martes, julio 29, 2025
Inicio Blog Página 501

Radio Mundo Rural: Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos

Esta emisión realizó el balance del Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos que se llevó a cabo el pasado 19 y 20 de agosto en Sutatenza. Así mismo se habló de los campesinos afectados con los bajos precios de los alimentos y la investigación para comprobar competencia desleal con las importaciones de papa. Municipio invitado: Sonsón, Antioquia.

¡Valle del Cauca, frutas por montones!

El pasado mes de julio se llevó a cabo en Bogotá Agroexpo 2017, un evento muy importante para el desarrollo del campo colombiano, durante el cual se desarrolló también el tercer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, organizado por ASOHOFRUCOL (Asociación Hortifrutícola de Colombia) y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Las noticias resultan muy alentadoras para el Valle del Cauca y para todo el país en materia de producción frutícola.

frutas

Según informó Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de ASOHOFRUCOL, “mientras que el sector ganadero aporta el 28,68% al PIB agropecuario Nacional, las frutas y hortalizas producen el 18, 97%; y añadió: “eso es lo que le tenemos que decir al gobierno local y nacional: que el sector hortifrutícola es el más grande, pero a su vez somos los productores más pequeños los que desarrollamos la economía, porque el 80% de los productores de frutas y hortalizas en Colombia son pequeños productores”.

Entre los años 2011 y 2016, el aumento de producción de fruta en Colombia fue de un 25%. Y los alimentos que mayor producción presentaron fueron: el plátano (37 %), los cítricos (12 %), la piña (8%) y el tomate (6 %).

En el Valle del Cauca, por su parte, es significativa la producción de 600.000 toneladas de uva, papaya, banano, piña y cítricos; y 76.000 toneladas de hortalizas. Así, esta región se convierte en el segundo productor hortifrutícola de Colombia.

Por otra parte, la Agencia de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura de Colombia – ADR,   adelanta la ejecución de proyectos productivos de desarrollo rural y agropecuario con enfoque territorial, en toda Colombia, y mantiene sus puertas abiertas a todas aquellas personas que deseen presentar sus proyectos.

Aprovechar el apoyo de esta nueva agencia y seguir trabajando con empeño por mejorar la calidad de las frutas y hortalizas en estos tiempos de postconflicto, permitirá a los productores vallecaucanos seguir incrementando no solo su producción, sino también el índice de exportación de sus ricas y nutritivas frutas y hortalizas.

Fuentes: Asohofrucol, El País y Agroexpo

Autor: Andrés Laguna Agudelo, Facilitador EDC , Valle del Cauca y Cauca.
[email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasgy a uno ella no lo quiere
[email protected]

Artículo que te puede interesar:

Agroexpo tuvo 160.000 visitantes este año

Escuelas Digitales Campesinas en Tenza Boyacá

Escuelas Digitales Campesinas – EDC es el programa bandera de Acción Cultural Popular – ACPO, el cual logra impactar a muchas personas, en especial a los campesinos de nuestro país; en esta ocasión, se están capacitando a los habitantres de Tenza, municipio colombiano del departamento de Boyacá situado en el centro-oriente de Colombia.

Foto: Paula Mondragón

Este es un municipio conocido por sus artesanías, en fique, caña de castilla o caña brava, junco, bambú, grama y hoja de maíz entre otras cosas.

Escuelas Digitales Campesinas apoya la educación integral de la comunidad tenzana, por esta razón, se encuentra con sus cursos de Alfabetización Digital, Empresa y Emprendimiento, Comunicación y Periodismo, entre otros.

Lo anterior con el fin  de promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo, y a la construcción de una cultura de paz.

Los cursos de EDC son dictados en la Biblioteca Guillermo Salamanca del mismo municipio, gracias al apoyo brindado por la Alcaldía Municipal; Actualmente se cuenta con la asistencia de 10 estudiantes que están motivados a capacitarse para llevar estos conocimientos a sus hogares y usarlos de forma positiva en sus labores diarias.

Foto: Paula Mondragón

Doña Gloria y don Víctor Pabón son hermanos con edades de 48 y 46 años respectivamente, quienes viven en las veredas de Chaguatoque y Resguardo; ellos asistir al curso gastan aproximadamente una hora caminando.

Al preguntarles por qué asisten a los cursos cuando saben que el camino siempre es largo, ellos contestan: ¨somos personas muy humildes, siempre nos criamos en el campo sin posibilidad de aprender, sabiendo que estos cursos están hechos para nosotros los campesinos, cómo no aprovechar y motivar a nuestros hijos para que ellos también se formen y sean gente de bien¨.

Estas historias de vida nos impulsan a seguir apoyando y realizando acciones en pro de nuestro campesinado, queremos seguir cambiando la vida de muchas personas y dando mejores oportunidades. Escuelas Digitales Campesinas seguirá trabajando para llegar a quienes más lo necesitan.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Correo: [email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar:

El aporte de las entidades a la educacion rural en Colombia

 

Café Fonzaque, un ejemplo de emprendimiento

En Guayata, municipio colombiano situado en la Provincia del Oriente en el Departamento de Boyacá,  conocido entre otras cosas  por sus deliciosas Mogollas Guayatunas, vive don Benjamín Piñeros Ruiz, fundador de una tienda especializada en café, cuyo nombre es Café Fonzaque, nombrada así en honor a un cacique indígena sobrino de Ramirique, el cacique principal, y quien conquistó las tierras del Valle de Tenza.

Esta historia generó en don Benjamín un espíritu emprendedor con una marca única y con una gran riqueza cultural.

Café Fonzaque
Foto: Benjamín Piñeros

Todo inició con un proyecto que realizó el señor Piñeros en una tecnología del Sena donde se dio cuenta de la importancia del café y las propiedades tan grandes que posee.

En el 2011 inició con un cultivo pequeño de cinco mil matas sembradas en la vereda de Fonzaque, y al poco tiempo creció aún más su motivación para continuar con este negocio después de haber realizado un viaje a Chile donde conoció más sobre el café.

Don Benjamín quiso conocer más sobre este maravilloso grano y por esta razón empezó sus estudios en el año 2013 en la Escuela Colombiana de Café, con sede en Bogotá, donde tuvo como profesor al señor Parmenio Angarita, quien fue su gran mentor en este proceso. Allí adquirió nuevos conocimientos sobre la calidad del café, modelo de negocios, características y variedad.

En el 2015 inauguró su negocio ofreciendo diferentes bebidas como capuchinos especiales, con licor, amaretto, irlandesa, expreso, tinto americano, late, café con leche, granizado de café, granizado de orto entre otros.

Gracias al emprendimiento de este señor se ha creado un negocio generador de empleo para muchas personas, entre las cuales está un barista profesional especializado en el café; un auxiliar, una persona que presta la atención a los clientes y diferentes trabajadores que laboran en el campo en el cultivo y la cosecha del café.

Don Benjamín tiene un sueño el cual cree cumplir en poco tiempo, y es tostar café para exportarlo a otros países; sin embargo, por el momento está en el proceso de registro de marca para ampliar su negocio y crear una imagen corporativa en la línea del café.

Su objetivo principal es vender un café con un valor agregado, característica extra que un producto o servicio ofrece para generar mayor valor dentro de la percepción del consumidor.

Café Fonzaque
Foto: Benjamín Piñeros

En este contexto, es importante resaltar el proyecto “Desarrollo productivo del café en el Valle de Tenza” financiado por Acción Cultural Popular – ACPO, Manos Unidas, y un aporte de contra partida local por Yara Colombia SAS, el cual busca promover el desarrollo de la región a través de la cadena de valor de cafés especiales.

Dicho proyecto busca fomentar un modelo de producción de café competitivo y ambiental, económico y socialmente sostenible, para la comunidad valletenzana que busca apoyar sus modelos de negocio a través de esta iniciativa.

Felicitaciones a don Benjamín!

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Correo: [email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar

Tercer lugar para caficultor beneficiario de ACPO en Feria Cafetera de Boyacá

EDC Cauca y Valle Del Cauca presentes en el Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos

El día 18 de agosto de 2017, un grupo de estudiantes, colaboradores, y el facilitador de Escuelas Digitales Campesinas – EDC del Cauca y Valle del Cauca, emprendieron la travesía hacia Boyacá, Sutatenza; lugar donde los esperaba la compañía de cerca de 300 líderes campesinos que participarían con entusiasmo en el primer Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos.

Encuentro Intergeneracional

Como representante del Cauca participó la señora Graciela Tenorio Mulcué, miembro del Resguardo indígena de Tóez – Caloto, quien tuvo la oportunidad de manejar un computador por vez primera cuando ingresó al curso de Alfabetización Digital.

Por parte de las EDC Valle del Cauca participación varios líderes de Dagua: doña Graciela Chagüendo, doña Gloria Amilvia Rivera y su nieta, la niña Luna Sofía Gallego, y el joven Mauricio Ramos, quien además de ser estudiante EDC es tutor de bachillerato para adultos con la Fundación para la Educación Cooperativa – FECOOP.

De San Pedro, Tuluá, nos acompañó la señorita Caterinne Montoya, estudiante de EDC en Buga; y del municipio de Trujillo, el joven Yamil Galindo, quien también como tutor de FECOOP, replica con sus estudiantes de bachillerato los conocimientos previamente adquiridos en Escuelas Digitales Campesinas.

Además, contamos con la participación de ex-alumnos de los Institutos de ACPO y ex líderes de las Escuelas Radiofónicas de Radio Sutarenza del Valle del Cauca y Cauca: Blanca Cifuentes (Cali), Yolanda Moreno (Santander de Quilichao), y un grupo grande procedente de Corinto, Cauca, entre ellos: Elvia Palco, Lucila Largo, Miguel Pérez, Abigail Rivera y su esposo Guillermo Valencia.

Durante el Encuentro, nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de participar de cuatro paneles para conocer un poco de la historia de Radio Sutatenza, así como de las perspectivas del programa Escuelas Digitales Campesinas; del desarrollo de las TICs en Colombia; y de las posibilidades de desarrollar proyectos productivos en zonas rurales a través del Ministerio de Agricultura.

De izquierda a derecha: Mauricio Ramos, Graciela Tenorio, Gloria Rivera, Luna Socía Gallego, Andres Laguna, Graciela Chagüendo, Yamil Galindo.

Además durante el taller de liderazgo que se realizó en la última jornada del Encuentro, tuvieron la posibilidad de expresar sus ideas acerca de las características del líder del siglo XXI y del papel de Acción Cultural Popular-ACPO en la sociedad actual.

De igual modo, pudieron manifestar las necesidades de las zonas rurales a las cuales pertenecen, con el fin de dirigir una carta conjunta al Gobierno Nacional, a través la cual se exprese el sentir de los campesinos de Colombia y su deseo de seguir trabajando sin descanso por la dignificación del campesinado colombiano.

Luego de dos días de Encuentro, este grupo de viajeros del suroccidente del país regresó a sus pueblos llenos de agradecimiento por la experiencia vivida, y con el ánimo de seguir promoviendo el programa bandera de ACPO, Escuelas Digitales Campesinas.

¡Gracias ACPO! ¡Gracias Sutatenza!

Autor: Andrés Laguna Agudelo, Facilitador EDC , Valle del Cauca y Cauca.
[email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasgy a uno ella no lo quiere
[email protected]

De izquierda a derecha: Mauricio Ramos, Graciela Tenorio, Gloria Rivera, Luna Sofía Gallego, Andres Laguna, Graciela Chagüendo, Yamil Galindo.
Yamil Galindo, Trujillo-Valle
Luna Sofía Gallego, Dagua-Valle
Centro de estudios ACPO, Sutatenza – Boyacá

Robert Huw en Colombia

Con un esplendoroso concierto de órgano, Bogotá presenciará al maestro Robert Huw Morgan, organista británico quien interpretó las obras completas de Johann Sebastian Bach y así mismo lo hará en la capital colombiana el próximo 26 de agosto utilizando el restaurado órgano de la Catedral Primada que cuenta con más de 4.000 tubos.

Robert Huw
Foto: The Green Music Center – Sonoma State University

Este hombre fue “profesor de órgano en el St. John’s College de la Universidad de Cambridge, durante 1985 y 1988 donde también se desempeñó como organista titular en la Capilla de la Universidad y director del renombrado coro de niños. De 1994 a 1996 fue acompañante del personal en la Escuela de Música de la Universidad de Washington y durante tres años fue Director de la Orquesta Sinfónica y Ópera de la Universidad. En 1999 recibió dos doctorados, Dirección de Orquesta y Órgano, en Washington, donde sus profesores fueron Carole Terry (órgano) y Peter Eros (dirección)” (Ministerio de Cultura, 2017).

La cita para ver a este maestro de la música clásica será este sábado a las 5:00 de la tarde en la Catedral primara, la entrada al evento es totalmente gratuita, y es una invitación del Ministerio de Cultura, la Arquidiócesis de Bogotá, la Catedral Primada  y la Asociación Nacional de Música Sinfónica.

Mariana Garcés Córdoba, ministra de Cultura, afirmó que “Bach en Bogotá es un proyecto muy novedoso que hemos diseñado desde el Ministerio. Es la primera vez que en nuestro país se interpreta la obra integral para órgano de Johann Sebastian Bach. La Catedral Primada de Bogotá se convierte así en un espacio para la cultura. Es también una manera de fortalecer el corredor cultural del Centro Histórico de Bogotá, para que la gente regrese, a través de ofertas culturales de gran calidad”.

No solamente estará en escena Robert Huw, sino 17 organistas más que interpretarán las piezas de Bach y todo ello será con el órgano creado en 1890 y que hoy nuevamente hará sonar sus armonías, en la antesala de la llegada del Papa a Colombia.

Fuente: Ministerio de Cultura

 Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo que te puede interesar:

La música enciende la magia en Colombia y Ecuador

Cañón de La llorona en Antioquia

La magia del Cañón de La llorona en el Urabá Antioqueño es indescriptible, así lo podemos observar en las imágenes que publica el portal El tiempo, este pulmón colombiano que se mantenía escondido por el conflicto, es el hogar no solo de animales de mil colores sino también de indígenas.

Cañón de La llorona
Foto: El Espectador

Ubicado a 320 KM de Medellín, este ecosistema es uno de los más hermosos de Antioquia, cuenta con un área de 5.843 hectáreas de bosque, que se convierte en un santuario a la diversidad animal y vegetal, que según El tiempo: “junto con la importancia hídrica del lugar, la regulación climática y su belleza escénica fueron factores determinantes para que en julio pasado, mediante la ordenanza 30 de la Asamblea de Antioquia, se declarara el cañón de La Llorona como zona de importancia ambiental y geoestratégica del departamento”.

Desde su base en río Sucio, el cañón mide 46.3 Kilómetros, imponente en esta selva antioqueña, la cual contiene diferentes especies exóticas de animales como las mariposas, muy famosas en esta región, además de una considerable cantidad de insectos que se encuentran en medio de los caminos.

“A través de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá se buscará trabajar de la mano de diferentes entidades territoriales y otros actores estratégicos para conservar la biodiversidad, los bienes y servicios ecosistémicos y establecer corredores biológicos que conecten áreas protegidas públicas, privadas y otras iniciativas de conservación entre sí” afirma el periódico.

Por último, este lugar es uno de los que renace en el posconflicto, ya que en el momento de la guerra estas montañas eran ocupadas por integrantes de las FARC y militares, así que ningún poblador o visitante se podía acerca a uno cuantos kilómetros porque, se podría haber involucrado en algún enfrentamiento, o ser visto como un enemigo.

Fuente: El tiempo

 Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Caquetá participará en la primera jornada de recolección de residuos del pos consumo

Con la iniciativa de ayudar a la protección y conservación del medio ambiente, diferentes municipios del Caquetá se suman por primera vez a participar en la jornada de recolección de residuos posconsumo que  se realizará en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas, del 25 al 28 de agosto de 2017.

Residuos
Foto: Vanguardia Liberal

Dicha campaña esta orientada a la recolección de residuos como: eletromedisticos, dispositivos tecnológicos, pilas, bombillas, cargadores, baterías, llantas, laterías, entre muchos otros elementos que se van acumulando en las casas debido al final de su funcionamiento que hacen parte del grupo de residuos sólidos de  posconsumo (objetos que luego de su periodo de utilización se convierten en un desecho que muchas veces va a parar a la caneca de basura, sin advertir los graves daños que causan a los ecosistemas).

Corpoamazonia, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el sector privado representado en los 9 Programas Posconsumo como Aprovet, Cierra el ciclo, Campo Limpio, EcoCómputo, Lúmina, Pilas con el Ambiente, Punto Azul, Recopila y Red Verde, los cuales representan un 80% de las empresas del país que tienen en el mercado la distribución y venta de artículos como electrodomésticos, neveras de uso doméstico, lavadoras, aires acondicionados y hornos microondas; el 60% de empresas que venden computadores y/o periféricos como monitores, teclados, impresoras, escáneres, portátiles, tabletas, disco duro, USB, unidades de DVD – CD externas; y 335 empresas dedicadas al mercado de pilas, baterías, etc.

Sectores que están vinculados por medio de los programas para apoyar el adecuado manejo, aprovechamiento, tratamiento y disposición de éste tipo de elementos que, una vez acabada su vida útil, se convierten en residuos que no deben ser dispuestos con los convencionales y mucho menos en fuentes hídricas o botaderos a cielo abierto.

Dicha jornada contará con el acompañamiento y apoyo de entidades, autoridades municipales y la comunidad en general de los municipios de San Vicente del Caguán, Florencia, Doncello, Belén de los Andaquies y San José del Fragua, quienes  se suman a esta jornada que será  fundamental para lograr el objetivo de disminuir los impactos negativos que generan estos residuos peligrosos.

Por eso, Corpoamazonia y el Ministerio de Ambiente extienden la invitación a participar en la primera jornada de recolección de residuos posconsumo, ya es una gran oportunidad de actuar en beneficio del ambiente. “Invitamos a todos los ciudadanos de estas ciudades a unirse a la jornada, llevando a los sitios autorizados residuos como baterías, bombillas, medicamentos vencidos, computadores, entre otros, con lo cual lograremos disminuir los impactos ambientales de este tipo de residuos, devolviéndolos al ciclo productivo”; Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Fuente: Corpoamazonia y MinAmbiente

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @Alberto17059
Correo: [email protected]
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Correo: [email protected]

Artículo que te puede interesar:

Con tecnología se espera afrontar el daño al medio ambiente en Colombia

ING regresa a Colombia

Uno de los 4 bancos con más financiación bursátil de Europa vuelve a Colombia luego de 14 años.

ING Bank vuelve a nuestro país pero solo ofrecerá financiación a proyectos empresariales, además de ello participará en proyectos de gran envergadura de infraestructura, agricultura, petroleros y energéticos.

ING
Foto: ING Bank

Andrea Puerto, directora general y gerente de ING en Colombia, aseguró que la empresa “se encargará de buscar a los empresarios que pueden convertirse en potenciales clientes para la compañía. Sin embargo, estará atento a recibir todas las solicitudes crediticias de empresas colombianas o extranjeras y, así, empezar a financiar diferentes proyectos que aportarán al desarrollo económico no solo de Colombia sino de Latinoamérica”.

ING espera también ofrecer tasas más bajas, para ingresar fuerte en la competencia bancaria con la que ya cuenta nuestro país, y lo puede lograr, ya que es la entidad número uno en depósitos de Europa, respaldando así la necesidad de los potenciales clientes.

Una de las caracteristicas de esta entidad bancaria, prestará en diferentes monedas especiales, como el dólar y el euro, aunque no descarta que sí un cliente solicita una cantidad en pesos colombianos se puede dar mediante una herramienta financiera de conversión.

Puerto además agregó que “la entidad financiera ofrecerá servicios de financiación a diferentes empresas siempre y cuando los proyectos de éstas, y su estructura, cumplan con los requisitos que ING exige internamente. Por ejemplo: buena estructura, buenas garantías, plazos, sponsor, entre otros”.

Por último, como datos importantes de esta entidad es que se encuentra en 40 países, con 600 trabajadores en todo el mundo, también tiene operaciones de retail en 12 países europeos, participación en mercados asiáticos claves, afirma el portal Dinero, concluyendo que tiene más de 30 años de experiencia en América.

 Fuente: Revista Dinero

 Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Trova: el peine

Foto: The Idealist

Cuando uno quiere a una
y a uno ella no lo quiere
es como cuando en la calle
un calvo se encuentra un peine

Fuente: Blog – Trovas Antioqueñas

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte