lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 539

Dispositivo electrónico permitirá predecir heladas

Pequeños productores de papa y hortalizas podrán mitigar el efecto de estos eventos climáticos gracias a un sistema que anuncia el evento con cinco horas de anticipación.

Este nuevo desarrollo fue logrado por alumnos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) en las áreas de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica, Mecánica, Agrícola y Química, liderados por Jairo Rodrigo Mejía Aponte, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Electrónica.

Heladas
Foto: Arriba El Campo

“El dispositivo trabaja a partir de una tarjeta conocida como Raspberry Pi, que hace las veces de un computador pequeño, con el fin de que los campesinos puedan hacer tareas de mitigación como riego e incremento en la cantidad de abono, para que la planta pueda fortalecerse y hacer frente a este tipo de contingencia”, explica el alumno.

Gracias a un modelo de predicción de temperatura para la región de Ubaté (Cundinamarca), realizado como trabajo de tesis de grado por el estudiante Andrés Gómez, los jóvenes hicieron una proyección que permitiera desarrollar un algoritmo para determinar si los factores de temperatura y humedad relativa podrían tener como consecuencia una helada en el futuro cercano.

Aunque se consideró la posibilidad de desarrollar una aplicación, investigaciones realizadas por el grupo Sociedad Economía y Productividad (Sepro) de la U.N. han demostrado que cerca del 80 % de los campesinos no tiene un smartphone o no lo sabe usar de manera correcta, por lo que se prefirió emplear la Raspberry Pi.

“Como se trata de un computador pequeño, nos permite mostrar una gráfica cuya interpretación es muy fácil de hacer”, precisa el estudiante. Si bien se trata de un desarrollo cuyo precio ronda los 150.000 pesos, según el modelo de negocio este costo se podría reducir de forma considerable.

Enviar un mensaje vía celular a las persona a cargo del cultivo ayudaría a disminuir los costos, puesto que los datos acopiados por el sistema podrían resultar de interés para otras entidades e instituciones que quieran contribuir al desarrollo del producto.

El estudiante subraya que como en la actualidad estos datos se obtienen de las diferentes estaciones meteorológicas del país, por sus particularidades topográficas los datos suelen ser imprecisos. En su concepto, la posibilidad de contar con esta información en un lugar seguro también contribuirá a mejorar las condiciones de salud de los campesinos.

“Como hasta ahora todos deben salir de sus casas para tratar de mitigar los efectos de la helada, el cambio brusco de la temperatura termina afectando su salud, de manera que el dispositivo también contribuirá a evitar esta situación”, afirma el estudiante.

Aunque el sistema podría trabajar con una batería externa, el equipo de alumnos busca que pueda acoplarse a un sistema de celdas solares que contribuya a optimizar su autonomía y facilitar su uso en aquellas regiones que carezcan de energía eléctrica.

Se espera que en un futuro cercano, a partir de los datos recolectados y la introducción de nuevos cálculos, el sistema pueda reconfigurarse de manera automática.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Innovación agropecuaria: la nueva apuesta de Nariño

Sembrando innovación e investigación en el suroccidente de Colombia

A mediados de mayo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Pasto, se realizó el Foro “Sembrando innovación e Investigación para la Competitividad del Sector Agropecuario en Nariño”, Esto es una iniciativa que se hace realidad gracias a la confederación estratégica entre la comisión Regional de Competitividad, Cámara de Comercio de Pasto, Universidad Politécnica Estatal del Carchi – UPEC y Corpoica. Al lugar asistieron 255 espectadores, entre universidades, centros de Investigación empresas y demás.

El acontecimiento se orientó en ofrecer herramientas de conocimientos de contexto sobre la innovación en el sector agropecuario, para distribuir estrategias y mejorar la productividad y competitividad del departamento de Nariño.

Terminando el conversatorio, se presentaron diversas sugerencias que permitieron la contextualización y apropiación del tema desplegado en el Foro, en donde se propone la innovación como uno de los factores claves y de mayor importancia en los departamentos productivos nacionales e internacionales, así como dinamizador del progreso del territorio Nariñense.  Los expertos académicos e instituciones del orden nacional e internacional socializaron métodos de investigación e innovación.

Está vela por el crecimiento del campo a partir de un conjunto de habilidades y metas que buscan la unificación a diversos mercados internacionales, y al mismo tiempo, mejorar la capacidad para formar entradas en la ruralidad colombiana, partiendo de las primacías que tiene el país para la producción agropecuaria por su lugar geográfico y sus circunstancias biofísicas.

Innovación
Foto: El Espectador

Lo anterior también ha implicado la intervención de centros de investigación para el sector agropecuario como la Corpoica, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, y las UMATA, Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria.

Dentro de esta perspectiva, las nuevas agencias del sector rural, Agencia Nacional de Tierras- ANT, Agencia de Desarrollo Rural – ADR y la Agencia de Renovación del Territorio – ART, son las entidades encargadas de elaborar la política de desarrollo rural en coordinación con las asociaciones e establecimientos públicas y privadas relacionadas con el sector agropecuario.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radionovela Manuela Cap. 13

En conmemoración de los 70 años de Acción Cultural Popular, a continuación les dejamos el tercer capítulo de la recordada radionovela Manuela. 1.013.

San Tarsicio, el joven santo

San Tarsicio, joven que logró comprender el verdadero sentido de la Eucaristía y de su importancia en la vida del cristiano.

Por Cristian Camilo Sánchez Urriago

Encontrar a un joven que busque la santidad es o puede ser muy complicado, pero no imposible. Uno de los grandes ejemplos que da la iglesia católica es la vida del  joven San Tarsicio. Este joven logró determinar que llegar a la santidad es una tarea de todo cristiano, pero entendiendo que lo más importante es que se entienda el misterio que Dios tiene para cada ser humano en el mundo.

San Tarsicio, cuya vida es poco conocida, fue un joven que murió martirizado en la Vía Apia de Roma, entre los años 257 y 258 d.C. Los paganos lo encontraron cuando llevaba  el cuerpo de Cristo consagrado  a los prisioneros de la cárcel. Sus verdugos le pidieron que lo arrojara, a lo cual se negó. Por esto, lo apedrearon y lo apalearon hasta que murió. Pero algo que llamó la atención de los cristianos que recuperaron su cadáver fue que no encontraron las hostias consagradas, ni en sus manos ni en sus vestidos. Después de esto los cristianos le dieron santa sepultura en el cementerio de Calixto.

San Tarsicio también ha sido un ejemplo de que la eucaristía es para todos, por lo cual visitaba a los prisioneros y enfermos de su región, buscando que también ellos comprendieran que no importaba el lugar o el estado en el que se encontraran, el amor de Dios y su misericordia siempre está en la fracción del pan.

La existencia de San Tarsicio y su martirio son ciertos; la iglesia lo ha exaltado, por estar al servicio de la sagrada eucaristía, y por encontrar en el pan consagrado la presencia del mismo Jesús.

San Tarsicio es ejemplo de cómo vivir la eucaristía. El Papa San Dámaso lo nombro “Mártir de la eucaristía”, y se considera como el patrono de los acólitos y de los ministros de la comunión.

Tarsicio es un ejemplo para los jóvenes de hoy que buscan vivir su existencia a plenitud.

El Instaplátano, la nueva bienestarina

Investigadores de la Universidad Nacional de Manizales, crearon una bebida a base de plátano para combatir la desnutrición aguda en los niños.

Pese a que todos los días se conocen casos de muertes por desnutrición en niños menores de 15 años, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia de Manizales, han creado una bebida a base de plátano para combatir esta problemática, pues se dieron cuenta que Instaplátano, como decidieron llamar la bebida, podría suplir esa necesidad y darles una solución a todas las familias caldenses.

Instaplátano
Foto: Logo Clubplaneta

Instaplátano, un proyecto liderado por la profesora Sneyder Rodríguez Barona, indicó que está es una bebida instantánea, en polvo, rica en vitaminas, probióticos y minerales, que complementa la dieta de los menores, ya que su elaboración fue supervisada por los entes correspondientes y dieron el aval para que los niños y madres gestantes puedan empezar a tomarla.

La iniciativa de este proyecto, se dio con el fin de atacar la desnutrición del departamento y darle importancia al plátano, pues es el segundo alimento más importante del país después del café.

Pese a que el proyecto se desea extender a nivel nacional, la prueba se iniciará con 40 niños de la población de Chinchiná, quienes hacen parte de la Fundación Nutrir.

La universidad de Caldas y un grupo de investigadores en bacterias ácidos- lácticas, están desarrollando un juego didáctico virtual el cual se basa en que los niños conozcan esta bebida, para que sepan cual es la contribución nutricional que trae este consumo.

Beneficios del plátano: Tienen vitaminas A,C,B1,B2,B6,B9 y E, son ricos en fibra, también tiene minerales como el potasio, magnesio, calcio, selenio, cinc y hierro.

Tal como lo afirma la Universidad Nacional «La fórmula final se obtiene después de mezclar la harina de plátano soluble con una premezcla de micronutrientes (vitamina a, complejo b y zinc, entre otros), leche descremada, azúcares, sabor a vainilla y probióticos. La profesora Rodríguez explica que estos últimos componentes son encapsulados previamente mediante la tecnología de secado por aspersión, que permite recubrirlos con una mezcla de inulina y maltodextrina para protegerlos de factores externos y mantenerlos vivos por más tiempo».

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radio Mundo Rural: beneficios del Acuerdo de Paz en el agro

En la emisión de esta semana, Radio Mundo Rural habló acerca de el agro como gran beneficiado con el acuerdo de paz con las FARC, las emisoras comunitarias sienten amenazado su derecho a la comunicación y ¿Cómo hacer la pedagogía de la paz desde la comunicación?

Foto: El Universal

Día del pescador artesanal, un acontecimiento mágico en Nuquí

0

Mañana 28 de mayo, se celebrará en Jurubida, municipio de Nuquí, departamento de Choco, la 5ª versión del día del pescador artesanal.

Pescador
Foto: UAC

El día del pescador artesanal en Nuquí fue institucionalizado mediante el acuerdo municipal No. 03 del 2013, que busca posicionar este evento como una estrategia de sensibilización y concientización de las comunidades en relación al proceso de fortalecimiento social, ordenamiento ambiental y la promoción de la pesca artesanal responsable, este se viene desarrollando en el Pacifico Chocoano durante más de dos décadas a través del grupo interinstitucional y comunitario  de pesca artesanal (GICPA).

En esta 5ª versión, además del tradicional concurso de pesca artesanal responsable, se exaltará la labor de la mujer con el concurso de extracción de piangua (andara), se socializarán los avances en torno al plan de manejo del distrito regional de manejo integrado “Golfo de tribuga cabo corrientes”, se harán presentaciones gastronómicas, culturales y diferentes actividades en las que se saldrán a flote la capacidad creativa de las comunidades locales.

Esperamos la participación de todos los proyectos educativos de la región para que le transmitan todos sus conocimientos y liderazgo a la comunidad pescadora del pacífico que tanto lo necesita.

No te lo pierdas!

Autor: Miguel Ángel Arango, Facilitador EDC, Chocó.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Derechos fundamentales para los habitantes de la Costa Pacífica colombiana

En el marco del paro cívico que se esta llevando a cabo en el pacífico colombiano, los obispos de la región enviaron el siguiente comunicado referente a los derechos fundamentales de los habitantes:

derechos
Foto: Semana

Los obispos de las jurisdicciones eclesiásticas que integran la región de la Costa Pacífica colombiana, frente a los actuales acontecimientos de movilización social en el departamento del Chocó y en la ciudad de Buenaventura, manifestamos.

1. Son justificadas las protestas sociales que actualmente se realizan en Chocó y Buenaventura, pues históricamente los habitantes de la Costa Pacífica colombiana han sufrido el abandono estatal, la violencia de diversos actores armados y la corrupción de muchos líderes a todo nivel.

2. El Gobierno Nacional debe hacer su mejor esfuerzo para cumplir con acuerdos anteriores y responder a las legítimas aspiraciones de los ciudadanos que exigen derechos fundamentales.

3. Las acciones violentas y vandálicas desprestigian la protesta social justa; por lo tanto, debe ser característico su rechazo contundente por parte de la Sociedad Civil. Sólo los Paros Cívicos pacíficos tienen legitimidad y eficacia.

4. La Fuerza Pública debe ser moderada y respetuosa en su misión de control social, evitando extralimitarse en el ejercicio de sus funciones.

5. Los organismos responsables de velar por los Derechos Humanos deben desplegar toda su capacidad para garantizar las exigencias de protección a los civiles y denunciar los abusos que contra ellos se puedan cometer.

6. Son tareas de los comités organizadores de la movilización social: generar el suficiente espacio para el diálogo, llamar constantemente al orden y flexibilizar las acciones de reclamación, de tal manera que no resulte afectada la misma población que exige sus derechos.

7. Invitamos a orar insistentemente al Dios de la vida para que esta situación social sea resuelta con prontitud en la justicia, el diálogo y la objetividad.

Firman: Arquidiócesis de Cali ,Diócesis de Buenaventura, Diócesis de Quibdó, Diócesis de Guapi, Diócesis de Tumaco y Diócesis de Istmina-Tadó.

Así mismo, a continuación compartimos una presentación y un resumen de la Sentencia T-622 16 de la Corte Constitucional de Colombia que declaró el Río Atrato como «Sujeto de Derechos», una información de gran importancia para los habitantes de esta región y para los colombianos en general.

La presentación de la sentencia la elaboró Tierra Digna, organización jurídica, que llevó adelante la demanda, en representación del FISCH, y las 3 organizaciones  del Chocó (COCOMOPOCA, COCOMACIA y ASCOBA), que presentaron la querella.

Autor: Miguel Ángel Arango, Facilitador EDC, Chocó.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Inscripciones abiertas para cursos virtuales de Gobierno en Línea

En la página renata.edu.co, los servidores públicos podrán realizar la inscripción a los cursos virtuales que ofrece el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, llamados: Gobierno en línea y Datos abiertos.

Gobierno en línea
Foto: DRELM

La convocatoria estará abierta desde el 22 hasta el 30 de Mayo del 2017. Estos cursos, tienen una duración de 6 semanas y tienen por objetivo: “fortalecer las capacidades de los servidores públicos para lograr la excelencia en la gestión pública para empoderar y generar confianza en los ciudadanos gracias al uso de las TIC”. (MinTic, 2017).

Esta formación virtual está a cargo de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata), quienes a través del equipamiento de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica esperan contribuir al mejoramiento continuo del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica en Colombia.

Hasta el momento se han formado diversos grupos de servidores públicos, en su mayoría concentrados en ciudades capitales con un 46% en Bogotá, y un 70% ubicado en los departamentos con mayor apropiación y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Bajo el modelo de “autoaprendizaje”, los y las servidoras públicas, tienen total autonomía para el manejo de su tiempo. Igualmente, contarán con un docente y facilitador, quien guiará todo el proceso formativo. También, tendrán acceso a una gran variedad de  herramientas de aprendizaje complementarias y soporte técnico para ayudar al estudiante en todo momento.

Para conocer la oferta completa de estos dos cursos virtuales, en la página Renata.edu.co, se encuentra el documento de la convocatoria, y desde esta misma plataforma, podrán realizar la inscripción.

No se pierda las ofertas de formación virtual de la MinTic, el periódico El Campesino, estará publicando la información, por ello no olvide suscribirse.

Documento Convocatoria

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

En Otanche Boyacá, puente se hunde lentamente

En la provincia del occidente de Boyacá, en el municipio de Otanche, se va destruyendo lentamente un puente que no llevaba más de 6 meses de inaugurado, la fuerte ola invernal provocó que en este sector se presentara una falla geológica, la cual afecto gran parte del terreno.

Debido a la situación de la emergencia que atraviesa el sector, fueron evacuadas familias que habitaban cerca de la zona afectada. Lo grave de la situación es que la falla, que hasta hace algún tiempo se creía abarcaba alrededor de 500 metros a la redonda, lo hace en realidad a lo largo de más de 6 hectáreas de Otanche.

La Gobernación de Boyacá y la Alcaldía Municipal están comprometidas con la solución de esta grave situación; en la página oficial de la gobernación, el alcalde de Otanche, Wilson Guerrero Vásquez, señaló que según ingenieros de INVIAS hay que esperar a que se estabilice el movimiento en masa del terreno, lo que puede tardar aproximadamente un mes, y recalcó además que el casco urbano del municipio de Otanche no se encuentra afectado.

Por lo anterior, pidió tranquilidad y prudencia a la comunidad, además hizo un llamado a los organismos de socorro para que no abandonen a los otachences en estos momentos de dificultad.

De igual manera el secretario de Infraestructura Pública, John Carrero, reiteró que al tratarse de un puente cuya responsabilidad recae en el Fondo Nacional de Adaptación y el INVÍAS, “hay gente muy experta a nivel nacional haciendo monitoreo a esta falla”.

Este puente se encuentra ubicado en la vía nacional que comunica a Otanche con Puerto Boyacá, por lo tanto, los habitantes de Otanche se solidarizan con sus paisanos quienes fueron afectados con esta situación y además esperan una pronta solución, pues según ellos, la mayoría de veredas del municipio se encuentran ubicadas del puente hacia puerto Boyacá.

Autor: Yeison Quiñonez, Facilitador EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte