ideas de negocio

En Silvania, Cundinamarca, se vienen beneficiando más de 120 habitantes rurales con el programa de Escuelas Digitales Campesinas – EDC, proyecto líder de Acción Cultural Popular – ACPO. Es tal la acogida del programa en la región, que habitantes de veredas aledañas como del corregimiento de Subia, Fusagasugá, están llegando a capacitarse en este municipio.

EDC
Estudiante Escuelas Digitales Campesina, Silvania.

Muchos de los estudiantes son adultos mayores quienes afirman que les interesa aprender a manejar un computador, no solo para su realización personal, sino también para llevar las cuentas de sus negocios y para poder comunicarse con sus familiares a través de un correo electrónico o de las redes sociales.

Algunos de ellos se capacitan y llevan a sus veredas lo aprendido para compartirlo con sus familiares y allegados, como es el caso de la señora Adelaida Prieto, quien en su vereda ya está capacitando a más de cinco personas.

En días pasados, compartiendo con los estudiantes las noticias del periódico ElCampesino.co tal como se hace en cada clase, les llamó mucho la atención que el diario digital publique recetas de productos muy típicos de diferentes regiones del país, así como productos no muy conocidos.

Aquel artículo estaba relacionado con la elaboración de gelatina hecha a base de pata o mano de res, el cual les llamo mucho la atención, ya que ellos dicen que esas recetas son buenas para prepararlas los estudiantes junto con los facilitadores.

EDC
Estudiante Escuelas Digitales Campesinas, Silvania.

La señora Hilda, estudiante del curso de Alfabetización Digital, lideró la idea ante sus compañeros de preparar la gelatina y comercializarla para poder empezar a formar una asociación; aunque esto requiere de tiempo y dedicación están muy entusiastas y quieren cuanto entes empezar la elaboración y tomar el curso de “Asociación y Empresa” para comenzar a generar ingresos económicos, y porque no, generar empleo en este municipio turístico de Cundinamarca.

Esto hace parte del legado de Monseñor José Joaquín Salcedo, de trabajar por y para el desarrollo del pueblo campesino, hoy día capacitándolos en las áreas de las tecnologías de la información y de la comunicación con el fin de contribuir a la integración social, productiva y digital; es claro que el objetivo se está cumpliendo no solo en Silvania si no también en los demás municipios en donde Escuelas Digitales Campesinas tiene presencia.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

ACPO y el papel de la comunicación en el desarrollo rural de Colombia

“Nunca ha existido un movimiento radiofónico tan importante como Radio Sutatenza”: Kenny Lavacude

El pasado 26 de abril se llevó a cabo en el Centro de Convenciones AR de Bogotá, el seminario “El papel de la comunicación en el desarrollo rural de Colombia” organizado por la Unión Europea; espacio en el cual participó el director de Acción Cultural Popular-ACPO, Kenny Lavacude, como ponente del primer panel “retos de la comunicación y el desarrollo agrario integral en el marco del Acuerdo de Paz”.

Comunicación
Kenny Lavacude y Wendy Arenas.

Junto a Kenny Lavacude, la mesa de panelistas estuvo conformada por expertos en el tema como Patrick Colgan, Asesor de Paz en Irlanda del Norte; Wendy Arenas, especialista en desarrollo rural y medioambiente de la Alta Consejería para el Posconflicto; y Luis Fernando Lozano, director de conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El panel estuvo moderado por Claudia Palacios, directora de noticias de Canal Capital.

Una de las preguntas realizadas al director Acción Cultural Popular, estuvo encaminada a ¿cómo evitar que desaparezca la esperanza de fortalecer las oportunidades para el campo en el marco del posconflicto?, a lo cual él respondió que la clave del éxito de ACPO y Radio Sutatenza se dio a través de 5 claves, las cuales aplicarían hoy en día para contribuir al Acuerdo de Paz, específicamente en el punto uno de la Reforma Rural Integral:

  1. La educación es esencialmente comunicación, que a su vez debe tener dos vías: pregunta – respuesta, transformación – cambio.
  2. La educación es cultura y la cultura es desarrollo, ya que libera a los seres humanos de las falsas expectativas y las manipulaciones a través de una comunicación con libertad.
  3. En la educación y en la comunicación se debe escuchar el llamado de la comunidad, no planeado desde un escritorio.
  4. En los procesos comunicativos, educativos y formativos, es igual de importante la forma, como el medio, razón por la cual se debe hacer un enfoque a la convergencia de medios para llegar a la mayoría de personas.
  5. La comunicación popular y la comunicación para el desarrollo, se convierten en una transformación, que desde hace algún tiempo ACPO llama “ciudadanía rural”.
Comunicación
Programa Escuelas Digitales Campesinas, Chocó.

Ya en su segunda intervención, Lavacude aseguró que Escuelas Digitales Campesinas puede desarrollar el futuro del campo hoy, porque se supera la disyunción (hacer lo uno o lo otro) y se incorpora la conjunción (hacer lo uno y lo otro) a través de una estrategia de integración, coordinación y armonización de medios y fines. Así mismo resaltó, que con este programa se ha masificado la presencia de los campesinos en los puntos Vive Digital de MinTIC.

En cuanto a las herramientas de comunicación que utiliza ACPO, mencionó sus tres programas integrados a Escuelas Digitales Campesinas: Prolíder, Irradio y R3, y el periódico El Campesino, los cuales dan voz a los habitantes rurales del país.

Comunicación
Patrick Colgan, Luis Fernando Lozano y Kenny Lavacude.

“Después de un ejercicio participativo con los campesinos y otros actores sociales y gubernamentales, se espera una nueva revolución en el campo colombiano; luego de la memorable gestión que se hizo con Radio Sutatenza y las Escuelas Radiofónicas, ahora se proyecta el desarrollo social con Escuelas Digitales Campesinas” afirmó Lavacude.

El objetivo general del seminario fue reflexionar sobre el papel de la comunicación y sus aportes en el desarrollo rural de Colombia y el rol de la Unión Europea en este proceso.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

“La educación salva el país”: Angelmiro Barbosa

Con ocasión de los 70 años de ACPO, campesinas y campesinos se reunieron en la Universidad Sergio Arboleda para rendir tributo al legado de la Educación Fundamental Integral.

Educación
Virgelma Barrera, corresponsal de la emisora comunitaria ACPO Vive Radio Sutatenza y estudiante de EDC; Kenny Lavacude, director ACPO;  Juan Carlos Pérez, director del semillero de investigación Radio y Ciudadanía USA.

“Para mí el renacer de ACPO con sus Escuelas Digitales ha sido algo maravilloso; nosotras creíamos que los computadores eran para los niños y para los jóvenes, pero hemos comprobado que también son para los mayorcitos. Ahora he comprobado que me gusta interactuar con la gente del campo, para motivarlos y que se vinculen más y más a este programa”.

Son palabras de Virgelma Barrera Sastoque, una líder nata, de Sutatenza, Boyacá, quien ha sido testigo directo, como estudiante o como espectadora, tanto  de las Escuelas Radiofónicas como de Escuelas Digitales Campesinas, EDC.

Ella fue una de las invitadas de honor al foro “ACPO y Radio Sutatenza 70 años”, realizado el pasado 27 de abril en el auditorio principal de la Universidad Sergio Arboleda.  Ese día campesinas, campesinos, estudiantes  y académicos  se encontraron en ese centro académico  para evidenciar  algo que ha vuelto a sentir el país desde 2012:  que ACPO y su Educación Fundamental Integral siguen más vivos que nunca.

Intervención de Angelmiro Barbosa, estudiante de las Escuelas Radiofónicas y actual gestor radial en la emisora comunitaria ACPO Vive Radio Sutatenza.

Estuvieron también Luis Alberto; Rosmira; Jessica; Paula; Rafael; José Israel; César; Erasmo, Hermes; Blanca Inés; Esperanza…Y muchos más…Todas y todos  con algo en común: un pasado y un presente atravesado por la historia de Acción Cultural Popular.

“ACPO impactó porque llegaba con los mensajes reales, en los momentos reales y en forma directa a los campesinos; los temas tenían credibilidad porque se enfocaban  hacia  lo que le interesaba al campesino. Yo llegué a apoyar a los líderes que estaban en los municipios y después fui dirigente campesina, es decir, me capacité en los institutos; también fui líder de la educación campesina y líder regional…”, recordó Rosmira Henao  Sarrazola.

Juan Carlos Pérez;  Virgelma Barrera; Kenny Lavacude; y Gabriel Rodríguez, ex director de ACPO, Radio Sutatenza y periódico El Campesino.

Para otro estudiante de las Escuelas Radiofónicas, José Israel Cante Moreno, Radio Sutatenza y ACPO le cambiaron la vida, pues a sus 18 años no sabía leer ni escribir:

“Fui concejal en Mesitas del Colegio; fui dirigente campesino; me desplazaron  en el año 76 por decir la verdad. Y hoy  lo que quiero es que los medios nos hablen con la verdad. Era la verdad que siempre se dijo en El Campesino y en los libros y cartillas de ACPO. ACPO despertó a los campesinos y me siento orgulloso de participar en este foro. Es muy bonito saber que ACPO no ha muerto”.

…Y sí, la fuerza de ACPO, que es la fuerza de nuestras campesinas y campesinos, se palpa hoy en estas cifras: ya son 22.753 estudiantes –la mayoría mujeres– en 48 municipios y  8 departamentos del país.

…Porque ahí, en el campo colombiano, se juega el presente y el futuro de la paz pues, como lo dice Angelmiro Barbosa, otro ex estudiante de Radio Sutatenza, “la educación es la clave; y con educación, especialmente de la juventud, sacamos adelante este país”.

Autor: Juan Carlos Pérez Bernal, Consejero Editorial. @Jprezbernal
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Una luz para el Hospital Regional del Valle de Tenza

Durante muchos años, el Hospital Regional Valle de Tenza con sede en Garagoa, un municipio que pertenece al suroriente de Boyacá, ha venido atravesando grandes problemáticas debido a la situación financiera que han causado los malos manejos administrativos, llevando al hospital al borde de la quiebra.

Valle de Tenza
Foto: Alcaldía de Garagoa

Desde hace varios meses la comunidad tiene temor de que el hospital se acabe y quede simplemente como un puesto de salud, trasladando la parte administrativa y sus especialistas a Guateque; ante esta situación el alcalde del municipio, Julio Ernesto Sanabria, comentó que actualmente los pedidos de almacén y farmacia se tienen que hacer a Guateque, cuando antes en cada una de las dos sedes de segundo nivel de complejidad contaban con estos servicios.

Después de varias reuniones entre el Gobernador de dicho departamento, Carlos Andrés Amaya, y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se logró orientar un plan de saneamiento fiscal en el Hospital Regional Valle de Tenza. En total son más de 10 mil millones de pesos que se lograron gestionar para fortalecer la salud de las provincias Oriente y Neira, provenientes del Sistema General de Participaciones

“Con esta gestión se logró salvar dicha ESE, ya que gracias a que aprobaron el Plan de Saneamiento Fiscal, la Gobernación de Boyacá podrá inyectarle recursos propios por el orden de 10.301 millones de pesos, que prácticamente lo revive y, aunque no le resuelve todos sus problemas, sí ayuda a pagar todos los pasivos que tiene. Fue una tarea difícil, pero gracias al empeño y a la gestión que adelantamos, pudimos lograrlo”, expresó el Mandatario Departamental.

A su vez, el secretario de Salud, Germán Pertuz, indicó que el hospital deberá asumir una serie procedimientos para mejorar los servicios en términos de eficiencia y eficacia. “La aprobación de estos planes de saneamiento fiscal y financiero, es el resultado de la estrategia de mejoramiento de la red pública del Departamento que impulsa el Gobernador, para tener hospitales fuertes, tanto financieramente, como en la prestación de servicios”, agregó el Secretario.

Se tenía programada la visita del gobernador Carlos Amaya y su gabinete al Valle de Tenza para el pasado 11 y 12 de abril, pero, se emitió un comunicado donde se reprogramó debido a la semana santa, sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado la visita del mandatario.

Mientras tanto toda la comunidad Garagoense, incluidos los trabajadores de dicho hospital que esperan les paguen sueldos hasta de 8 meses atrasados y las personas beneficiarias de los servicios de esta entidad, piden que se mejore la situación en cuanto al préstamo de los servicios básicos de salud, pago puntual de salario a sus trabajadores, medicamentos e instrumentos necesarios para la atención de calidad, profesionales que puedan atender cualquier tipo de urgencia que se presente, entre otros.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radio Sutatenza, un medio de entretenimiento

El tema del entretenimiento es parte de los sueños que la radio despierta con su nacimiento. En esta línea es clara la diferencia entre el modelo de radiodifusión que se desarrolla en Europa y el que se propaga por el territorio estadounidense.

Sutatenza
Foto: cadenaser.com

En el Viejo Continente la radio (tanto en las democracias liberales, como en la Unión Soviética y la Alemania nazi) se desarrolla como servicio del Estado, controlado por elites, bien de los partidos en el poder, como de intelectuales, según la situación política de cada país. Este modelo centralizado tiende a privilegiar las funciones educativas y culturizantes de la radiodifusión, con énfasis en o que para el momento es cultura, es decir, alta cultura. La publicidad es atendida como avisos del Estado y promoción de actividades culturales y educativas.

Mientras tanto, en los Estados Unidos, país de la iniciativa privada la radio se desarrolla de forma similar a como lo hicieron en su momento los periódicos como resultado de pequeños empresarios, que llevan las ondas hertzianas por  todo el vasto territorio continental. El gran motor de desarrollo es la publicidad comercial y con ella surge la necesidad de atender los gustos del oyente como forma básica de determinar los contenidos de la programación y de su mano los estudios de audiencia.

La radio estadounidense crece al lado de la promoción de las diversas músicas populares producidas por la industria fonográfica, que en Europa son virtualmente inexistentes. El Jazz y el Blues tienen en las emisoras sus grandes aliados y poco a poco, junto con otras formas musicales, se convierten en el eje de la programación, de la mano de las presentaciones en vivo de las Big Band y los cantantes que dan origen a la música popular. De esta manera el entretenimiento llega a ser el eje de la oferta radial en los Estados Unidos, mientras que en Europa camina por otros derroteros (Diaz, 1984).

Colombia, en este contexto, desarrolla su industria radiofónica a partir de la iniciativa privada, a pesar de la pionera instalación de la ya legendaria estación HJN, de propiedad del Estado, en 1929. En forma rápida las principales ciudades del país cuentan con varias frecuencias y para 1936 se habla de veintisiete estaciones distribuidas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, entre las principales capitales, y ciudades como Pereira y Armenia que para la época podrían estar entre los cincuenta mil y setenta mil habitantes, contaban con una o dos estaciones, a pesar de no ser capitales departamentales (Pérez, 1998).

Sutatenza
Foto: gazetadotriangulo.com

Cuando Radio Sutatenza nace la oferta de entretenimiento estaba consolidada con la presencia de radionovelas, programas de variedades con música en vivo, humor y concursos, además de radioperiódicos, que sirven de voceros a los diferentes puntos de vista partidarios a lo largo y ancho del territorio nacional habitado. No hay datos de audiencia, pero puede inferirse la buena acogida del naciente medio teniendo en cuenta el rápido y desconcentrado aumento de estaciones, así como el hecho de que el analfabetismo de adultos es alto, y la radio tiene la gran virtud de no requerir habilidades particulares para su consumo.

En este campo, Radio Sutatenza no es ajena a la necesidad de entretenimiento en su programación, y desde muy temprano aparecen programas de música, humor y radionovelas, aunque todos estos géneros orientados a servir al propósito educativo del proyecto. Personajes como Emeterio y Felipe, de importante presencia en la radio comercial, aportan con frecuencia temas musicales y humor en las ondas de Sutatenza, para solo citar un ejemplo.

Autor: Gabriel Gómez Mejía
Fuente: Boletín Cultural y Bibliográfico No. 82, Biblioteca Luis Ángel Arango.

Encuentran ballena jorobada muerta en el pacífico vallecaucano

El pasado 28 de abril en horas de la mañana fue encontrado el cuerpo de una ballena jorobada por parte de la comunidad de La Bocana en el pacífico vallecaucano; el ejemplar tenía aproximadamente 2 años de edad, 16 metros de longitud y 5 toneladas de peso.

Ballena
Foto: CVC

Por su nivel de descomposición se intuye que ha estado en ese lugar por más de dos semanas y se están realizando diferentes acciones por parte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, Parques Nacionales naturales, Autoridad Nacional de Pesca y la Armada Nacional, para trasladarla a algún lugar donde continúe su proceso natural de descomposición y no afecte el turismo en la zona

Es importante recordar que las ballenas Jorobadas o ballena Yubarta, Megaptera novaengliae, vienen del proceso de migración del Polo Sur y todos los años llegan a las calidas aguas del Pacífico colombiano a iniciar su ciclo de reproducción y apareamiento entre los meses de julio a octubre, motivo por el cual pudo haber encallado en la orilla de estas aguas sin posibilidades de regresar al mar.

Según comunicado de la CVC el biólogo marino Edwar Leonardo Sevilla de la CVC DAR Pacifico Oeste en Buenaventura, reveló que según el primer reporte del estado en que fue encontrado el cetáceo, no se evidenciaron causas por enrredo en mallas de pesca, por golpes evidentes o heridas profundas, pero es una realidad que este tipo de animales emprenden largos recorridos entre abril y mayo hasta esta zona del continente y su deceso pudo haber sido en alta mar, para confirmar la hipótesis se tomaron varias muestras del animal para las respectivas valoraciones.

Dijo finalmente que una comisión integrada por funcionarios de la CVC, Parques Nacionales, Autoridad Nacional de Pesca y la Armada Nacional, procederán a reubicar el cuerpo del cetáceo en un estero que no afecte a comunidades ni turistas para que se continúe el proceso de descomposición que puede tardarse dos semanas más y recordó la importancia de proteger esta especie marina que puede alcanzar las 40 toneladas de peso en su etapa más adulta a los 50 años de edad. Hacía tres años no se reportaba la muerte de yubartas en la zona.

Ballena
Foto: Bioenciclopedia

 Según la CVC la ballena Jorobada cuenta con las siguientes características:

  • Es un mamífero acuático que pare, amamanta, a sus crías y respira a través de pulmones.
  • Poseen barbas en lugar de dientes.
  • Poseen dos orificios nasales a diferencia de los cetáceos dentados.
  • Actualmente existen unas 20.000 ballenas en todo el mundo; especie vulnerable, de no protegerse podría extinguirse.
  • Hábitat: zonas costeras y oceánicas.
  • Alimento: principalmente el Krill, un pequeño camarón de hasta 25mm de longitud; también comen placton, calamares y peces pequeños.
  • Recibe el nombre de jorobada por la presencia del montículo en el dorso y por la costumbre de arquearse al iniciar la inmersión.
  • El cuerpo es robusto, estrechándose hacia la cola. Un adulto llega a medir 18 metros y pesar 40 toneladas. Al nacer miden 4 metros y pesan 1.5 ton.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Plantas medicinales para tratar la leishmaniosis

La leishmaniosis cutánea es una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomo (son insectos de tamaño reducido que miden de 2 a 4 mm y que tienen el aspecto de un pequeño mosquito) la cual afecta la piel y las membranas mucosas.

leishmaniosis
Foto: Secretaria Buen Vivir

Para enfrentar esta enfermedad se descubrió que el jobo, también conocido como yuplon (Spondias mombin), y el tabaco (Nicotiana tabacum) son algunas de las especies botánicas utilizadas en el Amazonas como remedios tradicionales para curarla.

No es un secreto que en el Amazonas y en especial en las comunidades indígenas es muy común el uso de plantas para la curación de diferentes tipos de enfermedades, sin embargo, en este caso, científicamente se comprobó que estas dos plantas tienen propiedades que permiten curar esta enfermedad cutánea.

Científicos de la Universidad de Guyana (Francia) encontraron que existen alrededor de 291 especies botánicas pertenecientes a 83 familias que pueden resultar eficaces, descubrimiento que fue efectivo gracias a revisiones literarias y prácticas terapéuticas en las comunidades amazónicas, permitiendo así identificar las plantas anteriormente mencionadas como parte eficaz del tratamiento.

Guillaume Odonne, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica (Francia) y de la Universidad de Guyana asegura que la leishmaniosis es un problema de salud en las comunidades amazónicas, especialmente las situadas en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS),¡ esta enfermedad afecta alrededor de 12 millones de personas en el mundo.

Los signos de la enfermedad con fáciles de identificar y esta tiene tres formas clínicas: cutánea, que produce ulceras en la piel; mucocutánea, que afecta la mucosa de boca y nariz, y visceral, que se desarrolla en el bazo.

“Aunque los síntomas son reconocidos, cada comunidad interpreta la causa de la enfermedad de forma diferente. Por ejemplo, para la comunidad yanesha (Perú) se trata de un espíritu invisible; para los chayahuitas son insectos que transmiten veneno, y los émberas (Chocó) consideran que aparece por trasgresiones sociales” confirmó la UN.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

La paradoja del maltrato y abuso infantil en Colombia

Pasan los días y el país sigue sumergido en la barbarie y la desgracia, pues el maltrato que siguen padeciendo los niños y niñas de Colombia no puede continuar pasando. Las estadísticas son impresionantes, nos muestran que en todo el territorio nacional suceden estas cosas. Algunas se denuncian a través de los medios de comunicación ¿y las otras? ¿las que no se denuncian qué?

Maltrato
Foto: Etapa Infantil

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF “cada hora son abusados dos niños sexualmente en el país, y cada día dos niños y/o niñas son asesinados” ¡El maltrato y asesinato de nuestros niños tiene cifras escalofriantes en el país!

Constantemente escuchamos y vemos las terribles noticias sobre estos aberrantes casos, en el Meta, en Bogotá, en Antioquia, en el Tolima y en todo el territorio nacional, pasan, pasan y siguen pasando actos de abuso contra menores y muchos de estos quedan archivados, o en los que se cuenta con mayor suerte, la justicia les otorga penas poco ejemplarizantes a estos delincuentes, quienes continúan cometiendo estos delitos en el marco de la impunidad.

La directora del ICBF, Cristina Plazas Michelsen, asegura que “El ICBF ha recibido más de 2.500 denuncias por abuso sexual contra menores de edad y Medicina Legal atendió hasta marzo del presente año 4.315 casos”, es muy preocupante porque al proyectar estos datos, se tendría al finalizar el año cerca de 15.000 casos, y lo más grave aún, es que ni el 30% pasan por investigación y mucho menos por una judicialización.

Esto es un ejemplo de lo que esta sociedad “civilizada” vive diariamente en todos los estratos sociales y en todos los municipios de Colombia; abuelos, padres, hermanos, hermanastros, docentes, hasta sacerdotes, implicados en esta alianza macabra contra nuestros niños y niñas. Y es que además mencionan las estadísticas que en el 80% de los casos, el abusador es un familiar o allegado a la familia. Con amigos así para que enemigos (dicho popular).

Ya fastidia lo que sucede a diario en el país. La corrupción campante, el desgreño administrativo, el abuso sexual, la justicia inoperante, el feminicidio, la falta de oportunidades laborales, el secuestro, la tortura, los malos salarios, el silencio de la “gente buena”, la falta de tesón de los colombianos para expresarnos y condenar todo esto.

Deberíamos mirar ejemplos de algunos países que aplican legislación con cadena perpetua o pena de muerte y adoptarla en Colombia (así se tenga que reformar la Constitución), para delitos aberrantes como la violencia contra los niños, las mujeres y la corrupción. Pensaría que en un solo año el país cambiaría drásticamente, así sea, que muchos de nuestros políticos ladrones y corruptos desaparezcan de la faz de la tierra.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Nuevo hogar para Ámarok, lobo gris rescatado por Corantioquia

Este lobo gris fue recuperado del tráfico ilegal por Corantioquia hace 15 meses y ya fue trasladado vía aérea el martes 25 de abril hasta un santuario de lobos en Colorado, Estados Unidos. Hasta el moemento se registra que Ámarok ya tuvo contacto con otro ejemplar del santuario y ha comenzado su nueva vida lejos del cautiverio y en hábitat acorde a su especie.

Ámarok
Foto: ElPalpitar.com

Ámarok, fue noticia a nivel nacional en el sector medioambiental una vez que fue recuperado por Corantioquia, en zona rural del municipio de La Estrella en enero de 2016, y ahora ya disfruta de la libertad que le permite el Colorado Wolf and Wildlife Center, el santuario ubicado en Dallas, Estado de Texas, en Estados Unidos, al cual fue trasladado desde Medellín.

Con la llegada del ejemplar de la especie canis lupus, se cierra con final feliz la historia de tráfico ilegal al que fue sometido Ámarok, el cual estuvo durante más de un año en un proceso de rehabilitación realizado por el Zoológico Santa Fe.

Entre los detalles del traslado está que fue levemente sedado para evitar el estrés del viaje, pero no dormido totalmente para que pudiera alimentarse, y todo el trayecto vía área y terrestre, desde Medellín hasta el santuario, tuvo duración de unas 10 horas y estuvo acompañado por personal veterinario.

En su primer día en libertad, el lobo socializó por primera vez con otro ejemplar de su especie, lo cual significa un gran avance en medio del proceso de rehabilitación y se espera que pese al tiempo que pasó por fuera de su hábitat, Ámarok, se adapte fácilmente a su entorno y adquiera de nuevo los hábitos naturales, los cuales había perdido por el cautiverio al que fue sometido.

Corantioquia, continúa sus acciones de sensibilización y control para evitar el tráfico de fauna y flora en su jurisdicción, al igual que los trabajos para devolver a su hábitat a los ejemplares recuperados. En el primer trimestre de este año la corporación ha devuelto a su hábitat natural 376 animales silvestres.

Fuente: Corantioquia

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La Guajira, un lugar hermoso vestido de desechos

La Guajira es uno de los sitios más hermosos y mágicos de nuestra tierra Colombiana. Podemos encontrar varios sitios turísticos con playas de singular belleza y bastante interesantes, por ejemplo, en el municipio de Uribía tenemos: al Cabo de la Vela, la Laguna de Patomana en el corregimiento de Puerto Estrella, la Laguna de Kuisa en el corregimiento de Taparajin, las playas de Bahía Hondita, Poportin y las de Taroa, Punta Gallinas, las playas y faro de Puerto Estrella, entre muchos otros sitios, aun poco turísticos, ubicados en las zonas del Resguardo Indígena de la Alta y Media Guajira.

Laguna de Kuisa

Sin embargo, de la misma manera con la que contamos con diversos lugares mágicos, nos topamos con múltiples montones de basuras por todo el departamento, tanto en las vías, como en las playas, en centros poblados, zona urbana e incluso hasta en la zona rural.

Se hace una mala disposición de los desechos sólidos y basuras, falta más cultura ciudadana, y con la implementación del comparendo ambiental por parte de Corpoguajira, aun no se pone en cintura a los ciudadanos de los municipios del departamento para que colaboren por cuidar los recursos naturales.

 

La sensibilización frente al cuidado de nuestro medio ambiente, al amor a nuestra tierra y a todos los recursos naturales, es urgente para dar solución a la problemática que viste hoy al departamento, en donde se requiere el aporte de cada guajiro al cuidado del gran tesoro que encierra este territorio, el cual cuenta con ecosistemas frágiles.

En medio de la crisis económica, social y política, se mantiene la ambiental a flote sin que sea menos importante. Por ello, se requieren medidas y alternativas pertinentes y efectivas que den solución al problema de las basuras, y permitir así mantener al descubierto la hermosura de La Guajira.

La Guajira
Cabo de la Vela

La Guajira
Laguna de Patomana

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte