martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 533

Colombia, país de biodiversidad y contrastes

Biodiversidad quiere decir variedad de vida, y Colombia es uno de los países donde hay mayor variedad de especies de plantas y animales, lo cual es una riqueza maravillosa que debemos aprender a apreciar y cuidar. Pero de que nos sirve todas estas riquezas en aguas, en anfibios, en pájaros, en orquídeas, en diversidad de ecosistemas, en variedad de belleza geográfica y hasta en culturas; si en el país se hace muy poco por proteger esta exuberante biodiversidad.

Biodiversidad
Foto: Playbuzz

Que mal nos hacemos cuando pensamos que esto es inagotable; no se ven políticas en el país sobre conservación y protección de todos estos recursos, al contrario, vemos y escuchamos a diario sobre el tráfico ilegal e inhumano de flores, plantas, mamíferos, minerales, agua, madera y hasta de nuestra propia cultura.

Este tráfico ilegal de flora y fauna se ha constituido en una gran industria criminal a nivel del mundo y gran cantidad de las especies traficadas salen de Colombia, con el agravante de que muchas encuentran en vía de extinción, y lo más grave de todo, que muchas son endémicas.

En lo que respecta al agua, es preocupante lo que estamos observando últimamente con todas nuestras fuentes hídricas, arroyos, quebradas, riachuelos y ríos, además de los innumerables lagos, ciénagas y humedales; los estamos matando con la contaminación desbordada y los efectos de todas las actividades industriales que afectan diariamente la calidad de este preciado líquido, como por ejemplo la extracción minera, donde cada año se vierten a los suelos y al agua alrededor de 205 toneladas de mercurio, solo por la extracción de oro y plata.

Biodiversidad
Foto: Aviatur

Seguimos creyendo que somos “ricos” en agua en nuestro país, que gran engaño. A todas estas, son pocos los colombianos que entienden los procesos ambientales y ecológicos, por lo que se ha asumido una posición despreocupada y hasta negligente, pero la realidad sobre el recurso hídrico en Colombia es muy preocupante y cada día se agrava más debido a los procesos de fluctuación entre los periodos secos y húmedos en un país muy afectado por los fenómenos del niño y la niña.

Es que a pesar de la actual época invernal en el país, estamos atravesando por una etapa de crisis de agua potable y ausencia de agua agropecuaria, donde se presentan graves problemas de abastecimiento sobre todo en la región Andina o área hidrográfica Magdalena – Cauca, donde fluye menos agua por kilómetro cuadrado debido a la destrucción histórica de sus fuentes hídricas por parte de sus habitantes, con solo 31.7 litros por segundo. Es por ello que la mayoría de ciudades y veredas tienen actualmente graves problemas de abastecimiento.

En los meses de menos lluvia, el agua potable desaparece en más de 400 municipios del país, los embalses merman la cantidad de agua almacenada, los cultivos pierden sus condiciones de humedad y escorrentía. El sector agropecuario se encuentra muy preocupado porque las condiciones climatológicas han cambiado mucho en los últimos tiempos; los suelos ya no retienen las lluvias, los deslizamientos de tierra han aumentado y la producción económica sigue disminuyendo.

Biodiversidad
Foto: Encolombia.com

Debemos actuar ahora, motivando e incentivando a nuestros campesinos en prácticas inteligentes que permitan mantener los suelos fértiles, con materiales vegetales o arvenses que permitan retener la humedad de los suelos, evitar la deforestación y las quemas; además, incentivar las buenas prácticas agroforestales y silvopastoriles que permitan un mejor manejo de la agricultura y la ganadería en los suelos del país.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La verdad sobre la Flor de Jamaica

La Hibiscus sabdariffa, nombre científico de la conocida Flor de Jamaica, es originaria de África Tropical, pero también se cultiva en México, América Central y en América del sur en esta última principalmente en Colombia.

Jamaica
Foto: Aguas Vela

Es una planta malvácea anual que puede alcanzar de 1 a 3 metros de altura. Su flor es de color rojo, formada por cinco pétalos, similar a un cono, asemejando una pequeña amapola. Se reproduce por semilla y sus raíces no profundizan mucho. Últimamente, esta flor ha sido muy nombrada, por supuestamente tener propiedades adelgazantes, a quien la utilice en infusiones o té.

La verdad es que dentro de las propiedades de la flor de Jamaica, se encuentra una muy importante: es diurética. Esto significa que ayuda a eliminar toxinas a través de la orina, siendo ideal para personas que sufren retención de liquitos.

Aunque su fama no radica en esta cualidad, esa sería la razón principal de la disminución en el peso de las personas que la toman constantemente, ya que genera una incesante necesidad de orinar. Además de esto, esta planta ayuda a limpiar los riñones.

Para la médica bioenergética, Katia Vélez Garcés, la flor de Jamaica sirve primordialmente para aquellos que sufren de arenillas o problemas y enfermedades de los riñones. Pero algunas personas le dan usos extremistas, como reemplazar la toma de agua corriente por el té de la flor, lo cual es una idea equivoca, ya que “el agua pura es la ideal y la necesaria para nuestro cuerpo, contiene los componente que se necesitan en la proporción ideal, para limpiar el organismo”.

Por lo anterior, se debe consultar a su médico, si la flor de Jamaica puede ser introducida en su dieta, ya que puede producir efectos adversos a los esperados por sus presuntos poderes en la reducción de peso.

Fuente: El Universal

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Viveros forestales para proyectos de reforestación en el Caquetá

Con la intención de mitigar el fuerte impacto y cambios que se han producido a causa del flagelo de deforestación de bosques primarios en las distintas regiones del departamento, la Décima Segunda Brigada del Ejército, en conjunto con la  Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía – CORPOAMAZONIA, han dado inicio a la implementación de viveros forestales para la obtención de materias primas que permitan reforestar las márgenes de los diferentes ríos del Caquetá, donde la deforestación ha sido motivo para sus estados de vulnerabilidad y riesgo ecológico.

Viveros
Foto: Francisco Torres – Ingeniero Forestal

Según, el General Cesar Parra, comandante de la unidad militar, dio a conocer que es así como en el Batallón de Desminado Humanitario No. 1 se está realizando la siembra masiva de árboles en los lugares más afectados por la tala indiscriminada de árboles, fundamentalmente en las zonas cercanas a los principales ríos que bañan al departamento.

Actualmente en el vivero se producen diferentes especies de árboles, entre ellos se encuentran: el carbón, uvo silvestre, abarco y cedro; especies maderables que contribuirán a conservar los afluentes hídricos, y a través de las cuales, se han apoyado jornadas ambientales en colegios de los corregimientos de algunos municipios; no obstante, se busca que la comunidad formule proyectos que demanden la materia prima de este plan piloto en el que a mediano plazo se espera que hayan 5.000 plántulas y muchas comunidades involucradas.

Con estas acciones e iniciativas que llevan a cabo el Ejército Nacional y la autoridad ambiental del departamento, pretenden contribuir con el cuidado y protección del medio ambiente en esta importante región del país que hace parte del piedemonte amazónico, pero, que presenta para los últimos años las cifras más alarmantes en deforestación.

También se pretende que estos proyectos de mitigación sean replicados en las demás regiones del país, principalmente en las zonas con bajas cifras de vegetación selvática. Por otra parte, las autoridades judiciales y de ambiente del departamento, aumentan los controles e inspecciones de vigilancia para combatir el transporte de madera, producto de la explotación ilegal en zonas más apartadas.

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @Alberto17059
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

«La educación es una leyenda»

El pasado viernes en una reunión informal de estudiantes del municipio de Nuquí, se escuchó un relato de un estudiante, “La educación es una leyenda”, esta afirmación dejo sorprendidos a más de 30 personas que estaban escuchando lo que compartían los jóvenes bajo la sombra de un marañón al frente del colegio.

A petición del mismo estudiante, de quien obviamos su nombre ya se imaginarán porque, compartimos el relato que hace unos días se contó en Nuquí:

Educación
Foto: Caracol Radio

Eran las 10:30 a.m. del viernes 2 de junio cuando se empezaron a escuchar voces y gritos al frente del colegio, y ante esta situación las personas que se encontraban en la sede de elcampesino.co y las Escuelas Digitales Campesinas de Nuquí, decidieron salir a comprobar si era otra marcha, otro paro u otro muerto, como es tan normal por estos días.

Sin embargo, para sorpresa de todos, era un estudiante de la institución educativa de Nuquí, quien con un tono bastante fuerte compartía con sus compañeros el cansancio que sentía por no asistir al colegio.

Después de muchos chistes y anécdotas dijo: “esperen, esperen, esto si es en serio, les voy a contar algo que dijo mi papá esta mañana, cuando estábamos hablando de cuándo sería el regreso al colegio, que estaba cansado de verme tendiendo camas y lavando platos como las mujeres, cosa machista pero así lo dijo. Mi papá le dijo a mi mamá: mija al paso que vamos la educación en Nuquí se va a convertir en una leyenda, como se convirtió el paraíso que era Nuquí, que ya es una leyenda y por ahí va la educación.

Mi papá me miraba y me decía: mijo en Nuquí teníamos una educación muy buena, era un profesor por salón pero eran maestros y maestras comprometidos con la educación, no solo en el colegio, ellos llegaban a nuestras casas nos conocían y realmente se preocupaban por nosotros y especialmente por lo que aprendíamos, lo miraban a uno con cara de hijo.

Aprendimos mucho, tenemos buena letra y sabemos de números muy bien, y vea ahora, los maestros ni saben el nombre de sus estudiantes. Es muy claro, mire sus letras mijo, parecen arañas y ni sabe leer bien.

Cada vez que hay un paro parece fiesta, en nuestra época nos entristecíamos por no ir al colegio, ahora, no sienten mayor cosa por el colegio. Me acuerdo por ahí en 1963 que me causaba mucho temor ver a mis compañeros cuando tenían que partir a buscar como terminar su bachillerato en Bahía Solano o en Quibdó, lloraban, no por tener que partir de Nuquí, sino por abandonar su colegio donde vivíamos, teníamos nuestros hermanos, nuestras matas, hasta nuestras gallinas y nos mandaban de Bogotá cartillas para aprender a sembrar todo.

Era muy bueno y abundante, la educación crecía, y ni hablar cuando llegaba algún muchacho graduado del colegio carrasquilla o de la normal de Quibdó, eso era grande, grande no, grandísimo, los maestros se sentían orgullosos de sus hijos estudiantes.

Ahora, hummm, viven de paro en paro sin resultados, vea los últimos en el ICFES, y pueda que tengan razón porque el verdadero maestro debería ganar más que el Presidente de la República, pero ojo, el verdadero es el que quiere sus pelaos, el que se preocupa por aprender para enseñar de verdad y lo comprueba.

En Nuquí, creo que de esos solo nos queda uno o dos máximo, los otros aprenden solo para que les suban el sueldo no para transmitir, lo que yo quiero mijo es que usted vea cómo se va, yo no tengo como darle mucho, pero si se queda estudiando aquí quedará como su papá, pescando toda la vida porque yo no tengo como darle más de esa leyenda que llaman educación”.

Este es el verdadero sentimiento frente a la educación de nuestros campesinos, a los ojos de cualquier lector podrían aparecer coincidencias entre muchas regiones de Colombia, no solo en Chocó la educación está a punto de convertirse en una leyenda vista en las manos del maestro.

Tenemos que tratar de rescatarlos para que no llegue el día que se diga: ¡mijo! en alguna época existía una persona que se llamaba profesor o maestro, pero ellos se acabaron, hoy es una leyenda, ese aparato que te enseña a sumar, leer y escribir hoy, en otra época tenia pies y manos como tú, y nos quería tanto como un papá a un hijo, pero se extinguieron por la inoperancia de los gobiernos y la perdida de sentimientos de ellos a sus estudiantes.

Autor: Miguel Ángel Arango, Facilitador EDC, Chocó.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Alarma en Colombia por el regreso de la malaria

Reportes indican que, en el 2016, se conocieron 83 mil nuevos casos registrados por Malaria

Hasta el año pasado en Chocó, se registró que el 10% de sus habitantes padecieron de malaria, según lo indica el profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Vladimir Corredor; quien considera necesario implementar medidas urgentes de control por las autoridades sanitarias.

malaria
Foto: Efecto Cocuyo

El experto agrega que es pertinente indagar sobre las causas que generan este fenómeno, así como la forma de control que deben ejercer las autoridades sanitarias. Sin embargo Corredor visualiza tres obstáculos que impedirían el tratamiento de la enfermedad: biológicos, administrativos y de política pública. Para este último, el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia, tiene el propósito de eliminar la malaria para el 2031.

Minería y Malaria

Se registra en el pacífico colombiano la transmisión endémica de malaria por P. falciparum, un territorio que presenta fuertes índices de necesidades básicas, en donde la economía gira en torno a la pesca, la minería, cultivos de hoja de coca, entre otros. La infección permanece por los depósitos de agua utilizados principalmente  en la minería, en donde reposan los mosquitos, transmisores de la infección.

Asimismo, se le adjudica el desplazamiento migratorio de estos insectos a la minería ilegal que se presenta en la zona, como al desplazamiento forzado, y en consecuencia provocan el esparcimiento de estos parásitos por los diferentes lugares en el país.

Ineficacia administrativa

La falta de seguimiento a proyectos como “Malaria Colombia”  por parte de la red de microscopistas, ha provocado que este tipo de proyectos se vuelvan ineficaces en el tratamiento de enfermedades como la Malaria. Tal es la debilidad de las políticas públicas que el apoyo que dan a través del Ministerio y las Secretarías Departamentales y Municipales de salud, no va dirigida al fortalecimiento del sistema de investigación, sino hacia la generación de conocimiento que lleven a las autoridades sanitarias a tomar decisiones precisas y transitorias.

Esta rotación de responsabilidades ha conllevado a que sea más difícil prevenir y controlar la malaria, y a que el Sistema de Salud se mantenga débil ya que las estrategias no fomentan el desarrollo de la comunidad.

Estrategias como la fragmentación de sus procesos en: promoción, vigilancia y control desde un Plan De Intervenciones Colectivas a cargo de entidades territoriales y hospitales públicos, que no cuentan con una gran cantidad de recursos; y la prevención y atención a comunidades a cargo de las EPS que no tienen redes de atención primaria, tal como microscopistas comunitarios.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Sutatenza, o el recuerdo de la radio popular

Elcampesino.co quiere compartir con ustedes el artículo de El Espectador que habla acerca de la exposición de Radio Sutatenza la cual actualmente está en la Biblioteca Luis Ángel Arango, los invitamos a visitarla y recordar esta gran historia.

La exposición “Radio Sutatenza: Una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)”, se presenta en la biblioteca Luis Ángel Arango desde el 25 de mayo hasta el 25 de Julio.

Sutatenza
Foto: El Espectador
“La educación nos hace libres” fue la consigna de Acpo para invitar a los campesinos a participar en el movimiento radiofónico. / Cristian Garavito

“Caballero con los hombres. Galante con las damas. Tierno con los niños. Implacable con los malvados: Así es Kalimán, el hombre increíble”. Durante muchos años, a partir de los 40, las familias se reunían para compartir las historias que desde la radio se emitían. Kalimán era una de las más escuchadas. Los dramas se podían escuchar en esa y otras novelas radiofónicas. Ya tenían su marca y lograban que los oyentes se sentaran a esperar todas las tardes un episodio.

Antes de que se iniciara Kalimán, las programaciones radiales pasaban por las noticias, algo de música, debates y, en el caso de Radio Sutatenza, clases de todo tipo. Eran los años 40. En Latinoamérica se comenzaban a crear redes para que las emisoras no fueran siempre las mismas. Estaban las parroquiales, las estatales o las comerciales, que casi siempre eran privadas. Este era un buen medio para las denuncias, para escuchar opiniones variadas ante el mundo y distraerse por momentos de las ocupaciones. La radio llegaba a cualquier lugar. Era un acompañante permanente.

“Esta es Sutatenza Bogotá, HJ CY, 250 kilovatios de potencia en su frecuencia de 810 kilohertz onda media. Y HJGG, 50 kilovatios de potencia en su frecuencia de 5.095 kilohertz onda corta. En la banda tropical de 62 metros, Sutatenza Bogotá, emisora matriz de la cadena Sutatenza de Colombia, afiliada a Asomedios”.

Radio Sutatenza nació en 1947 como la primera radio comunitaria en Colombia. Su fundador fue el cura José Joaquín Salcedo y tenía dos objetivos principales: difundir la doctrina cristiana entre campesinos y enseñar técnicas para mejorar el desarrollo de la comunidad. Por otro lado está el ejemplo de apropiación y de control total de una emisora por parte de sus oyentes, como lo fueron las radios mineras de Bolivia, según el teórico Alfonso Gumucio.

Estas fueron establecidas a partir de 1949 y constituyeron una de las primeras experiencias de comunicación participativa en el mundo y uno de los ejemplos de comunicación popular. La importancia de lo que podría ser la radio en aquellos tiempos consistía básicamente en que las personas no la utilizaban sólo para el deleite sino para aprender y descubrir. La educación, que parecía ser sólo para algunos en aquellos tiempos, se reducía a la cantidad de dinero que se tuviera en el bolsillo o la capacidad de endeudamiento.

Luis Alberto Celis, oyente y practicante de la Radio Sutatenza en aquellos tiempos, cuenta cómo antes las personas se sentaban a escuchar las clases y cómo había auxiliares, como se denominaban en aquel entonces, que tenían conocimiento de lectoescritura y matemáticas y facilitaban el aprendizaje al ayudar a los demás oyentes. “En algunos casos tomaban la mano del adulto y lo guiaban en su escritura. Eran como los tutores”.

Después de 15 años de transmisión, ya no sólo se hacía desde la parroquia sino desde otros centros de emisión, en cinco puntos del país: Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Magangué. Pasaron de pocas horas de emisión a 19 horas diarias, en las que pensaron en complementar la educación enseñando, además del alfabeto y los números, salud, economía, trabajo y espiritualidad.

También se empezaron a implementar cursos avanzados, como conservación del suelo, mejoramiento de la vivienda, salud preventiva, nutrición, recreación y procreación responsable. Para ese entonces, la ultraderecha creía que educar a los obreros era casi un pecado. No se trataba entonces sólo de educar a los campesinos. Se trataba, además, de educar a las personas sobre la ruralidad, la importancia del campo y de quienes trabajan en él.

Por lo mismo, jerarcas de la iglesia atacaron al cura José Joaquín Salcedo tildándolo de comunista. Celis aclara: “Yo nunca fui ni he sido comunista, pero si en alguna parte me enseñaron sobre ideas políticas y me dieron la formación sobre lo que es libertad política, fue con Radio Sutatenza. Mucho amigo mío estudiante de derecho me pregunta dónde aprendí tanto de política y derecho. Yo me siento orgulloso de haber estudiado con Sutatenza”.

En 1994, como era de esperarse, Radio Sutatenza desapareció. Hubo quienes dijeron que el Gobierno de entonces, presidido por César Gaviria, había censurado la emisora. Otros aseguran que fue comprada por una empresa comercial. Lo que sí es cierto es que el movimiento encargado de la radio, Acpo (Acción Cultural Popular), retomó el proceso que venía desarrollando, pero esta vez no sólo desde la radio, sino desde los medios digitales.

Según Celis, “lo más importante es una formación integral, porque abarca todos los aspectos de la humanidad. Cuando una formación abarca todos los aspectos, la formación humana es completa y se dan unas bases para ser y comportarse en la vida como un buen ser humano. Tuve la fortuna y la bendición de haber participado de todo esto y no haber ingresado a ningún grupo armado de la época de tantos que se crearon en mi adolescencia y que muchos jóvenes, por falta de una adecuada ilustración, se dedicaron a desearle el mal al prójimo”.

Cuando se hizo la primera prueba de la radio fue para comunicar a barcos que estaban teniendo alguna dificultad en el mar. Luego se transformó para darles voz a las personas y denunciar o enseñar lo que pasaba a su alrededor. Si bien es cierto que aún existen radios con estas bases, no sobra preguntarse cuántas tienen aún este interés y, sobre todo, cuántas están dispuestas a renunciar al top 10 de las canciones más sonadas. No es necesario que se acaben, por supuesto, pero valdría la pena tener nuevas propuestas que ayuden a que la radio popular no se quede en el recuerdo de sus oyentes.

La Cumbre

Por: LUIX FLOW

(2.600 m.s.n.m.) En la Sierra Nevada de Santa Marta

Foto: Unique Colombia

En la tarde, corrieron y

se escondieron los colores purpuras

que dejaban ver las palabras

cuando se les susurraba en voz baja

-ahora, sin dichos colores

la noche se siente incompleta

para poder hablar a solas

con las estrellas

no más cuchicheos entre la noche y sus amigas

ahora, tendrá que gritar a ver si la escuchan

o vociferar como el trueno

a ver si las estrellas entienden:

de que es lo que habla, la noche

y eso que no ha salido la luna a pasear…

No comprendo totalmente

ese tipo de cosas, son algo difíciles para mi observación rápida

el poder percibir cuando la noche esta estrellada en conflictos;

simplemente me entrego a mirarla

y me olvido por completo de los diálogos Kósmicos.

Por eso para que no me sucediera otra vez

pedí prestado en el bosque más cercano

un diccionario de letras Kósmicas

el mismo que usan los Arboles

cuando no entienden todo

lo que los duendes quieren contarles.

Porque la gentecita pequeña del bosque

cuando está bien aceleradita

hablan más enredado que un Samario

y eso, que si suben más entre la Sierra, menos!

La noche, habla así de enredada,

pero ahora al menos ya puedo darme cuenta

de tanto dialogo y tanta palabra suelta por ahí…

La otra noche, estaba era tocando guitarra

con un viajero que venía de Sirio

él, acompañaba la velada

dándole con los dedos al cuero…

esa noche, en un momento de pausa

perdí la uña que usaba para rasgar las cuerdas

la busque dentro de la hamaca

dentro de la guitarra

en los bolsillos

sobre el piso, y nada

abandone la búsqueda de uña

se dio por perdida

cinco días más tarde

apareció en otro lugar instalada

lejos de la guitarra

pensé en la gente diminuta

di las gracias…

En otro día más, arribe a la Tagua, un regalito ese

y más arriba, a un lugar llamado La Cumbre:

vi planadas de lomas y lomas

ganado… pastos

deseos de una yegua se vinieron

correr y correr

sentir el viento en el rostro…

miro las botas, debajo de mi

y un emblema me recuerda

de otros caballos, los metálicos

que rujen con motores y devoran kilómetros

…la neblina pasa, la observo

la saludo, le envío un beso…

ahora, no sueño

estoy ya metido en uno que puedo besar:

con una pradera

con caballos

con nubes que vuelan bajo

y me encontré debajo de una boñiga: los colores purpura

los que antes estaban envolatados

me dijeron que no estaban escondidos

que andaban de vacaciones por la pradera

en el reino de los honguitos mágicos

donde las nubes cabalgan sobre los vientos…

Esta noche, espero que la Noche este contenta

ya no tendrá que gritar más

ahora dialoga entre su murmullo estelar

con sus amigas las estrellas y la luna…

No tengo fuerza de potro

pero si resistencia de potrancas

así puedo digerir los alimentos campesinos

las frutas de las montañas

y convertir todo eso en energía poderosamente pura

aunque la pluma este lenta…

Para qué inspiraciones letrudas

si se vive dentro de las galaxia de las Letras,

para qué inspiración poética

si se vive dentro del planeta de las odas,

para qué pensar en algo

si se abunda vida en la pradera de los Soles,

para qué sentir algo o muchos algos

si estoy dentro del centro de los sentimientos

evocando sonatas sin fin que corren

al compás de la juguetona neblina,

para qué un teléfono

si estoy es comunicando con la eternidad bendita,

para qué me llamás

si partí hacia la inmortalidad de los espíritus

a donde se bañan cada mañana, juntos los dioses

en el lago de las músicas viajeras…

y mi cuerpecito, aun pegado al Alma

se reincorpora y asimila nuevas percepciones

que siente a medida que evolucionan rápidamente

los vientos del murmullo de las estrellas

por eso y ello y esto:

la noche tendrá un baile visible

de muchas naves espaciales germinadas… y yo

tal vez, porque nó, un contacto espacial de otro orden

y eso, amistades, se los contaré otro día

por ahora sigo impresionado

sentado sobre piedras grandes negras

untadas estas de arlequines verdes grisáceos

rodeadas de cientos de hectáreas de verdes,

y me dicen ellas, que cayeron acá en antaño lejano

como meteoritos todas junticas, resultado de una explosión

a quedar desparramadas en la pradera

donde come el ganado de los Soles…

Hay lugares en el Kosmos

donde cierto Sol tiene sus propias praderas

que visita en los días y mantiene ganaderías

de ovejas, mulas, yeguas, vacas, terneras

potrancas y mucho verde

alguna que otra roca aerolita

y la neblina que refresca y alimenta las flores silvestres

allí, hermanitos, tienen los Soles

sus lugares de escape personal

afuera de las repeticiones de imágenes,

en los bosques junto a las quebradas de agua fría

donde las montañas respiran humedades…

pero más arriba, hermanitas, en los picos nevados

es diferente: desde temprano

las luces les caen por detrás a ellas

y no es de sorpresa, ellas las esperaban con anhelo

aunque, entre la Natura, el anhelo verde

difiere, del anhelo humano…

el anhelo verde es gozoso

porque por geometría de sus ADNs

conoce no solo sus ciclos

sino también los de todos aquellos Seres que tienen que ver con su devenir

-aunque en este día, los ciclos

son reemplazados en dimensiones avanzadas

por continuidades paulatinas

dentro del carril de los gozos satisfechos.

Como les venía contando antes, hermanitos

allá arriba en 3000 m, en Sierra Samaria

las nubes amanecen soñolientas

y pesadamente apenas se mueven

entre los grandes cañones;

poco a poco, a medida que el Sol

va soltando rayos y más rayitos de luz

ellas se van calentando suavemente

entre el despertar matutino, y

poco a poco van soltando

pedazos eternos de sus pieles

que con el calorcillo matinal

se van elevando como doncellitas adolescentes

hasta el techo de la mañana,

luego pasa una corriente de aire

que se las va llevando lentamente

de un lugar a otro, a vaivenes

como si un acordeón silencioso

les estuviera tañendo notas y estrofas

a ritmo de Vallenato y vaivén de mar.

Las palmeras de cera, oriundas del lugar

despliegan sus largos cuellos curioseando

de lado a lado, buscando luces

buscando vientos deseosos que las meneen

y al final

se tiene es un magnifico paisaje

como de otro planeta

donde un valle de nubes arreboladas

duermen y se acolchan entre ellas como en un valle blanquísimo

mientras que encima de ellas

un espinazo de montañas hermanas

levanta picos nevados que observan alegres:

son las tres Marías que entre ellas se sonríen todo el tiempo

a medida que la piel de las nubes se levanta…

No me quedé más tiempo contemplando

era corto el tiempo, y me esperaba

un grupo de extranjeros viajeros austriacos

que por primera vez visitaban Suramérica y de destape: Colombia como aperitivo.

 

 

 

 

 

 

Radio Mundo Rural: precios de la leche, educación virtual y dejación de armas

El pasado viernes en el programa de radio Mundo Rural se habló acerca de los pequeños productores como los más afectados con la política de precios de la leche; así mismo se conversó sobre el aula del futuro ¿Cómo debe ser la escuela en la era digital?, una entrevista a propósito de XVIII Encuentro Internacional Virtual Educa Colombia 2017 y se realizó un análisis sobre el proceso de dejación de las armas de las FARC. Como municipio invitado estuvo Rionegro, Antioquia.
Foto: Vanguardia Liberal

Continúan los precios bajos en la canasta familiar

El invierno no ha afectado el bolsillo de los colombianos en cuanto a la canasta familiar, esto lo ratifica el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que informó sobre la baja en los precios de algunos alimentos, la inflación y el IPC que en el mes de mayo fue de 0.07%.

Precios
Foto: MinAgricultura

El mango Tommy, la papa criolla, el plátano hartón verde, la lenteja y el queso, han mostrado una constante en su valor desde hace 10 meses, según el ministro Iragorri, esto se debe a las 240 mil hectáreas nuevas de alimentos que se sembraron en el país en el último año.

Lo anterior demuestra que el abastecimiento en las centrales de acopio del país, se encuentra con un desarrollo normal y que la producción de varios alimentos, no se ha visto tocada por la temporada invernal por la que pasa gran parte del territorio nacional.

Aunque, el último reporte del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), indica que por la baja producción en regiones como la Sabana de Bogotá, Boyacá, Nariño, Norte de Santander y el oriente antioqueño; alimentos como la zanahoria, la habichuela, la arveja verde en vaina, el ajo importado, el tomate chonto y la cebolla cabezona blanca, aumentaron su precio; igualmente por la afectación a la caña de azúcar en Cali, al azúcar se encuentra en alza.

Por último, el Ministro Iragorri, invitó a las amas de casa y consumidores, a comprar estos productos que se encuentran baratos en los mercados, con el fin de reforzar la economía del país, igualmente informo que el costo de vida de los colombianos ha mejorado gracias a la disponibilidad de alimentos en la Centrales.

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Copla: Rosarito

Gif: Giphy

Para mí ya no es Rosario,
sino más bien Rosarito
la mujer de quien yo espero
todo su corazoncito

Autor: Patrocinio Pérez (Chaparral, Tolima)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte